San Andrés (sitio arqueológico) para niños
Datos para niños Sitio Arqueológico San Andrés |
||
---|---|---|
San Andrés | ||
Ubicación | ||
Continente | América | |
Región | Centroamérica | |
Valle | Zapotitán | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | La Libertad Centro | |
Coordenadas | 13°48′02″N 89°23′21″O / 13.800616666667, -89.389144444444 | |
Historia | ||
Tipo | Sitio arqueológico | |
Uso original | Residencial-Ceremonial | |
Cultura | Maya | |
Constructor | Civilización maya | |
Abandono | 900 d. C. | |
Ocupantes | Maya | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1940 | |
Arqueólogos | John Dimick | |
Gestión | ||
Propietario | Ministerio de Cultura (El Salvador) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en El Salvador
|
||
Estructuras prehispánicas del sitio arqueológico San Andrés
|
||
San Andrés es un importante parque arqueológico de la cultura maya en El Salvador. Se encuentra en Ciudad Arce, en el departamento de La Libertad. Fue la capital de un señorío maya, lo que significa que era un centro de poder que influía en otros asentamientos del valle de Zapotitán. También tenía fuertes lazos con la antigua ciudad de Copán.
La historia de San Andrés es muy larga. Comenzó alrededor del año 900 a.C. como un pueblo dedicado a la agricultura en el valle de Zapotitán. Fue abandonado por un tiempo entre los siglos IV o V d.C. debido a una gran erupción del Lago de Ilopango. Sin embargo, la gente regresó poco después y el sitio alcanzó su mayor esplendor entre los años 600 y 900 d.C. Después de eso, la ciudad decayó y fue usada brevemente como lugar para vivir entre los años 900 y 1200 d.C. Mucho más tarde, en la zona hubo una fábrica de añil (un tinte azul) y una hacienda, de donde viene el nombre "San Andrés". Las investigaciones arqueológicas comenzaron en la década de 1940, y el parque arqueológico abrió sus puertas en la década de 1990.
Contenido
¿Dónde se encuentra el sitio arqueológico de San Andrés?
El sitio de San Andrés está en Ciudad Arce, en el departamento de La Libertad. Se ubica en el valle de Zapotitán, una zona que mide unos 540 kilómetros cuadrados. Este valle es lo que queda de un antiguo lago de hace miles de años. San Andrés se encuentra entre los ríos Sucio y de Agua Caliente, que eran sus principales fuentes de agua. También había un lago llamado Zapotitán a 6 kilómetros, que ya no existe.
El área principal del sitio arqueológico es de unos 3 kilómetros cuadrados. Si se incluyen otros sitios pequeños cercanos, la extensión total es de aproximadamente 10 kilómetros cuadrados. Cerca de San Andrés hay otros lugares importantes como Joya de Ceren, El Cambio y Chanmico. Durante su época de mayor esplendor (entre 600 y 900 d.C.), San Andrés era un centro muy importante para la política, la economía y la religión. Se cree que en ese tiempo, el valle de Zapotitán tenía entre 40,000 y 100,000 habitantes.
Las primeras investigaciones en San Andrés las hizo John Dimick en 1940. Desde entonces, la mayoría de los estudios se han enfocado en el centro monumental, que es la parte que puedes visitar en el parque arqueológico. Este centro tiene 17 estructuras, muchas de ellas construidas con bloques de adobe (ladrillos de barro) cubiertos con una mezcla especial de barro, tierra y cal. Estas estructuras se dividen en dos áreas principales: la acrópolis y la plaza norte.
La zona donde vivía la gente no ha sido tan estudiada. Se calcula que había unas 1200 estructuras residenciales. Es probable que, al igual que en Joya de Cerén (otro sitio cercano), algunas de estas estructuras fueran viviendas y otras tuvieran usos diferentes, como cocinas o almacenes.
La Acrópolis: El Corazón de San Andrés
La Acrópolis es una parte muy especial de San Andrés. Al principio, después de la erupción del lago de Ilopango (entre los siglos IV y V), esta zona era una plaza abierta. Luego, al inicio del período Clásico Tardío (600-900 d.C.), se construyó la Acrópolis. Para hacerla, se rellenó la antigua plaza con muchísimos bloques de adobe, creando una plataforma elevada y privada de unos 100 metros cuadrados y 4 metros de altura. Aquí se construyeron los edificios más importantes para ceremonias y decisiones políticas.
Las investigaciones recientes han mostrado que en esta zona se usaron diferentes formas de construir a lo largo del tiempo. Se han encontrado evidencias de ceremonias especiales, como ofrendas de vasijas de cerámica y esculturas. Estas ceremonias ayudaron a fortalecer la identidad de la gente y a establecer el poder de los líderes en la región.
¿Qué pirámides y aposentos hay en la Acrópolis?
En la parte sur de la Acrópolis se encuentra la Estructura 1, la pirámide principal, que mide unos 17 metros de alto. Hacia el este, hay otras pirámides en línea: las Estructuras 2, 3 y 4. Cada pirámide probablemente tenía un templo en la cima. También hay otras construcciones más pequeñas, como las Estructuras 1b y 2b, que pudieron ser templos o residencias de sacerdotes.
Las pirámides fueron construidas en varias etapas y algunas tienen decoraciones. Por ejemplo, la Estructura 1 tiene bandas de círculos. En 1978, se encontró un cráneo con adornos dentales frente a la Estructura 3, que pertenecía a una persona importante.
En los lados norte y oeste de la Acrópolis, hay una serie de habitaciones en forma de "L", conocidas como las Estructuras 16 y 17 o "los aposentos". Estas habitaciones servían como residencia para los gobernantes y como salas de reunión. Dos de estos aposentos han sido reconstruidos.
¿Qué otras estructuras se encuentran en la Acrópolis?
Detrás de las Estructuras 2, 3 y 4, hay una parte más baja de la Acrópolis donde se encuentra la Estructura 13. Es una pequeña construcción ceremonial que tiene tres etapas de construcción.
En el centro de la Acrópolis, están las Estructuras 14 y 15. Estas son edificaciones más pequeñas que probablemente fueron una casa y una cocina del Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), después de que la ciudad principal decayera.
Al sur de la Acrópolis, se encuentra la Estructura 7, otra construcción ceremonial. Es una de las pocas estructuras del sitio hecha de piedra. En 1978, se descubrió una ofrenda especial en esta estructura, que incluía objetos de lugares lejanos como Belice y Guatemala, y conchas marinas. Esto demuestra que los líderes de San Andrés estaban conectados con las creencias y el comercio de otras élites mayas. La Estructura 7 también se parece a las construcciones de Copán, lo que muestra la gran influencia de esa ciudad.
La Plaza Norte: Un Espacio Público
La Plaza Norte, también llamada Gran Plaza, es un área muy grande que mide 124 metros de este a oeste y 105 metros de norte a sur. Se construyó al inicio del Clásico Tardío, después de la erupción de Loma Caldera. Tenía un suelo especial de argamasa y se cree que pudo haber sido el mercado de la ciudad.
En esta plaza hay cuatro estructuras alargadas (Estructuras 6, 8, 9 y 10) que pudieron ser residencias de personas importantes. Hacia el norte, la plaza está limitada por la pirámide o Estructura 5, conocida como la Campana de San Andrés. Al oeste de la Estructura 5, se encuentran las Estructuras 11 y 12. La Estructura 11, hecha de piedra volcánica, data del Posclásico Temprano.
Estructura 6: Un Edificio con Historia
La Estructura 6 se encuentra en el lado sureste de la plaza. Mide unos 50 metros de largo, 15 metros de ancho y 3 metros de alto. Tiene 5 niveles escalonados y en su parte superior, al menos cuatro habitaciones rectangulares.
Esta estructura tiene dos etapas de construcción. La primera etapa tenía muros de adobe y lodo. La segunda etapa, que es la que vemos hoy, fue construida con muros de adobe y un recubrimiento de argamasa.
Estructura 5: La Campana de San Andrés
La Estructura 5, conocida como la Campana de San Andrés por su forma, es la más alta y una de las más antiguas del sitio. En su forma final, hecha de bloques de adobe y argamasa, alcanza los 20 metros de altura. Su fachada principal está en el lado oeste, y en su cima probablemente había un templo.
Esta edificación consiste en una gran plataforma sobre la cual se construyó una pirámide escalonada y una pequeña estructura (Estructura 5A). La plataforma mide unos 77 metros de norte a sur y 67 metros de este a oeste, con 7 metros de altura. La pirámide mide unos 35 metros de norte a sur y 40 de este a oeste, con 13 metros de altura.
Las investigaciones han mostrado que en esta zona se usaron cuatro técnicas de construcción diferentes a lo largo del tiempo. La última técnica usó bloques de adobe y argamasa para la plataforma, la pirámide y la Estructura 5A.
¿Cómo fue la historia de San Andrés a través del tiempo?
El sitio arqueológico de San Andrés estuvo habitado por mucho tiempo, desde el período Preclásico Medio (900 a 400 a.C.) hasta el Posclásico Temprano (900 a 1200 d.C.). Durante este tiempo, hubo tres erupciones volcánicas importantes que marcaron diferentes etapas de su historia: la del lago de Ilopango (siglos V o VI), la de Loma Caldera (alrededor del 660 d.C.) y la de El Boquerón (alrededor del 1000 d.C.).
Períodos Preclásico y Clásico
La cerámica encontrada en San Andrés, tanto del Preclásico como del Clásico (200 a 900 d.C.), era muy parecida a la de Chalchuapa, otro sitio importante. Esto muestra que San Andrés y Chalchuapa compartían la misma cultura maya.
El Preclásico Tardío: Un Pueblo Agrícola
En el Preclásico Tardío, se construyeron y expandieron varios asentamientos en el valle de Zapotitán. San Andrés era un pueblo agrícola en esta época y no tenía grandes estructuras monumentales. Se han encontrado evidencias de extensos campos de cultivo de este período.
La cerámica del valle compartía características con la de Chalchuapa y con sitios de las tierras altas de Guatemala, como Kaminaljuyú. Esto indica que estaban conectados en una gran red cultural.
El Clásico Temprano: La Recuperación después de la Erupción
Al inicio del Clásico Temprano (200 a 600 d.C.), las actividades en San Andrés disminuyeron. El sitio fue cubierto por la ceniza de la erupción del lago de Ilopango. Aunque al principio se pensó que el sitio fue abandonado por mucho tiempo, las investigaciones recientes muestran que la recuperación fue rápida. La primera estructura monumental se construyó poco después de la erupción.
Durante este período, se usaron diferentes técnicas de construcción. Algunas de estas técnicas, como el uso de piedra, pudieron haber venido de lugares como Copán, lo que sugiere la presencia de un líder fuerte que impulsó grandes proyectos.
El Clásico Tardío: El Apogeo de San Andrés

Después de la erupción de Loma Caldera, que cubrió la aldea de Joya de Cerén, comenzó la construcción de grandes edificios en San Andrés. Se usaron ladrillos de adobe y recubrimientos de argamasa para construir la Acrópolis y las estructuras de la plaza norte.
En esta época, San Andrés se convirtió en el centro más importante del valle de Zapotitán. La evidencia arqueológica, como la cerámica y la arquitectura, muestra que San Andrés tenía fuertes conexiones con Copán. También se han encontrado objetos de comercio de lugares tan lejanos como Guatemala y Belice.
Una característica importante de este período es la cerámica Copador, que se producía en Copán y se ha encontrado en muchas partes de El Salvador. Esto indica una red de intercambio muy desarrollada entre estas regiones.
El Posclásico Temprano: Un Nuevo Comienzo y el Abandono Final
San Andrés decayó y fue abandonado en el siglo IX, como parte de un fenómeno conocido como el colapso maya, que afectó a muchas ciudades mayas. En ese momento, es probable que la Acrópolis fuera quemada.
El sitio fue cubierto por la ceniza de la erupción de El Boquerón, alrededor del año 1000 d.C. Para entonces, las estructuras ya estaban muy dañadas.
Poco después de la erupción de El Boquerón, el sitio fue ocupado nuevamente, pero solo como un lugar para vivir. Esta ocupación fue breve y probablemente de grupos que venían del actual México. Estos grupos repararon algunas partes de las estructuras y construyeron la Estructura 11. Se cree que el valle de Zapotitán tenía entre 38,000 y 90,000 habitantes en ese momento.
Al final del Posclásico Temprano, en el siglo XIII, San Andrés fue abandonado por completo.
La Hacienda San Andrés: De Ruinas a Parque Arqueológico
Después de la llegada de los españoles, las ruinas de San Andrés formaron parte de una hacienda colonial. Esta hacienda se dedicaba a la ganadería y a la producción de añil. En 1658, una erupción volcánica cubrió la fábrica de añil de la hacienda, lo que ayudó a conservarla casi intacta.
La hacienda tomó el nombre de San Andrés. En 1885, se firmó en la Hacienda San Andrés un acuerdo que puso fin a un conflicto entre el ejército y el gobierno de El Salvador.
En 1976, San Andrés y otros sitios prehispánicos fueron declarados Monumentos Arqueológicos Nacionales. Finalmente, en 1996, el Gobierno de El Salvador inauguró el Parque Arqueológico San Andrés. Hoy en día, los visitantes pueden recorrer el centro monumental, la antigua fábrica de añil y el museo del sitio.
Véase también
En inglés: San Andrés, El Salvador Facts for Kids
- Historia de El Salvador
- Sitios precolombinos de El Salvador
- Cronología de El Salvador