robot de la enciclopedia para niños

San Felipe (Guanajuato) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Felipe
Localidad
Jardín San Felipe.jpg
Centro de San Felipe.
Escudo de San Felipe (Guanajuato).png
Escudo

Coordenadas 21°28′42″N 101°12′56″O / 21.47831, -101.21566
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Guanajuato
 • Municipio San Felipe
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de enero de 1562
Altitud  
 • Media 2089 m s. n. m.
Clima Semiárido templado y frío BSk (Estepario frío)
Población (2020)  
 • Total 32 831 hab.
Gentilicio Sanfelipense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC −6)
Código postal 37600
Clave Lada 428
Código INEGI 110300001
Sitio web oficial

San Felipe, también conocida como San Felipe Torres Mochas, es una importante localidad en el estado de Guanajuato, México. Es la cabecera de su municipio y un lugar con mucha historia.

¿De dónde viene el nombre de San Felipe?

El nombre de San Felipe se le dio en honor a un santo. El apodo "Torres Mochas" viene de algo muy curioso: la torre de la iglesia principal estuvo sin terminar por 243 años, ¡desde 1641 hasta 1884!

A lo largo de la historia, la ciudad tuvo otros nombres. En 1889, se llamó "Ciudad González" por un gobernador. Luego, en 1938, se cambió a "Ciudad Hernández Álvarez" por otro gobernador. Sin embargo, la gente siempre la conoció como "San Felipe Torres Mochas". Finalmente, en 1948, se decidió que su nombre oficial sería "San Felipe".

Historia de San Felipe

San Felipe tiene una historia muy rica, desde sus primeros habitantes hasta eventos importantes de México.

¿Cuándo y cómo se fundó San Felipe?

Archivo:San Felipe, Guanajuato - Mapa de San Miguel y San Felipe de los Chichimecas (1580)
Villa de San Felipe. Detalle de mapa del siglo XVI.

San Felipe fue fundado el 21 de enero de 1562. Antes de eso, la región estaba habitada por grupos de chichimecas, como los zacatecos, pames, guamares y guachichiles. Muchos de estos grupos no estaban de acuerdo con la llegada de los españoles.

La villa de San Felipe se estableció como un lugar de protección en 1554. Fue fundada oficialmente por Francisco de Velasco, siguiendo órdenes del virrey Don Luis de Velasco. El objetivo principal era proteger la "Ruta de la plata", un camino importante por donde se transportaba este metal. Después de conquistar la zona, se construyó la villa con el diseño tradicional de las ciudades españolas. En 1563, el rey Felipe II de España le dio el título de "Villa de la Comunidad".

¿Cómo creció San Felipe en la época virreinal?

Archivo:Casa de Miguel Hidalgo - La Francia Chiquita - Interior - San Felipe, Guanajuato
Casa de Miguel Hidalgo: La Francia Chiquita.
Archivo:Plano de la Hacienda de Jaral de Berrio (siglo XVIII)
Mapa de San Felipe, Hacienda de Jaral de Berrio y alrededores (siglo XVIII).

Durante más de 300 años, San Felipe estuvo dividido en dos partes: la villa para los españoles y el "Pueblito de Analco" para los habitantes indígenas. Un arroyo, ahora llamado Río Cocinero, separaba ambas zonas. Cada parte tenía su propia autoridad, pero todos respetaban al párroco (sacerdote) como una figura importante.

La construcción de la iglesia principal comenzó poco después de la fundación de la villa y se terminó casi por completo en 1641. Sin embargo, la torre y el campanario no se finalizaron hasta 1884. También se construyeron importantes haciendas (grandes propiedades agrícolas y ganaderas) en los alrededores, como la de San Joaquín de la Quemada y la de San Diego de Jaral de Berrio.

El famoso cura Miguel Hidalgo y Costilla vivió en San Felipe desde 1792. Se dice que él enseñó a los habitantes nuevas formas de cultivo y alfarería, y compartió ideas de libertad que venían de la Revolución francesa. La casa donde vivió se conoce hoy como "Casa Hidalgo". Durante la Independencia de México, la iglesia fue dañada, pero luego fue reconstruida.

San Felipe después de la Independencia

Archivo:Casa Juárez - San Felipe, Guanajuato
Casa Juárez

En 1863, durante la Segunda Intervención Francesa en México, el presidente de México, Benito Juárez García, se hospedó en San Felipe. El lugar donde se quedó se llama ahora "Casa Juárez". Volvió a hospedarse allí en 1867.

A mediados del siglo XIX, la construcción de la carretera entre Guanajuato y Tampico ayudó mucho a San Felipe y a la cercana localidad de Ocampo. El comercio mejoró y la economía de la región creció. En 1884, finalmente se terminó la torre de la iglesia parroquial.

En 1885, San Felipe tuvo algunos problemas con los límites de su territorio, pero el Congreso del Estado los resolvió. Durante el periodo conocido como el Porfiriato, surgieron grandes propiedades de tierra, como las de El Cubo y San Diego de Jaral de Berrio, que hoy es un lugar turístico. En 1892, San Felipe fue nombrada ciudad. Aunque su nombre cambió varias veces, en 1948 se le devolvió su nombre original. San Felipe también fue escenario de algunos conflictos durante la Guerra Cristera.

Geografía de San Felipe

Archivo:Sierra del Cubo, San Felipe, Guanajuato - Vista desde La Quemada (campo)
Sierra del Cubo.
Archivo:Puente La Quemada - San Felipe, Guanajuato - Camino Real de Tierra Adentro 7
Río Laja a su paso por La Quemada.

La ciudad de San Felipe se encuentra en el estado de Guanajuato, a una altura de 2080 metros sobre el nivel del mar. El municipio de San Felipe es el más grande de Guanajuato, con una superficie de casi 3000 kilómetros cuadrados. Se ubica en la Altiplanicie Mexicana. El punto más alto del municipio es la Sierra del Cubo, que mide 2880 metros y es la sexta elevación más alta del estado.

¿Qué montañas y sierras hay en San Felipe?

El municipio de San Felipe tiene montañas, sierras y valles. Aquí se encuentra la Sierra de San Pedro, de donde se desprende la Sierra del Cubo. En los límites con el municipio de Dolores Hidalgo, se forma la Sierra de la Media Luna. Otras elevaciones importantes son la sierra del Fraile, la del Pájaro y la Serranía de Orégano. También destacan cerros como Palo Alto, El Rasguño, El Meco y Los Arrieros, con una altura promedio de 2600 metros.

¿Qué ríos y arroyos tiene San Felipe?

San Felipe cuenta con varias corrientes de agua, aunque la mayoría son temporales y tienen poco caudal. Los ríos principales son el Cocinero (que pasa por la ciudad), Piedras, Aranjuez, Saucillo, Laja, Bravo y Capetillo. También hay arroyos como Rincón de Ortega, Las Alazanas, Cañada de León, El Salto de Monjas, La Quemada, Chirimoya, El Molino, San Pedro de Almoloya, San Juan de los Llanos y Harperos.

¿Cómo es el clima en San Felipe?

El clima en San Felipe es semiárido y templado, con un invierno bien definido. La temperatura promedio anual es de 16.7 °C. La temperatura más alta registrada ha sido de 36.4 °C, y la más baja de 0 °C. La cantidad de lluvia al año es de unos 473.4 milímetros.

Población de San Felipe

Según el censo de 2005, el municipio de San Felipe tenía una población total de 95 896 habitantes. De ellos, 45 522 eran hombres y 50 374 eran mujeres.

Actualmente, la ciudad de San Felipe está formada por 23 colonias, 14 fraccionamientos, su centro y aproximadamente 489 comunidades rurales.

Localidades principales del municipio

  • San Felipe (cabecera municipal): 24 935 habitantes
  • San Bartolo de Berrios: 5250 habitantes
  • Laguna de Guadalupe: 3176 habitantes
  • San Pedro de Almoloya: 2192 habitantes
  • Jaral de Berrio: 2308 habitantes
  • La Labor: 2000 habitantes
  • Lequeitio: 1500 habitantes
  • San Andrés del Cubo (El Cubo): 667 habitantes
  • El Refugio: 56 habitantes
  • La Cieneguita: 200 habitantes

Personas destacadas de San Felipe

San Felipe ha sido el hogar de varias personas importantes:

  • Práxedis G. Guerrero (1882-1910): Fue periodista y una figura importante en la Revolución Mexicana.
  • Dr. Enrique Hernández Álvarez (1892-1938): Fue Gobernador de Guanajuato.
  • Margarita Paz Paredes (1922-1980): Una reconocida poetisa.
  • Ramón Aguirre Velázquez (1935-): Un importante político.
  • Dr. Alfonso Myers Sánchez (1921-1982): Fue médico y una persona muy activa en la sociedad.
  • Sergio Mendoza (1981-): Un Futbolista profesional.
  • Cristina Pacheco (1941-2023): Famosa periodista.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Felipe, Guanajuato Facts for Kids

kids search engine
San Felipe (Guanajuato) para Niños. Enciclopedia Kiddle.