Salvador Seguí Pérez para niños
Datos para niños Salvador Seguí |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de febrero de 1939 Masanasa, España |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 2004 Valencia, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo | |
Educado en | Universidad de Valencia | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Músico y director o directora de orquesta | |
Años activo | 1960-2004 | |
Salvador Seguí Pérez (nacido el 18 de febrero de 1939 en Masanasa, España y fallecido el 11 de julio de 2004 en Valencia) fue una persona muy importante en el mundo de la música. Se dedicó a estudiar la música tradicional valenciana, a enseñar música, a organizar eventos culturales, a componer y a escribir sobre música. Su trabajo fue clave para el desarrollo de la educación musical en la Comunidad Valenciana.
Contenido
¿Quién fue Salvador Seguí Pérez?
Sus primeros pasos en la música
Salvador Seguí Pérez comenzó sus estudios en el Conservatorio de Valencia, que hoy se llama Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo. Allí aprendió a tocar el piano con Leopoldo Magenti Chelvi y a componer con Manuel Palau Boix. Manuel Palau fue su maestro, colaborador y amigo.
En 1963, Salvador obtuvo un premio especial en el conservatorio y un premio nacional al finalizar sus estudios. En 1964, ya como profesor, continuó sus estudios en Italia, en la Accademia Musicale Chigiana de Siena. Poco después, con una beca, estudió en la l'École Normale de Musique de Paris en Francia.
Su carrera académica y profesional
Salvador Seguí obtuvo una plaza fija como profesor de Solfeo y, desde 1971, fue catedrático de esta especialidad. Al mismo tiempo, estudió Filosofía en la Universidad de Valencia. En 1995, se doctoró con una tesis sobre la obra de su maestro, Manuel Palau.
En la última etapa de su carrera, colaboró en un programa de la Universidad de Valencia para que los estudiantes de música pudieran seguir sus estudios universitarios.
Contribuciones a la música tradicional
Recopilación de canciones y estudios
Desde 1965, Salvador Seguí colaboró con la Institución Alfonso el Magnánimo. Esta institución se dedicaba a publicar música de compositores valencianos y a recopilar canciones tradicionales. Uno de sus primeros trabajos fue un estudio sobre las "Tocatas de dulzaina de Callosa de Ensarriá".
A partir de 1975, dirigió la sección de Folklore Musical de esta institución hasta 1979.
Los Cancioneros Musicales
En 1970, Salvador Seguí empezó a trabajar en un proyecto muy importante: el Cancionero musical de la provincia de Alicante. Este libro recopilaba canciones tradicionales de la provincia. Después, publicó otros volúmenes similares: el Cancionero musical de la provincia de Valencia y el Cancionero musical de la provincia de Castellón.
También escribió otros libros importantes sobre compositores como Manuel Palau y Matilde Salvador, además de muchos libros para enseñar lenguaje y teoría musical.
Impacto en la educación musical
Liderazgo en conservatorios
En 1968, Salvador Seguí era secretario del Conservatorio de Valencia cuando este fue reconocido como Conservatorio Superior. En 1976, se convirtió en su director y ocupó este cargo hasta 1980. Durante su dirección, coordinó la construcción de un nuevo edificio para el conservatorio.
También impulsó la creación de la Orquesta del conservatorio y elevó la enseñanza de la Musicología a nivel de cátedra. Además, promovió las enseñanzas de Arte Dramático y Danza, que en ese momento dependían del Conservatorio Superior.
Entre 1980 y 1982, y de nuevo entre 1984 y 1985, fue inspector general de conservatorios. Después, fue Consejero Técnico del Ministerio de Educación y Ciencia. Su última gran iniciativa fue la puesta en marcha del Conservatori Superior de Música de Castelló en 1998, el cual dirigió hasta su fallecimiento.
Reconocimiento en instituciones culturales
Desde 1980, Salvador Seguí fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Y desde 1988, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. En esta última, llegó a ser secretario en 1999.
Su faceta artística y divulgativa
Director de bandas y organizador de eventos
En 1958, Salvador Seguí comenzó su carrera como director de la banda de Albuixech. Luego dirigió las bandas de Picasent y Vall de Uxó. También fue compositor de algunas obras, especialmente para voz.
Sin embargo, su carrera artística se centró más en acompañar a solistas al piano y en organizar proyectos musicales y educativos. Organizó festivales como el Festival de Música de Cámara de Montserrat y el Festival de Polifonía Religiosa de Segorbe. También dirigió la Semana de Música Sacra de Benidorm y el Festival Lírico de Callosa d'En Sarrià.
Crítico musical y conferenciante
A lo largo de su vida, Salvador Seguí también se dedicó a la divulgación musical. Escribió como crítico en el diario Levante durante la década de 1970. Además, dio muchas conferencias sobre música española y valenciana.
Legado y donaciones
Salvador Seguí donó sus grabaciones de campo de música tradicional al Instituto Valenciano de la Música. Después de su fallecimiento, sus herederos completaron la donación con su colección de libros, discos, partituras y su valioso archivo personal.
Reconocimientos y premios
Salvador Seguí recibió varias distinciones por su importante trabajo:
- Premio extraordinario y Diploma de primera clase al terminar sus estudios de composición.
- Premio Nacional Fin de Carrera y premio Víctor de Plata por ser el mejor estudiante de su promoción.
- Insignia de Oro de la Federación Internacional de Juventudes Musicales (1983).
- Caballero de la Orden de las Artes y Letras de la República Francesa (1987).
- Hijo Adoptivo y Medalla de Plata de la Ciudad de Segorbe (1987).
- Hijo Adoptivo de la localidad de Montserrat (Valencia).