Samuel Gili Gaya para niños
Datos para niños Samuel Gili Gaya |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en catalán | Samuel Gili i Gaya | |
Nacimiento | 16 de febrero de 1892 Lérida (España) |
|
Fallecimiento | 8 de mayo de 1976 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Catalán | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo, escritor, crítico literario, romanista, hispanista y lingüista | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Samuel Gili Gaya (nacido en Lérida, España, en 1892 y fallecido en Madrid, España, en 1976) fue un importante experto en el lenguaje. Se dedicó a estudiar la gramática, la lingüística (el estudio del lenguaje), la lexicografía (la creación de diccionarios), la crítica literaria y la pedagogía (la enseñanza).
Contenido
¿Quién fue Samuel Gili Gaya?
Samuel Gili Gaya fue una figura destacada en el estudio de la lengua española y catalana. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo funcionan las palabras, las oraciones y los sonidos de nuestro idioma. Fue profesor y miembro de importantes instituciones dedicadas al lenguaje.
Sus primeros años y estudios
Samuel Gili Gaya comenzó sus estudios universitarios en Farmacia en la Universidad de Barcelona. Al mismo tiempo, también estudiaba Filosofía y Letras, que se enfoca en el pensamiento y la literatura. Más tarde, se dedicó por completo a Letras en la Universidad Central de Madrid. Allí obtuvo su doctorado con una tesis sobre cómo los sonidos influyen en la entonación del castellano.
Fue profesor en el Instituto Ramiro de Maeztu y en varias universidades de América. Tuvo como maestro a Ramón Menéndez Pidal, un famoso estudioso del lenguaje. Gili Gaya también colaboró con él en el Centro de Estudios Históricos (CEH).
Su trabajo en el Centro de Estudios Históricos
En el CEH, Samuel Gili Gaya trabajó en el Laboratorio de Fonética. Allí aprendió sobre la fonética experimental, que estudia los sonidos del habla de forma científica. También participó en el proyecto Tesoro Lexicográfico. Este proyecto buscaba recopilar todas las palabras del español que aparecían en diccionarios y glosarios antiguos, desde 1492 hasta 1726.
Gracias a becas de la Junta para la Ampliación de Estudios, Gili Gaya pudo viajar. Fue profesor invitado en la Universidad de Río Piedras en Puerto Rico (en 1928-1929 y 1959) y en el Middlebury College de Vermont, Estados Unidos (entre 1929 y 1934).
Su labor después de un periodo importante
Después de un periodo difícil en España, Samuel Gili Gaya continuó su trabajo. Se unió al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Allí siguió investigando sobre los sonidos del lenguaje y la creación de diccionarios.
Desde 1946, dirigió las clases prácticas de los cursos de verano para estudiantes extranjeros. Estos cursos se daban en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander.
En 1952, fue invitado a formar parte del Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española (RAE). Su misión era colaborar en el Diccionario histórico de la lengua española. Sus colegas lo recordaban como un colaborador ejemplar, muy puntual y dedicado a su trabajo.
Su ingreso en la Real Academia Española
Samuel Gili Gaya fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1961. Esta es una institución muy importante que se encarga de cuidar y regular el idioma español. Tomó posesión de su cargo el 21 de mayo de 1961. Su discurso de ingreso se tituló Imitación y creación en el habla infantil.
Dentro de la RAE, Gili Gaya participó en varias comisiones. Estas comisiones se encargaban de los diccionarios, el vocabulario técnico y la gramática. En 1964, asistió a un congreso de academias en Buenos Aires. También ayudó a redactar la Ortografía de la RAE, presentada en un congreso en Quito en 1968. A principios de 1969, se le encargó escribir la sintaxis (la parte de la gramática que estudia cómo se combinan las palabras para formar oraciones) del Esbozo de una nueva gramática de la lengua española.
Falleció en Madrid en 1976, mientras preparaba una nueva gramática para la RAE. Su colección de documentos y trabajos fue donada a la Universidad de Lérida.
¿Qué obras importantes escribió?
Samuel Gili Gaya escribió muchos libros y artículos sobre el lenguaje. Su trabajo abarcó diferentes áreas de la lingüística, tanto para el castellano como para el catalán.
Libros sobre el lenguaje
- Elementos de fonética general (1950): Un libro sobre los sonidos del lenguaje.
- Curso superior de sintaxis española (1943): Una obra muy importante sobre cómo se construyen las oraciones en español, que fue reeditada y ampliada muchas veces.
- Tesoro lexicográfico (1960): El primer volumen de su gran proyecto para recopilar palabras antiguas del español.
- Imitación y creación en el habla infantil (1960) y Estudios de lenguaje infantil (1974): Libros sobre cómo los niños aprenden y usan el lenguaje.
- Diccionario manual de sinónimos y antónimos (1958): Un diccionario útil para encontrar palabras con significados parecidos o contrarios.
Otros escritos y ediciones
También publicó estudios literarios, como El ritmo en la poesía contemporánea (1956). Además, realizó ediciones críticas de obras clásicas. Esto significa que revisó y preparó textos antiguos para que pudieran ser leídos y estudiados hoy en día. Entre estas obras se encuentran Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y Amadís de Gaula.
Reconocimientos y premios
Samuel Gili Gaya recibió varias distinciones por su importante labor. Entre ellas, la Banda de Honor de la Orden Venezolana de Andrés Bello y la Medalla de Plata de la Diputación de Lérida. Fue nombrado miembro de honor de varias academias y asociaciones importantes en España y América.
Obras
- Gili Gaya, Samuel. A la hora. Barcelona: C.S.I.C., Instituto M. Cervantes, Instituto de Estudios Pirenaicos, 1955.
- Gili Gaya, Samuel. Agudeza, modismos y lugares comunes. Zaragoza: Institución Fernanco El Católico, [s.a.].
- Gili Gaya, Samuel. Andrés Bello y los fundamentos de la métrica española. Valladolid: Universidad, 1966.
- Gili Gaya, Samuel. Apogeo y desintegración de la novela picaresca. Barcelona: Barna S.A., [19--].
- Gili Gaya, Samuel. Aspectes de la poesía de Josep Carner: llicó inaugural de curs, llegida el 16 d'octubre de 1970. Lérida: Instituto de Estudios Ilerdenses, 1970.
- Gili Gaya, Samuel. Centenario del fallecimiento de D. Andrés Bello: discursos leídos el 30 de octubre de 1965 por los excelentísimos señores don Samuel Gili Gaya, don Melchor Fernández Almagro, don Juan Zaragüeta. Madrid: Instituto de España, 1965.
- Gili Gaya, Samuel. Cultismos en la germanía del siglo XVII. México D.F.: El Colegio de México; Cambridg Mass: Harvard University, 1953.
- Gili Gaya, Samuel. Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Biblograf, 1961.
- Gili Gaya, Samuel. Curso superior de sintaxis española. México: Minerva, 1943.
- Gili Gaya, Samuel. Ejercicios de composición. Madrid: Ministerio de Educación Nacional, D.L. 1965.
- Gili Gaya, Samuel. El ritmo en la poesía contemporánea: lecciones profesadas los días 13, 15 y 17 de febrero de 1956. Barcelona: Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, 1956.
- Gili Gaya, Samuel. Elementos de fonética general. Madrid: Gredos, D.L. 1975. 5ª ed. corr. y amp.
- Gili Gaya, Samuel. Elementos de fonética general. Madrid: Gredos, Cop. 1950.
- Gili Gaya, Samuel. Estudi fonetic del parlar de Lleida. Palma de Mallorca: Círculo de Estudios, 1931.
- Gili Gaya, Samuel. Estudios de lenguaje infantil. Barcelona: Bibliograf, 1972.
- Gili Gaya, Samuel. Galatea o el perfecto y verdadero amor. Madrid: [s.n.], 1948.
- Gili Gaya, Samuel. Ideas estéticas y americanismo. Washington: Pan American Union, 1956.
- Gili Gaya, Samuel. Imitación y creación en el habla infantil: discurso leído el 21 de mayo de 1961, en su recepción pública, por el Excmo. Sr. Don Samuel Gili Gaya y contestación del Excmo. Sr. Don Rafael Lapesa Melgar. Madrid: Real Academia Española, 1961.
- Gili Gaya, Samuel. Iniciación en la historia literaria universal. Barcelona: Teide, 1949. 2ª ed.
- Gili Gaya, Samuel. Interpretacio moderna de "Tirant lo blanc": lliço inaugural de la cátedra de cultura catalana, llegida el 10 de gener de 1.968. Lérida: Instituto de Estudios Ilerdenses, 1.968.
- Gili Gaya, Samuel. La fidelitat poetica de Jaume Agelet i Garriga: liçó inaugural del curs, llegida el 15 d'octubre de 1971. Lérida: Instituto de Estudios Ilerdenses, 1971.
- Gili Gaya, Samuel. La lexicografía académica de siglo XVIII. Oviedo: Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, 1963.
- Gili Gaya, Samuel. La muerte de Salomé: formación y desarrollo literario de la leyenda. Lérida: Instituto de Estudios Ilerdenses, 1970. 2º ed. corr. y amp.
- Gili Gaya, Samuel. La muerte de Salomé: formación y desarrollo literario de la leyenda. Lérida: Instituto de Estudios Ilerdenses, 1948.
- Gili Gaya, Samuel. La novela picaresca en el siglo XVI. Barcelona: Barna S.A., [s.a.].
- Gili Gaya, Samuel. La vida de Boecio de Francisco de Moncada.
- Gili Gaya, Samuel. L'Obra poetica de Joan Maragall: lliço inaugural de la cátedra de cultura catalana, llegida el 21 d'octubre de 1968. Lérida: Institut de Estudios Ilerdenses, 1.969.
- Gili Gaya, Samuel. L'obra poética de Josep Estadella i Arnó. Barcelona: Centro Comarcal Leridano, D.L. 1959.
- Gili Gaya, Samuel. Notas lexicográficas.
- Gili Gaya, Samuel. Notas sobre el mozárabe en la baja Cataluña. Barcelona: [s.n.], 1955.
- Gili Gaya, Samuel.Nuestra lengua materna: observaciones gramaticales y léxicas. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1965.
- Gili Gaya, Samuel. "Resumen práctico de Gramática Española" Editorial : Nuestro Pueblo - Madrid ,Valencia - 1937
- Gili Gaya, Samuel. Tesoro lexicográfico: 1492 - 1726. Madrid: C.S.I.C., 1947.
- Gili Gaya, Samuel. Versos latinos de Espinel en alabanza de Guzmán de Alfarache. Nueva York: Columbia University, 1965.