Saelices (Cuenca) para niños
Datos para niños Saelices |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Saelices en España | ||||
Ubicación de Saelices en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Mancha conquense | |||
• Partido judicial | Tarancón | |||
Ubicación | 39°55′10″N 2°48′12″O / 39.919444444444, -2.8033333333333 | |||
• Altitud | 927 m | |||
Superficie | 80,62 km² | |||
Población | 464 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,28 hab./km² | |||
Gentilicio | saeliceño, -a | |||
Código postal | 16430 | |||
Alcaldesa (2019-2023) | Paloma Jiménez Gómez (PSOE) | |||
Patrón | Cristo del Amparo | |||
Patrona | Virgen de los Remedios | |||
Saelices es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En su territorio, cerca del río Cigüela, se halla el importante parque arqueológico de Segóbriga.
Contenido
Geografía de Saelices: Ubicación y Entorno
Saelices está en la comarca de La Mancha conquense. Se sitúa en el kilómetro 102 de la autovía A-3, que conecta Madrid con Valencia.
Historia de Saelices: Origen y Desarrollo
El nombre de Saelices posiblemente viene del latín Ecclesia Sancti Felicis, que significa "iglesia de San Félix". Con el tiempo, este nombre evolucionó a Sanfelices, luego Sahelices, hasta llegar a su forma actual, Saelices.
¿Cuándo se fundó Saelices?
Aunque no hay fechas exactas, se cree que Saelices se fundó después de la Reconquista. Fue repoblada por la Orden de Santiago en las tierras del Priorato de Uclés, al que perteneció durante la Edad Media.
La razón por la que se fundó Saelices en lugar de repoblar la antigua ciudad romana de Segóbriga fue la cercanía de un manantial llamado Fuente Lamar. De este manantial salía el acueducto que llevaba agua a Segóbriga, una ciudad que fue abandonada tras la llegada de los musulmanes.
Saelices en el Siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Saelices tenía una población de 1734 habitantes. En esa época, la localidad fue descrita en un importante libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz.
El libro mencionaba que Saelices tenía unas 450 casas, una escuela para 30 niños y varias fuentes de agua. También se destacaba que por su término pasaba el río Gigüela y que había montes con árboles. La gente se dedicaba a la agricultura, a la fabricación de harina, tejas, ladrillos y cántaros.
Población de Saelices: Datos Demográficos
Saelices tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. Como muchos pueblos, su número de habitantes ha cambiado a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Saelices entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Patrimonio de Saelices: Lugares Históricos
- Castillo de El Castillejo o Castillejo de Luján o Castillo de Saelices: Este castillo se alza sobre el río Cigüela, muy cerca de la antigua ciudad Romana de Segóbriga. Es un lugar con mucha historia.
Tradiciones y Fiestas de Saelices
Saelices es un pueblo con muchas tradiciones y fiestas a lo largo del año.
Celebraciones de San Blas
Esta fiesta se celebra el fin de semana más cercano al 3 de febrero. El viernes por la tarde, o el Día de la Candelaria, es costumbre ir a misa para bendecir los "royos". Estos son una especie de pan dulce con anís que se preparan en el horno. Después, se reparten entre la gente. El sábado, día de San Blas, hay una procesión del Santo y una misa importante. El domingo se celebra una misa en honor a los miembros de la hermandad que ya no están.
La Semana Santa en Saelices
La Semana Santa empieza el Domingo de Ramos. Se bendicen las palmas en la ermita de la Inmaculada y luego hay una procesión hasta la iglesia para la Misa Mayor. Los jóvenes del pueblo ayudan a bajar las imágenes de sus altares para las procesiones.
El Jueves Santo se celebra una misa especial donde el sacerdote lava los pies a doce hombres, recordando lo que hizo Jesús. Después, hay una procesión con varias imágenes: Jesús de Medinaceli, el Amarrao, el Nazareno y la Virgen de la Soledad.
El Viernes Santo por la mañana se hace el Vía Crucis. Por la tarde, se celebra la procesión del Santo Entierro con la Urna y la Virgen de la Soledad. La Urna se lleva a la ermita, y la Virgen regresa sola a la iglesia.
El Sábado Santo, a medianoche, se celebra la Vigilia Pascual. Las luces de la iglesia se apagan y se enciende el Cirio Pascual. Luego, las luces se encienden y las campanas suenan, anunciando que Jesús ha resucitado.
El Domingo de Resurrección, temprano por la mañana, las imágenes de Cristo Resucitado y la Virgen salen por caminos diferentes para encontrarse en la plaza del Parador. Allí se canta y las campanas suenan. Luego, regresan a la iglesia para la Misa.
San Isidro (15 de mayo)
Como en la zona se cultiva mucho, se celebra a San Isidro, el patrón de los agricultores. Se le ofrece una misa y una procesión. Durante la procesión, se lleva al Santo al campo para bendecir las cosechas. También se detiene frente a la ermita de la Inmaculada, que ahora se conoce como ermita de San Isidro. Al final de la procesión, es común hacer una subasta de productos locales y compartir una comida.
Los Mayos
La noche del 30 de abril, se celebra "Los Mayos". La patrona, la Virgen de los Remedios, es vestida con uno de sus mantos y los vecinos le cantan canciones especiales con guitarras, mandolinas y castañuelas. Después, en el centro cívico, se cantan los mayos al alcalde o alcaldesa y al sacerdote, y se disfrutan de las tradicionales tortas del cerro con chocolate.
Virgen de los Remedios: La Fiesta Mayor
Esta es la fiesta más importante y colorida de Saelices. Se celebra el último fin de semana de mayo, después de nueve días de preparación en la iglesia.
El sábado es el "Día del Cerro". Por la mañana, la imagen de la Virgen de los Remedios sale de la iglesia. La acompaña su "danza", formada por serranas, danzantes y tunos, con música de dulzainas y tamboril.
Cuando la procesión llega a la entrada del pueblo, la Virgen es bajada de su carroza para que la gente del pueblo pueda darle un beso. Luego, la Virgen y sus devotos van en romería hasta su ermita, que está a unos 4 kilómetros del pueblo, en el Cerro Cabeza de Griego, dentro de las ruinas de Segóbriga.
Al llegar al Cerro, la danza vuelve a acompañar a la Virgen por el camino principal hasta la ermita, que está en lo alto. En la ermita, decorada con flores, se celebra una misa. La imagen de la Virgen permanece allí hasta el atardecer, cuando los danzantes, serranas y tunos le recitan "salves", que son poemas de agradecimiento. Después, la Virgen regresa al pueblo.
Al volver al pueblo, los tunos recogen la imagen de Santa Ana, conocida como "la abuela", en la iglesia. Se encuentran con la Virgen de los Remedios a la entrada del pueblo y juntas regresan en procesión a la iglesia, siempre acompañadas por la danza.
El domingo, después de la misa, la Virgen con su danza vuelve a salir en procesión por las calles del pueblo.
San Bartolomé
Este día se celebra una misa en la ermita del Cerro, que antes estaba dedicada a este Santo.
Cristo del Amparo: El Patrón Principal
El Cristo del Amparo es el patrón principal del pueblo. La fiesta comienza el fin de semana anterior al 5 de septiembre, cuando la imagen del Cristo es bajada de su retablo con gran emoción.
La fiesta incluye nueve días de preparación que terminan el día 13. Ese día hay un pasacalles y el pregón de las peñas desde el balcón del ayuntamiento. A medianoche, se lanzan fuegos artificiales con música de la banda. El día 14 por la mañana se celebra el "galopeo del agua". A mediodía, hay una misa importante en honor al Cristo. Por la tarde, la banda acompaña a las damas de fiestas hasta la plaza de la iglesia. Después, se realiza la procesión del Cristo, acompañado por sus fieles. Por la noche, hay "torillos de fuego", muy populares en la zona, y un baile. El día 15 por la mañana es el "galopeo del betún". A mediodía, otra misa importante y el Cristo vuelve a procesionar. Por la noche, se celebra el "galopeo del hospital". También hay un "galopeo de disfraces" y una comida popular. Es una fiesta muy concurrida.
Virgen del Pilar
En Saelices, que tiene un cuartel de la Guardia Civil, se celebra una misa en honor a la Virgen del Pilar. Participan los guardias civiles de la localidad y las autoridades, y se hace una ofrenda.
Día de Todos los Santos
En esta época, es tradicional comer "papartas", que son una masa de pan estirada y frita que se come con chocolate. El 31 de octubre, los niños se disfrazan y piden dulces por el pueblo. El 1 de noviembre, es costumbre ir al cementerio y comer las papartas. El 2 de noviembre también hay una misa en el cementerio. Por estas fechas, el Santo Cristo del Amparo, que estaba en la carroza desde septiembre, vuelve a subir al altar.
Santa Lucía
La víspera del día de Santa Lucía (12 de diciembre), es tradicional hacer hogueras. La gente se reúne alrededor de ellas para asar patatas. Aunque el origen de esta fiesta no se conoce bien y casi se había perdido, en los últimos años se ha vuelto a recuperar. En la iglesia hay una talla antigua de Santa Lucía muy bonita.
Fiestas que ya no se celebran
En Saelices, algunas fiestas han desaparecido debido a la disminución de la población. Entre ellas, la procesión de la Candelaria y la de la Virgen del Rosario. San José también tenía su fiesta, y para el Corazón de Jesús se hacía una procesión por las afueras del pueblo. También existía la tradición de que el novio y sus amigos fueran a cantar a la novia en la ermita de San Roque, que ya no existe.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Saelices Facts for Kids