Samuel Cohen para niños
Datos para niños Samuel Cohen |
||
---|---|---|
![]() Shmuel Cohen, el compositor de la música del himno nacional israelí, "Hatikva"
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1870 Ungheni (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 28 de marzo de 1940 Rishon LeZion (Mandato británico de Palestina) |
|
Sepultura | Ganei Ester (old) Cemetery - Rishon LeZion | |
Nacionalidad | Rusa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Movimiento | Hovevei Zion | |
Obras notables | Hatikva | |
Samuel Cohen (en hebreo: שמואל כהן), nacido en Ungheni, Imperio ruso, en 1870 y fallecido en Rishon LeZion el 28 de marzo de 1940, fue un compositor. Es conocido por haber creado la música del himno nacional de Israel, llamado "Hatikva" (que significa "La Esperanza").
Contenido
La vida de Samuel Cohen
Samuel Cohen, también conocido como Shmuel, nació en un pequeño pueblo cerca de Ungheni, en la región de Moldavia. En aquel tiempo, esta zona formaba parte del Imperio Ruso.
¿Por qué se mudó Samuel Cohen a una nueva tierra?
En 1887, Samuel Cohen decidió mudarse a una región conocida como Eretz Israel. Esta tierra era entonces parte del Imperio Otomano. Se unió a un grupo llamado Hovevei Zion (que significa "Amantes de Sión").
Se estableció en Rishon LeZion, una comunidad que se había fundado en 1882. Era un lugar donde las personas trabajaban juntas en la agricultura.
¿A qué se dedicaba Samuel Cohen?
En Rishon LeZion, Samuel Cohen se casó con Minya Papirmeister. Se ganaba la vida trabajando en la producción de vino.
Además de su trabajo, Cohen era un talentoso violinista en su comunidad. Era tan bueno que le apodaron "Stempenu". Este apodo venía de un famoso personaje de un libro, un violinista muy conocido. En 1938, cuando Cohen escribió la historia de su vida, la llamó Stempenu.
Samuel Cohen también fue uno de los fundadores de la primera organización Keren Kayemet en Rishon LeZion en 1889. Esta organización fue un paso previo al Fondo Nacional Judío que se formaría más tarde.
Cohen regresó por un tiempo a Moldavia a principios del siglo XX. Allí intentó establecer una escuela para niñas, pero no tuvo éxito. Después de eso, volvió a Rishon LeZion. Se dedicó a ser enólogo (experto en vinos) y se quedó allí de forma permanente para criar a su única hija, Ida.
Participó activamente en los primeros esfuerzos para establecer comunidades judías en Eretz Israel. Ayudó a fundar la ciudad de Rehovot. Este proyecto fue especial porque no necesitó el apoyo económico de un barón famoso. Cohen compartía la idea de trabajar para el desarrollo de la antigua Tierra de Israel.
El Himno "Hatikva"
El poema "Tikvatenu" ("Nuestra esperanza") fue escrito por Naftali Herz Imber y publicado en 1886. Este poema inspiró a muchas personas. El hermano de Cohen, que se había mudado a una comunidad en el Valle de Hula, le envió una copia del poema a Samuel en Moldavia.
Imber vivió en Eretz Israel durante seis años. Allí, su poema fue muy bien recibido por los agricultores de las comunidades. Samuel Cohen notó la emoción que el poema de Imber causaba en la gente. Usó su talento musical para ponerle melodía al poema.
¿De dónde viene la melodía de "Hatikva"?
La música de "Hatikva" se basó en una canción popular de Moldavia o Rumanía llamada "Carul cu boi" ("La carreta de bueyes"). La adaptación musical de Cohen ayudó a que el poema de Imber se difundiera rápidamente entre las comunidades. En pocos años, se extendió por todo el mundo, convirtiéndose en un himno no oficial.
En 1933, en el 18º Congreso sionista en Praga, la canción fue adoptada oficialmente y se le dio el nombre de "Hatikva" ("La Esperanza").
"Hatikva" se hizo muy popular en la cultura judía. Cantantes famosos, como el estadounidense Al Jolson, ayudaron a promoverla.
La canción "Hatikva" se cantó en momentos muy difíciles. El ejército británico hizo una grabación famosa de "Hatikva" cantada por los supervivientes de un campo de concentración. Los supervivientes de un barco de rescate también cantaron "Hatikva" al llegar a un puerto.
Las autoridades de la época prohibieron que se cantara o transmitiera "Hatikva" porque la consideraban una canción que podía causar problemas. En su lugar, los medios de comunicación usaban una pieza musical similar, "El Moldava" de Bedřich Smetana, que tiene melodías parecidas a la composición de Cohen.
El 14 de mayo de 1948, "Hatikva" se tocó al final de la ceremonia de la Declaración de independencia de Israel. En noviembre de 2004, la versión de Imber-Cohen de "Hatikva" fue adoptada formalmente como himno nacional de Israel mediante una ley.
Fallecimiento de Samuel Cohen
Samuel Cohen falleció el 28 de marzo de 1940. Fue enterrado en el antiguo cementerio de Rishon LeZion.
En 2020, después de muchos años, las tumbas de Cohen y su esposa Mina fueron restauradas. Se añadió una escultura en forma de llama con una Estrella de David en el centro. Una clave musical está unida a la estrella. La escultura fue creada por el artista israelí Sam Philipe. La llama fue hecha con fragmentos de metal de cohetes que habían sido lanzados hacia Israel. Esta escultura se llama "La llama del Hatikva".