Samuel Alfred Mitchell para niños
Samuel Alfred Mitchell (nacido en Kingston, Ontario, Canadá, el 29 de abril de 1874, y fallecido en Bloomington, Indiana, el 22 de febrero de 1960) fue un astrónomo canadiense muy importante. Se dedicó a investigar los eclipses solares y creó una técnica especial para medir la distancia a las estrellas usando fotografías en el Observatorio McCormick, donde fue director.
Contenido
¿Quién fue Samuel Alfred Mitchell?
Samuel Alfred Mitchell fue un astrónomo que dedicó su vida a estudiar el cielo. Es conocido por sus muchas expediciones para observar eclipses solares y por desarrollar métodos para calcular qué tan lejos están las estrellas de la Tierra. Su trabajo ayudó mucho a entender mejor el universo.
Sus primeros años y educación
Samuel Mitchell nació en Kingston, Ontario, y fue el sexto de diez hijos. Desde joven mostró interés por el estudio. A los doce años, asistió al Kingston Collegiate Institute. Luego, fue a la Universidad de Queen, donde obtuvo un título avanzado en matemáticas en 1894. En la universidad, aprendió mucho sobre cómo funcionan los observatorios astronómicos, ya que era el encargado de los instrumentos.
En 1895, animado por su profesor de matemáticas, Nathan Dupuis, Samuel Mitchell ingresó a la The Johns Hopkins University. Allí quería estudiar matemáticas, pero su profesor se había retirado. Entonces, comenzó a estudiar con Charles Lane Poor, el nuevo jefe de astronomía. Poor era un excelente maestro, y Mitchell decidió seguir el camino de la astronomía. Recibió una beca y en 1898 obtuvo su doctorado. Su tesis, publicada en el Astrophysical Journal, hablaba sobre cómo se suman los efectos de la luz en una rejilla especial.
Sus inicios en la astronomía
Después de terminar sus estudios de doctorado, Mitchell fue al nuevo Observatorio Yerkes en Wisconsin en 1898 como estudiante investigador. Aunque le gustaba su trabajo allí, aceptó una oferta para ser profesor de astronomía en la Universidad de Columbia en junio de 1899. En diciembre de ese año, se casó con Milly Gray Dumble. Durante catorce años en Columbia, Mitchell enseñó astronomía a estudiantes universitarios y también a mujeres en el Barnard College.
Explorando los eclipses solares
En 1900, Samuel Mitchell participó en su primera de diez expediciones para investigar eclipses. El 28 de mayo de 1900, observó un eclipse en Griffin, Georgia, con el Observatorio Naval de los Estados Unidos.
¿Qué son los eclipses solares?
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, bloqueando la luz del Sol y proyectando una sombra sobre nuestro planeta. Son eventos impresionantes y muy importantes para los astrónomos, ya que permiten estudiar la atmósfera exterior del Sol, llamada corona, que normalmente es invisible debido al brillo del Sol.
Viajes para observar eclipses
Mitchell se convirtió en una autoridad mundial en eclipses solares gracias a sus muchas expediciones. Viajó a lugares lejanos como Sumatra (en 1901), Daroca en España (en 1905), Oregón (en 1918), San Diego (en 1923), Noruega (en 1927), Tonga (en 1930), y Canadá (en 1932). Su última gran expedición fue a la Isla Kanton en Kiribati en 1937, donde fue el líder científico de una expedición de la National Geographic Society.
Un artículo suyo, "El espectáculo más dramático de la Naturaleza", apareció en la revista National Geographic Magazine en septiembre de 1938. Todas estas diez expediciones le permitieron escribir el libro "Eclipses de Sol", publicado por primera vez en 1923, donde resumió su trabajo sobre la luz del Sol. Este libro tuvo cinco ediciones. En los eclipses de Oregón (1918) y Connecticut (1925), Mitchell estuvo acompañado por el artista Howard Russell Butler, cuyos dibujos de eclipses totales se exhibieron en el Planetario Hayden del Museo Americano de Historia Natural.
Midiendo la distancia de las estrellas
Mitchell regresó al Observatorio Yerkes durante los veranos de 1909, 1910 y 1911, y también durante un año sabático en 1912 y 1913. Frank Schlesinger fue el primero en usar fotografías para medir las distancias de las estrellas en Yerkes en 1905. Mitchell, junto con Frederick Slocum, continuó esta investigación y publicó sus resultados en 1913.
¿Cómo se mide la distancia a las estrellas?
Para medir la distancia a las estrellas, los astrónomos usan una técnica llamada paralaje. Imagina que miras un objeto con un ojo y luego con el otro; el objeto parece moverse un poco. De manera similar, los astrónomos observan una estrella desde dos puntos diferentes de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. La pequeña diferencia en la posición aparente de la estrella les permite calcular su distancia.
En ese momento, a Mitchell le ofrecieron ser director del Observatorio Leander McCormick en la Universidad de Virginia. Mitchell dedicó mucho tiempo como director a conseguir fondos para mantener el observatorio y pagar a los profesores y estudiantes. Poco después de llegar a la Universidad de Virginia, Mitchell comenzó a usar placas fotográficas con el telescopio refractor de 26 pulgadas. Se hizo muy conocido por su trabajo en la medición de distancias estelares y en la fotometría (medición del brillo de las estrellas). El Dr. Mitchell era muy respetado por profesores y estudiantes, y ayudó a que la Universidad ganara prestigio.
Reconocimientos y logros
Mitchell fue nombrado Director Emérito en 1945, después de haber recibido muchos honores académicos y científicos. Fue miembro de varias sociedades importantes, como la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (elegido en 1933 y premiado en 1948), la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, la Sociedad Astronómica Americana, y la Royal Astronomical Society. También fue presidente de comisiones en la Unión Astronómica Internacional relacionadas con eclipses solares y distancias estelares.
Su familia
El hijo de Samuel Mitchell, Allan C. G. Mitchell (1902-1963), fue jefe del departamento de física en la Universidad de Indiana y fue pionero en la creación de las instalaciones del Ciclotrón de la universidad en 1941, que fue una de las primeras en el mundo. La nieta de Mitchell es la economista Alice Rivlin.