San Emilio (Buenos Aires) para niños
Datos para niños San Emilio |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de San Emilio en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 35°01′00″S 60°51′00″O / -35.0167, -60.85 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Partido de General Viamonte]] General Viamonte | |
Intendente | Franco Ariel Flexas, UCR | |
Altitud | ||
• Media | 49 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 142 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 6017 | |
Prefijo telefónico | 02358 | |
San Emilio es una pequeña localidad ubicada en el partido de General Viamonte, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Contenido
- Población de San Emilio
- Historia de San Emilio
- Instituciones y servicios en San Emilio
- Escuela N.º 8 “José Máximo Fernández”
- Jardín de Infantes Alfonsina Storni N.º 907
- Club Social y Deportivo San Emilio
- Capilla de Nuestra Señora de Fátima
- Unidad Sanitaria
- Puesto de Vigilancia
- Unidad Postal
- Sociedad de Fomento
- Cooperativa Eléctrica
- Grupo de Danzas “El Fortín”
- Corredor Verde
- Nombres de las Calles
- Comisión Pro Gas Licuado
- Comisión Pro Acceso San Emilio - Los Toldos
- Galería de imágenes
Población de San Emilio
Según el censo de 2010, San Emilio tiene 142 habitantes. Esto significa que su población ha disminuido un 32% desde el censo de 2001, cuando tenía 209 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de San Emilio entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Historia de San Emilio
Para entender cómo nació San Emilio, es importante conocer la historia de su fundador, José Máximo Fernández (hijo). Su padre, Máximo Fernández, llegó a estas tierras en 1872, a lo que hoy se conoce como la "Estancia Montelén".
Los inicios de la estancia
Máximo Fernández compró 6 leguas cuadradas de tierra en una zona con campos disponibles. En ese tiempo, trabajaba en Cañuelas y decidió invertir en estas nuevas tierras.
Don Máximo se dedicó a mejorar su estancia. Plantó árboles, construyó techos en sus edificios, cultivó árboles frutales y mejoró la calidad de su ganado. También comenzó a practicar la agricultura.
La llegada del ferrocarril y la fundación del pueblo
Con el tiempo, Máximo Fernández vendió parte de sus tierras. En 1898, vendió 4.000 hectáreas a sus tres hijos, quedándose con una parte para él.
En 1905, José Máximo "Maximillo" Fernández, uno de sus hijos, se convirtió en dueño de estas tierras junto a su hermano. Él llegó a ser intendente de Bragado. Durante su tiempo como intendente, donó terrenos para que se construyera la estación de tren "Máximo Fernández". El pueblo de San Emilio aún no existía.
La colonia San Emilio, que lleva el nombre de su antiguo dueño, Emilio Castro, fue diseñada y marcada en agosto de 1908.
La importancia del ferrocarril
En esos años, era muy importante tener un medio de transporte para llevar productos como ganado, lana y cereales, así como pasajeros, hacia Buenos Aires. Antes, se usaban caballos, carretas tiradas por bueyes o diligencias. El primer ferrocarril en Argentina apareció en 1857.
El ferrocarril fue un gran avance para el país. Ayudó a que la agricultura y la ganadería crecieran, ya que el transporte de productos se hizo mucho más fácil. Los caminos antes eran difíciles de transitar.
A medida que las vías del tren se extendían, las comunicaciones mejoraron y se fundaron nuevas poblaciones. Presidentes como Mitre, Avellaneda y Sarmiento impulsaron la expansión del ferrocarril y la llegada de inmigrantes.
En 1877, el pueblo de Bragado celebró la llegada del primer tren.
¿Por qué Los Toldos se fundó antes que San Emilio?
Aunque San Emilio se planeó antes que Los Toldos, la idea no se concretó de inmediato. Don Electo Urquizo, fundador de Los Toldos, cuenta que en 1892, los directivos del ferrocarril estaban planeando una estación en San Emilio y otra en La Delfina.
Urquizo les ofreció su propio terreno gratis para la estación, prometiendo que formaría un pueblo allí. Los directivos aceptaron, y en diciembre de 1892, la estación se construyó en su propiedad.
Así, Electo Urquizo pudo crear el pueblo de Los Toldos antes que Máximo Fernández el de San Emilio. La Colonia San Emilio fue finalmente diseñada en agosto de 1908 por el agrimensor Enrique Glade.
San Emilio hoy
Actualmente, la población de San Emilio ha disminuido. El ferrocarril fue privatizado y la estación está cerrada. Aunque pasan trenes de carga y un tren de pasajeros tres veces por semana, no hay transporte público para ir a Los Toldos. Los habitantes dependen de la ayuda de vecinos con auto.
Instituciones y servicios en San Emilio
Escuela N.º 8 “José Máximo Fernández”
La Escuela N.º 8 comenzó a funcionar el 1 de junio de 1910. Al principio, se usaban casas prestadas hasta que se construyó el edificio actual, que lleva el nombre del fundador del pueblo, José Máximo Fernández.
En 1928, la construcción de la escuela se completó. En 1932, la escuela ofrecía hasta sexto grado y tenía 230 alumnos en dos turnos. Hoy, debido a la disminución de la población, la escuela tiene 60 alumnos desde primer a noveno año.
Jardín de Infantes Alfonsina Storni N.º 907
Desde la década de 1970, los vecinos de San Emilio trabajaron para tener un jardín de infantes en el pueblo. Finalmente, el 9 de julio de 1983, se inauguró con la presencia de autoridades y vecinos.
Club Social y Deportivo San Emilio
Este club nació el 31 de octubre de 1969, cuando dos instituciones, la Sociedad de Fomento y el Club Atlético, decidieron unirse. La Sociedad de Fomento se convirtió en la sede social, y el Club Atlético aportó el campo de deportes, incluyendo la cancha de fútbol.
Denney Verna, quien era el jefe de la estación de tren, fue elegido como el primer presidente. El club ha tenido mucho apoyo de la comunidad.
Capilla de Nuestra Señora de Fátima
La capilla existe gracias al esfuerzo de los habitantes. Las reuniones comenzaron en un andén del ferrocarril el 20 de julio de 1958. La señora Judith Horno de Adamini donó el terreno.
La imagen de la Virgen de Fátima llegó al pueblo el 16 de noviembre de 1958, donada por la Asociación Católica Portuguesa. Un grupo de mujeres del pueblo organiza las celebraciones y mantiene la capilla.
Unidad Sanitaria
En 1948, se creó la Sala de Primeros Auxilios en San Emilio. Funcionó en varios lugares hasta que se construyó su propio edificio. Hoy, cuenta con enfermera, médico clínico, odontóloga y ginecólogo, que atienden una vez por semana.
Puesto de Vigilancia
Hasta los años 70, existió un Destacamento Policial en una propiedad donada por la familia Horno, creado en 1932. Luego fue cerrado. El 2 de diciembre de 1990, se creó un nuevo puesto de vigilancia gracias a la iniciativa de una comisión de vecinos.
Unidad Postal
La oficina de correos de San Emilio comenzó a funcionar el 2 de julio de 1910. Hoy, la Unidad Postal está dentro del edificio de la Cooperativa Eléctrica.
Sociedad de Fomento
Esta organización fue creada por un grupo de vecinos para impulsar el desarrollo del pueblo. Su presidente actual es el señor Luis Romero.
Cooperativa Eléctrica
Fundada el 21 de junio de 1958, por vecinos que buscaban solucionar el problema del suministro de electricidad en la comunidad.
Grupo de Danzas “El Fortín”
Este grupo de danzas folclóricas comenzó en 2003. Realiza sus actividades en el Club Social y Deportivo San Emilio, bajo la dirección del Profesor Roberto Linzuain. Lo forman unas 20 personas, entre niños y adultos.
Corredor Verde
El 17 de agosto de 2007, se inauguró el “Corredor Verde” en terrenos del ferrocarril. Allí se plantaron diferentes tipos de árboles.
Nombres de las Calles
Los alumnos de la Escuela N.º 8 propusieron un proyecto para nombrar las calles del pueblo. Antes, solo tres calles tenían nombre: Belgrano, Sarmiento y José M. Horno. Después de una encuesta a los vecinos, se decidió que las calles llevarían nombres de plantas de la zona, como Los Eucaliptos, Los Fresnos, Los Sauces, Las Acacias y Los Aromos.
La nueva nomenclatura urbana se inauguró también el 17 de agosto.
Comisión Pro Gas Licuado
Esta comisión trabaja para lograr que se instale gas licuado en el pueblo.
Comisión Pro Acceso San Emilio - Los Toldos
Desde hace muchos años, los vecinos luchan para que se construya una carretera pavimentada que una San Emilio con la ciudad de Los Toldos. Esto sería muy importante para mejorar la comunicación y evitar que la gente se mude del pueblo.