Samuel Ramos para niños
Datos para niños Samuel Ramos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de junio de 1897 | |
Fallecimiento | 21 de junio de 1959 o 20 de junio de 1959 | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y escritor | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Miembro de | El Colegio Nacional | |
Samuel Ramos Magaña (nacido en Zitácuaro, Michoacán, el 8 de junio de 1897 y fallecido en la Ciudad de México el 20 de junio de 1959) fue un importante filósofo y escritor mexicano. También fue un reconocido académico y dirigió la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue parte de El Colegio Nacional, una institución que reúne a destacados artistas y científicos. Sus escritos sobre la identidad y la forma de pensar de los mexicanos son muy importantes.
Contenido
¿Cómo fue la infancia y educación de Samuel Ramos?
Samuel Ramos nació en Zitácuaro, Michoacán, el 8 de junio de 1897. Sus padres fueron Samuel Ramos Cortés, quien era médico, y Socorro Magaña Motalván. Desde pequeño, su padre le enseñó mucho. Le leía libros clásicos como la Odisea de Homero y Don Quijote de la Mancha. También le enseñó gramática, geografía, historia, matemáticas, francés e inglés.
A Samuel le gustaba pasear con su padre por los bosques cercanos a su pueblo. Su padre le leía textos y Samuel los usaba para escribir sus propias historias. Así, su hogar se convirtió en su primera escuela. Cuando tenía nueve años, su padre se mudó a Morelia para trabajar como profesor de anatomía. Allí, Samuel fue a la escuela primaria por primera vez. Después, estudió su preparatoria en el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo.
¿Cómo descubrió Samuel Ramos su pasión por la filosofía?
Por deseo de su padre, Samuel comenzó a estudiar medicina en el mismo colegio. Sin embargo, cuando su padre falleció, se mudó a la Ciudad de México. Aunque se inscribió en la Escuela de Medicina, pronto empezó a asistir a las clases de filosofía de Antonio Caso en la Escuela Nacional de Altos Estudios. Finalmente, decidió estudiar filosofía y terminó sus estudios en 1919. Al principio, seguía las ideas de Caso, pero con el tiempo desarrolló sus propias opiniones.
Durante sus estudios de preparatoria en Morelia, Samuel escribió pequeños artículos para revistas estudiantiles. En 1915, a los 17 años, se preguntó qué papel tendría la filosofía en su vida. Conoció a José Torres, su maestro de lógica y psicología, y a Francisco Aranda, un exseminarista. Con ellos, Samuel discutía sobre filosofía y se dio cuenta de que "el valor de conocer se situó por encima de todos los valores".
En 1916, Samuel Ramos sintió una gran inquietud. La filosofía se le presentó como una forma de entender el mundo y construir una vida mejor. Aunque había empezado a estudiar medicina militar, la escuela cerró por problemas políticos. Después de esto y la muerte de su padre, Samuel decidió dejar Michoacán y buscar nuevas oportunidades en la capital.
En la Ciudad de México, Samuel continuó sus estudios de medicina mientras trabajaba. Sin embargo, su interés por la medicina disminuyó. Fue entonces cuando escuchó hablar de Antonio Caso, un profesor muy famoso por sus charlas de filosofía. Samuel asistió a sus clases y esto despertó en él un gran deseo de estudiar filosofía, dejando atrás sus estudios de medicina.
¿Cómo fue su etapa como estudiante y profesor de filosofía?
Entre 1918 y 1919, Samuel Ramos estudió en la Escuela de Altos Estudios. Las obras de Ezequiel A. Chávez y José Vasconcelos lo hicieron interesarse en el tema de "lo mexicano", es decir, en entender la forma de ser y pensar de los mexicanos.
Alrededor de 1920, Samuel Ramos conoció las ideas de importantes filósofos europeos como José Ortega y Gasset. En 1921, fue nombrado profesor de filosofía y ética en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1926, viajó a Europa para estudiar en la Sorbona de París y en Roma. Ese mismo año, publicó un artículo sobre el filósofo Max Scheler.
En 1927, publicó un ensayo donde criticaba a su antiguo maestro, Antonio Caso. Esto causó una discusión entre ellos, pero Samuel Ramos siempre reconoció la importancia de Caso para la filosofía en México.
En 1932, Samuel Ramos ocupó cargos importantes en la Secretaría de Educación Pública (SEP). Más tarde, fue profesor de estética y de historia de la filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo su doctorado en filosofía en 1944. En 1941, propuso una nueva materia sobre la historia de la filosofía en México. Fue director de la Facultad de Filosofía y Letras de 1944 a 1952. En 1954, coordinó las áreas de Humanidades en la UNAM.
¿Cuáles fueron las ideas principales de Samuel Ramos?
Las ideas de Samuel Ramos fueron influenciadas por la filosofía de los valores y por pensadores como el español José Ortega y Gasset y Alfred Adler. De Adler, tomó la idea de que el entorno social y familiar influye mucho en la personalidad de una persona.
Samuel Ramos fue una gran inspiración para otros filósofos mexicanos, como Emilio Uranga y Leopoldo Zea, quienes formaron un grupo llamado "Hiperion" para seguir investigando la identidad mexicana. Ramos continuó la línea de pensamiento de José Vasconcelos, quien buscaba entender el "alma mexicana" y valorar las costumbres propias del país.
Una de sus ideas más conocidas y debatidas fue la de que los mexicanos podían tener un "sentimiento de inferioridad". Él creía que las soluciones a los problemas de México (educativos, políticos, sociales) no debían venir de copiar ideas de otros países. Pensaba que los mexicanos debían encontrar sus propias soluciones, pensando por sí mismos. Para Ramos, la filosofía era clave para entender y resolver los desafíos de la humanidad.
Obras destacadas de Samuel Ramos
La obra más famosa de Samuel Ramos es "El perfil del hombre y la cultura en México", publicada en 1934. Este libro es muy importante para entender la forma de pensar de la sociedad mexicana.
Otras de sus obras incluyen:
- Hipótesis, de 1928.
- El caso Stravinsky, de 1929.
- Estudios de estética: ensayo sobre Diego Rivera, en 1935.
- Hacia un nuevo humanismo, en 1940.
- Historia de la filosofía en México, en 1943.
- Veinte años de educación en México, en 1951.
- La filosofía de la vida artística, en 1955.
- El problema del a priori y la experiencia y las relaciones entre la filosofía y la ciencia, en 1955.
- Nuevo ensayo sobre Diego Rivera, en 1958.
- La filosofía de la vida artística, en 1963.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Samuel Ramos Facts for Kids