Salvador Valverde para niños
Datos para niños Salvador Federico Valverde López-Bailly |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Salvador Valverde | |
Nombre en español | Salvador Federico Valverde | |
Nacimiento | 10 de enero de 1895 Buenos Aires, ![]() |
|
Fallecimiento | 5 de septiembre de 1975 Buenos Aires, ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina y española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Hijos | Salvador Valverde Calvo | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, periodista, Compositor | |
Género | Poesía | |
Obras notables | Ojos verdes | |
Salvador Federico Valverde López-Bailly (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 10 de enero de 1895 y fallecido en la misma ciudad el 5 de septiembre de 1975) fue un talentoso poeta, periodista y autor. Escribió muchas canciones, novelas, cuentos, obras de teatro, zarzuelas, operetas y guiones para cine y televisión.
Fue muy conocido por sus canciones de estilo andaluz. Algunas de sus obras más famosas incluyen Ojos verdes, María de la O, María Magdalena y La Cruz de Mayo.
Contenido
Salvador Valverde: Un Creador de Canciones y Poemas
Sus Primeros Años y Regreso a España
Salvador Valverde nació en Buenos Aires, Argentina. Cuando tenía solo cuatro años, su familia regresó a Andalucía, en España. Sus padres eran originarios de allí.
Llegaron a Málaga en febrero de 1899. Poco después, su padre falleció en junio de 1899. En 1902, su madre también murió.
Su tío José Valverde se hizo cargo de Salvador y su hermana Isabel. Se mudaron a Sevilla, donde Salvador estudió la escuela primaria. La ciudad de Sevilla fue una gran inspiración para él.
Más tarde, Salvador terminó la carrera de magisterio, aunque nunca trabajó como maestro. Siguió sumergiéndose en el ambiente sevillano, que influyó en sus poemas.
El Comienzo de su Carrera Artística
Sus Primeros Éxitos Literarios
A los 17 años, en 1912, Salvador ya había escrito ocho cuadernos con versos y cuentos. En 1913, algunas revistas literarias comenzaron a publicar sus poemas.
En 1914, cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Salvador mostró su interés por temas sociales. En 1916, una editorial de Barcelona publicó su primera novela, "Sol de la tarde".
Ese mismo año, ganó el Premio de Honor en unos Juegos Florales en Huelva. Su poema "La Canción de la Carabela" fue muy elogiado. Se publicó en importantes revistas de Madrid y Nueva York.
De Sevilla a Madrid: Periodismo y Teatro
A los 21 años, Salvador quería probar suerte en Madrid, pero le costaba dejar Sevilla. Trabajaba como periodista en "La Unión", un periódico sevillano.
En 1918, su primera obra de teatro, "La varita de nardo", se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Sevilla. Sus poemas también se publicaban en diarios importantes de Madrid, como Blanco y Negro y ABC.
Todo esto lo animó a mudarse a Madrid en 1919. Allí consiguió dos trabajos: redactor en un periódico y secretario en una productora de cine. Empezó a conocer a muchas personas del mundo del cine y la literatura.
El Nacimiento de Grandes Canciones
La Colaboración con Otros Músicos
En 1920, un reportaje cambió su vida. Conoció a la cantante italiana Olimpia D’Avigny. Ella le pidió que escribiera la letra para una melodía que tocaba el músico Francisco Sanna.
Así nació "Olvídame", la primera canción de Salvador Valverde. Fue un gran éxito y la cantaron muchas artistas de la época. Al principio, usó el seudónimo "Pandolfo" por vergüenza.
En Andalucía, conoció al músico Manuel Font de Anta. Juntos crearon éxitos como "Vaya usted con Dios", "Sol de España" y "La Cruz de Mayo" en 1921. Estas canciones fueron interpretadas por grandes estrellas.
Ese mismo año, estrenó su primera zarzuela, "La Virgen del Rocío", en Sevilla. En 1922, otra zarzuela, "El manto de la Virgen", se estrenó en Sevilla. Su carrera como autor de canciones y obras de teatro crecía mucho.
En 1923, se casó con Antonia Calvo. Tuvieron un hijo, Salvador, en Barcelona. Ese año, estrenó varias zarzuelas, como "Al niño mudo" y "El alma de la copla".
A finales de los años 20, Salvador Valverde seguía creando sin parar. Estrenó obras de teatro como "La Corte del Rey Poeta" y "Feria de Abril en Sevilla". También continuó escribiendo canciones y trabajando como periodista.
El Famoso Trío: Valverde, León y Quiroga
Canciones que Conquistaron España
En 1930, una cantante le pidió a Valverde que escribiera una canción en homenaje a un famoso pintor. Valverde le pidió al joven músico Manuel López Quiroga que le pusiera música. Así nació "Adiós a Romero de Torres".
Valverde y Quiroga tenían mucho en común, especialmente su amor por Andalucía. Poco después, Valverde presentó a Quiroga a la famosa cantante Conchita Piquer. Ella interpretaría sus canciones durante más de treinta años.
Más tarde, se unió al equipo un joven poeta sevillano, Rafael de León. Así nació el famoso trío: Valverde, León y Quiroga.
En la década de 1930, este trío se convirtió en una "fábrica" de éxitos. Las grandes estrellas querían estrenar sus canciones. "María de la O" fue un éxito enorme. También crearon "María Magdalena", "Triniá", "Ay, Maricruz" y "Ojos verdes".
Del Teatro al Cine
El éxito de algunas canciones fue tan grande que se convirtieron en obras de teatro y luego en películas. Por ejemplo, "María de la O" se adaptó a una comedia musical en 1935.
También se hizo una película llamada María de la O en 1935, con la famosa bailaora Carmen Amaya como protagonista. Valverde y Quiroga decidieron crear su propia editorial musical para proteger sus obras.
Mientras se filmaba "María de la O", Valverde y León terminaron otra comedia, "María Magdalena". Esta obra se estrenó en 1937, durante un conflicto en España. En esa obra, se interpretó por primera vez la canción "Ojos verdes".
Una Nueva Vida en Argentina
El Impacto de la Guerra en su Carrera
Salvador Valverde y Rafael de León pasaron juntos el tiempo del conflicto en Barcelona. Cuando la situación se volvió difícil, Valverde decidió irse a Francia.
Como había nacido en Argentina, pudo obtener un pasaporte argentino. Esto le permitió viajar a París y luego a Buenos Aires en 1939, junto a su familia.
Mientras tanto, en España, su nombre fue "borrado" de muchas publicaciones. Cuando se transmitían sus canciones, a menudo solo se mencionaba a León y Quiroga. Esto duró unos 40 años.
Éxito en América Latina
En Argentina, Salvador Valverde, con 45 años, comenzó una nueva etapa. Siguió escribiendo para periódicos, publicando novelas y cuentos. También estrenó comedias, musicales y escribió guiones para cine, radio y televisión.
Muchas figuras de la canción española que visitaban Buenos Aires querían que Valverde escribiera para sus programas. Entre ellas estaban Imperio Argentina, Miguel de Molina y Lola Flores.
En Argentina, Valverde encontró nuevos músicos para crear canciones. Con Ramón Zarzoso, compuso "Castillito de arena" y "Si vas a Calatayud". Esta última se convirtió en un clásico internacional.
Salvador Valverde falleció en Buenos Aires a los 80 años, dejando un gran legado de canciones y obras.
Filmografía
Actor
- Sinfonía argentina (1942)