Salvia polystachya para niños
Datos para niños Salvia silvestre |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Lamiaceae | |
Subfamilia: | Nepetoideae | |
Tribu: | Mentheae | |
Género: | Salvia | |
Especie: | Salvia polystachya Ortega |
|
La Salvia polystachya, también conocida como salvia silvestre o chía de campo, es una planta herbácea que vive por muchos años (es perenne). Es originaria del centro de México y se encuentra también en el sur, en países como Guatemala, Panamá y Costa Rica.
Esta planta suele crecer en lugares altos, entre 1.500 y 3.000 m s. n. m.. Prefiere climas templados donde llueve un poco en verano. No es muy común verla cultivada en jardines.
Contenido
¿Cómo es la Salvia Silvestre?
Características de la planta
Esta planta puede crecer bastante, alcanzando entre 90 centímetros y 2.7 metros de altura en una sola temporada. Sus tallos son un poco frágiles, por lo que prefiere crecer cerca de otras plantas que le den apoyo.
Florece a finales del verano o principios del otoño. Sus flores miden unos 12 milímetros y tienen un bonito color azul-violeta en los bordes, que se va mezclando con blanco hacia el centro. La planta tiene muchas espigas cortas y delgadas con grupos de flores, de ahí viene su nombre polystachya, que significa "con muchas espigas".
Las hojas de la salvia silvestre son de color amarillo-verde, miden unos 25 milímetros de largo y ancho, y crecen en pequeños grupos.
¿Para qué se ha usado la Salvia Silvestre?
Usos tradicionales de la planta
En algunas regiones de México, esta planta se ha usado tradicionalmente para ayudar con diversas molestias. Por ejemplo, se ha empleado para ayudar a limpiar el cuerpo, para aliviar dolores de estómago y para problemas relacionados con la orina.
También se ha usado para ayudar a las mujeres durante el nacimiento de sus bebés. En estos casos, se recomendaba beber una infusión hecha con toda la planta antes del parto.
Si alguien tenía sangrado por la nariz, se estrujaban 3 o 4 hojas frescas y se daban a oler. Al mismo tiempo, se machacaban otras 5 hojas grandes y se ponían en las sienes.
Además, se decía que servía para oscurecer el cabello. Para esto, se frotaba el cuero cabelludo con el jugo o una infusión de las hojas de salvia. También se usaba para aliviar el dolor de cabeza: se dejaban las hojas en agua toda la noche y al día siguiente se colaba y se bebía en ayunas.
Historia de su estudio
Investigaciones y registros antiguos
En el siglo XVI, un estudioso llamado Francisco Hernández de Toledo escribió sobre esta planta. Mencionó que su jugo ayudaba a limpiar el cuerpo, a tratar problemas de piel y a aliviar molestias estomacales. También dijo que las semillas tostadas eran útiles para personas con ciertos problemas digestivos.
A finales del siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural indicó que la salvia silvestre se usaba para bajar la fiebre, como suavizante y para quitar objetos extraños de los ojos.
A principios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional la mencionó como una planta útil para tratar la fiebre. Más tarde, la Sociedad Farmacéutica de México repitió parte de esta información, señalando que era un suavizante y que ayudaba a extraer objetos de los ojos.
¿Qué compuestos tiene la Salvia Silvestre?
Componentes químicos de la planta
De las partes que crecen sobre la tierra de la Salvia polystachya se han encontrado algunos compuestos especiales. Estos compuestos se llaman Polistaquinas A, B, C, D y E. También se han encontrado otros compuestos similares como la salvifaricina, la linearolactone y la deshidrokerlina. Estos son nombres de las sustancias químicas que le dan a la planta sus propiedades.
Clasificación de la Salvia Silvestre
Nombre científico y su significado
La Salvia polystachya fue descrita por primera vez por Casimiro Gómez Ortega en el año 1798.
El nombre Salvia viene del latín y significa "salud" o "curar", haciendo referencia a las propiedades medicinales de muchas plantas de este género.
El nombre polystachya también viene del latín y significa "con muchas espigas", lo que describe cómo crecen sus flores en la planta.
Otros nombres de la Salvia Silvestre
Además de salvia silvestre o chía de campo, esta planta también es conocida con otros nombres comunes como:
- hisopo de México
- romerillo de México