Salar de Llamara para niños
Datos para niños Salar de Llamara (sector de Reserva Nacional Pampa del Tamarugal) |
||
---|---|---|
Categoría UICN Ia | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia del Tamarugal, comuna de Pozo Almonte |
|
Coordenadas | 21°21′28″S 69°35′56″O / -21.35784, -69.59887 | |
Datos generales | ||
Administración | CONAF | |
Grado de protección | Reserva natural | |
Fecha de creación | 2013 | |
Superficie | 24 mil ha | |
El salar de Llamara está ubicado en la cuenca del río Loa, 021, más precisamente en la subsubcuenca 02113. En el mapa, al este de la desembocadura del río Loa.
|
||
Sitio web oficial | ||
El salar de Llamara es un lugar natural muy especial en el desierto de Atacama, en la Región de Tarapacá, Chile. Se encuentra al sur de la Pampa del Tamarugal, a unos 141 km al sudeste de Iquique.
Desde el año 2013, el Salar de Llamara es parte de la reserva nacional Pampa del Tamarugal. Esta reserva protege 24 mil hectáreas de tierra. Su objetivo es cuidar los últimos árboles de tamarugo que quedan en la zona. También protege los puquíos, que son lugares donde el agua subterránea sale a la superficie, y los seres vivos que habitan allí.
En 2022, el Salar de Llamara fue reconocido a nivel mundial. La Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) y la UNESCO lo incluyeron en la lista de "Patrimonio Geológico Mundial". Esta lista destaca los 100 sitios geológicos más importantes del planeta. Es uno de los tres lugares chilenos en esta clasificación.
El Salar de Llamara es el único salar en el norte de Chile que no está en el altiplano. Se encuentra en una zona más baja, llamada Depresión Intermedia. Lo que lo hace único es que tiene agua que brota a la superficie. Estos puquíos son el hogar de pequeños organismos como cianobacterias, arqueas, microalgas (diatomeas) y protistas. También tiene formaciones de estromatolitos, que son estructuras hechas por estos microorganismos.
La microbióloga Cristina Dorador ha explicado que Llamara es como un modelo de la Tierra primitiva. Los grupos de microorganismos que viven allí nos muestran cómo se produjo el "gran evento de oxigenación". Esto fue cuando las cianobacterias empezaron a producir oxígeno hace unos 2500 millones de años. En algunos mapas antiguos de las Fuerzas Armadas de EE. UU., el salar también aparece con el nombre de Salar de Soledad.
Contenido
Historia del Salar de Llamara
¿Hubo un lago antiguo en Llamara?

Varios estudios sugieren que en el pasado hubo un gran lago en esta zona. Este lago habría hecho que el ambiente fuera más rico en plantas y animales. También habría sido un buen lugar para que vivieran los primeros humanos. Por ejemplo, un estudio encontró pruebas de que un gran lago existió aquí hace entre 16.100 y 14.600 años. Esto ocurrió durante un período de muchas lluvias en la región.
Se cree que en otros momentos de mucha lluvia, también hubo lagos o lagunas en los lugares donde desembocan los ríos cercanos. Esto habría permitido que la vida floreciera en el desierto.
¿Cuándo llegaron los primeros humanos a Llamara?
Se han encontrado restos de actividad humana muy antiguos cerca del Salar de Llamara. En un lugar llamado Maní 12, se hallaron vestigios de hace entre 12.800 y 11.700 años. Esto significa que los humanos vivieron en esta área al mismo tiempo que existía el gran lago o los lagos más pequeños.
También se encontró una punta de obsidiana (una roca volcánica) en el salar. Se piensa que podría ser de la misma época que los restos de Maní 12. Esto sugiere que los humanos estaban allí antes de que el lago desapareciera. Los restos de carbón encontrados en Maní muestran que los humanos usaban la madera de los bosques cercanos. Estos bosques crecían gracias a los humedales y oasis que se formaban con el agua subterránea.
El Monte de la Soledad: Un bosque en el desierto

Cerca del Salar de Llamara, existió un bosque muy importante llamado "Monte de la Soledad". Estaba formado por árboles de tamarugo y algarrobo. Se calcula que este bosque tiene al menos 9.000 años. Algunos estudios sugieren que podría ser incluso más antiguo.
Este bosque, junto con los puquíos, fue un lugar vital para las personas. Desde hace unos 2.500 años, la gente se asentó en lugares cercanos como Guatacondo y Ramaditas. El Monte de la Soledad era un punto de encuentro y paso para caravanas que viajaban entre las montañas, el río Loa y la costa. En el salar, aún se pueden ver restos de antiguos campos de cultivo.
En tiempos pasados, hubo planes para traer agua de las montañas para cultivar más en la zona. Los frutos y la madera de los tamarugos y algarrobos eran muy valiosos. La gente de Pica y Quillahua venía a recolectarlos. A veces había conflictos por el uso de estos recursos.
¿Qué pasó con el Monte de la Soledad?
La llegada de la minería industrial en la segunda mitad del siglo XIX cambió todo. El Monte de la Soledad fue explotado intensamente para obtener leña. Se talaron tantos árboles que incluso se desenterraron troncos antiguos para hacer carbón. Esto casi hizo desaparecer por completo el bosque. Solo quedaron algunos tamarugos pequeños que no eran útiles para la explotación. Estos pocos árboles son la base de los que vemos hoy.
Los esfuerzos por proteger el bosque
El presidente peruano Guillermo Billinghurst (1912-1914), que antes fue un político local, se preocupó mucho por la destrucción del Monte de la Soledad. A fines del siglo XIX, lamentaba que no se hubiera protegido el bosque. En 1872, encargó un estudio a un ingeniero llamado Oton Buchwald. Este propuso el primer proyecto para reforestar y proteger un área natural en Perú y Chile. Sugirió plantar algarrobos y tener un "guardabosques" para cuidar la zona.
Gracias a Billinghurst, el gobierno peruano aprobó un decreto en 1873. Esta ley fue la primera en Perú que protegía los bosques y castigaba su destrucción. Sin embargo, no se tomaron medidas prácticas para aplicarla.
Después de la Guerra del Pacífico, las autoridades chilenas también se preocuparon. En 1883, se prohibió cortar árboles en la Pampa del Tamarugal. En 1885, se nombró al primer "guardabosques" oficial de Chile, Manuel Hidalgo. Su misión era proteger el "Monte de la Soledad". A pesar de estos esfuerzos, la explotación continuó.
Hoy en día, los pocos árboles que sobrevivieron y los puquíos del salar están protegidos por la ley chilena. Son parte de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal. La Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) administra el área desde 2013. Sin embargo, ha habido preocupaciones sobre el uso del agua subterránea por parte de la minería. Esto podría afectar los puquíos y el ecosistema. Desde 2022, el lugar tiene un centro de educación ambiental y una pasarela para que los visitantes puedan conocerlo sin dañarlo.
¿Qué podemos ver en el Salar de Llamara?
Una de las cosas más interesantes del Salar de Llamara son los estromatolitos. Son estructuras con capas de diferentes formas, creadas por cianobacterias. Estas cianobacterias han existido en la Tierra por más de 2500 millones de años sin cambiar mucho. Son muy importantes porque fueron las responsables de producir el oxígeno que permitió el surgimiento de la vida. Los estromatolitos solo se encuentran en muy pocos lugares del mundo.
Lamentablemente, el nivel del agua en el salar ha bajado mucho. Esto se debe a que se extrae agua para la minería. Algunos científicos advierten que, si la extracción continúa a este ritmo, el salar podría secarse en una década.
El agua en el Salar de Llamara
Al oeste del cerro Soledad, en el centro del salar, hay pequeños cuerpos de agua superficial. Son los únicos en toda la Pampa del Tamarugal y el Salar de Llamara. Son tres pozas de no más de 0,6 hectáreas, con una profundidad de entre 20 y 80 centímetros. Se formaron cuando el suelo se hundió unos 4 o 5 metros.
Un estudio indica que el salar está conectado bajo tierra con el río Loa. Por eso, se considera parte de la cuenca del río Loa. Se calcula que el agua que fluye del salar al río Loa, tanto por la superficie como bajo tierra, es de 1,1 metros cúbicos por segundo.
Las quebradas que alimentan el Salar de Llamara casi no tienen cursos de agua permanentes. Esto se debe al clima muy seco de la zona. Solo en verano, entre diciembre y marzo, llegan lluvias que causan tormentas. Sin embargo, el agua se evapora rápidamente o se filtra en el suelo. El agua que se ve de forma más continua en la superficie son los afloramientos de agua subterránea.
¿Cuánta agua recibe el salar?
Un informe estima que el salar recibe un promedio de 309 litros de agua por segundo. De esta cantidad, 209 litros por segundo se evaporan y 100 litros por segundo fluyen bajo tierra hacia el río Loa.
Acuíferos de Llamara
El inventario nacional de acuíferos de Chile (2017) señala que la cuenca del Salar de Llamara tiene un área de 8131,7 km² donde se puede aprovechar el agua subterránea.
El Salar de Llamara como humedal
El Ministerio del Medio Ambiente de Chile reconoce al Salar de Llamara como un humedal. Los humedales son ecosistemas muy importantes que albergan una gran diversidad de vida.
Galería de imágenes
-
El salar de Llamara, al norte de la desembocadura del río Loa, en Mapas Provinciales Atlas Centenario.
Véase también
- Salares de Chile
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
- Hidrografía de Chile