robot de la enciclopedia para niños

Sacristía mayor de la catedral de Sevilla para niños

Enciclopedia para niños

La sacristía mayor de la Catedral de Sevilla es un espacio muy importante dentro de este gran edificio. Se encuentra junto a una de las capillas de la nave principal y fue construida en el Siglo XVI.

Historia de la Sacristía Mayor

El diseño de esta sacristía es un tema interesante. Al principio, se pensó que fue diseñada por Diego de Riaño, quien habría empezado a trabajar en ella alrededor de 1528 y la habría terminado en 1547. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que el diseño fue obra de Diego de Siloé y que la construcción la llevó a cabo Martín de Gainza entre los años 1535 y 1543.

Con el tiempo, la sacristía ha tenido algunas modificaciones. Por ejemplo, entre 1611 y 1612, el arquitecto principal de la catedral, Miguel de Zumárraga, hizo un cambio importante en el techo, reemplazando los azulejos originales por tejas. Pero en 1699, se decidió volver a colocar azulejos en el techo de la linterna, que es la parte más alta de la cúpula.

¿Cómo es la Sacristía Mayor?

La Entrada a la Sacristía

La entrada principal tiene un arco con forma de medio círculo. A los lados de la puerta, hay dos columnas que se apoyan en bases. Estas columnas están divididas en tres partes: las dos primeras tienen un estilo llamado "grutesco", decorado con figuras de máscaras, angelitos, figuras de personas fuertes (atlantes), relicarios y guirnaldas. La parte de arriba de las columnas tiene hojas de acanto y más guirnaldas.

Encima de la puerta, hay una franja decorada con pequeños ángeles. Más arriba, hay una especie de marco triangular con dos figuras mitológicas que acompañan un jarrón con flores de azucena. Las dos grandes puertas de madera están decoradas con figuras de los cuatro evangelistas, San Leandro, San Isidoro, y las santas Justa y Rufina, además de otros adornos grutescos.

Después de cruzar la entrada, se llega a un pasillo con un techo abovedado. Este techo está decorado con 68 cuadrados hundidos, llamados casetones, que tienen relieves de platos con frutas, otros alimentos y una bolsa de dinero. Estos mismos adornos se pueden ver en algunos conventos de México.

El Interior de la Sacristía

Archivo:Busto-relicario de San Laureano (Tesoro de la catedral de Sevilla)
Busto con una reliquia de san Laureano.

Dentro de la sacristía, a cada lado de la entrada, hay dos columnas con relieves de estilo grutesco. Estos relieves muestran plantas, figuras humanas, aves, fruteros, objetos para mostrar reliquias (ostensorios), sirenas, medallones y angelitos. En la parte superior de cada columna, hay un relieve de las santas Justa y Rufina junto a la Giralda, pero sin la parte superior que se añadió después.

En la parte de arriba de las columnas, hay unas placas con las inscripciones "SOLI DEO" (Solo a Dios) y "HONOR ET GLORIA" (Honor y Gloria). Sobre el arco de la entrada, hay tres escudos con coronas reales: el del centro tiene un jarrón con azucenas, y los de los lados muestran la Giralda sin su parte superior renacentista. Estas son las primeras veces que se representa la torre sin el resto de la catedral. Encima de cada columna, hay un cuadrado decorado con esculturas de San Hermenegildo y San Fernando. Sobre los escudos, hay una franja que muestra a parejas de santas arrodilladas, adorando símbolos de la Eucaristía que son sostenidos por ángeles.

En el lado opuesto de la sala, hay una gran entrada principal flanqueada por dos entradas más pequeñas. Estas tres entradas llevan a una zona rectangular. Las entradas tienen arcos de medio punto y sus marcos están decorados con relieves de frutas, trofeos y otros motivos grutescos. Las dos columnas que están junto a la entrada central tienen relieves parecidos a los de la entrada principal: figuras fuertes, angelitos, ostensorios, cuernos de la abundancia, guirnaldas, y figuras que representan virtudes y santos. En una de estas columnas, hay una placa con la fecha "1534".

En el centro de la pared del fondo de la sala rectangular, hay un arco de medio punto sostenido por dos columnas con relieves grutescos de monstruos, cuernos de la abundancia, angelitos y medallones. En la columna de la izquierda, hay una placa con la fecha "1535". Antes, en este lugar había un altar para guardar reliquias, pero ahora hay un cuadro que muestra el momento en que Jesús es bajado de la cruz. En el centro de la sala rectangular, el techo es una bóveda con relieves de la Asunción de la Virgen y los doce apóstoles. A los lados, el techo tiene dos bóvedas más bajas con cuadrados decorados.

La Parte Superior de la Sacristía

En el techo principal, hay una cúpula con relieves que termina en una linterna, que es una pequeña torre con ventanas que deja pasar la luz. Los relieves de la cúpula representan el Juicio Final en tres niveles: el Infierno, el Purgatorio y el Cielo. En el techo de la linterna, hay un relieve de Dios Padre.

En la parte superior de la sala, hay cuatro ventanas con forma de punta, una en cada lado, aunque la que estaba cerca de la entrada fue tapada. Sobre estas ventanas, hay bóvedas con esculturas de personajes en cuadrados decorados. Las cuatro bóvedas, que tienen forma de abanico, rodean la cúpula central y dejan entre ellas cuatro espacios triangulares llamados pechinas. Tanto las bóvedas como las pechinas tienen relieves de obispos, apóstoles y personajes importantes del Antiguo Testamento.

Obras de Arte en la Sacristía

Dentro de la sacristía se guardan muchas obras de arte valiosas de la catedral. Algunas de las más destacadas son:

  • San Isidoro (1655). Un cuadro pintado por Bartolomé Esteban Murillo. Se encuentra en un espacio especial con dos columnas y un marco decorado.
  • San Leandro (1655). Otro cuadro de Bartolomé Esteban Murillo, también en un espacio similar al de San Isidoro.
  • Custodia de asiento (1580-1587). Una pieza muy elaborada hecha por Juan de Arfe.
  • San Fernando (1671). Una escultura creada por Pedro Roldán.
  • Inmaculada (alrededor de 1650). Una escultura de Alonso Martínez.
  • El descendimiento de Cristo (1547). Un cuadro de Pedro de Campaña. Originalmente estaba en otra iglesia y fue traído a la catedral en 1814.
  • Un relicario con forma de tríptico que perteneció al rey Alfonso X el Sabio.
  • Busto-relicario de santa Rosalía (1687). Obra de Antonino Lorenzo Castro.
  • Busto-relicario de san Pío (Siglo XVII). Se cree que fue hecho por Juan Laureano de Pina.
  • Busto-relicario de san Laureano (Siglo XVII). También atribuido a Juan Laureano de Pina.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Sacristía mayor de la catedral de Sevilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.