Rubián (Bóveda) para niños
Datos para niños Santiago de RubiánRubián |
||
---|---|---|
Parroquia de Galicia Aldea |
||
![]() Capilla del Divino Ecce Homo
|
||
Localización de Santiago de Rubián en España
|
||
Localización de Santiago de Rubián en Lugo
|
||
Coordenadas | 42°39′15″N 7°28′39″O / 42.654178, -7.477509 | |
Entidad | Parroquia de Galicia Aldea |
|
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | Galicia | |
• Provincia | Lugo | |
• Comarca | Tierra de Lemos | |
• Municipio | Bóveda | |
• Entidades de población | 5 | |
Población (2019) | ||
• Total | 292 hab. | |
Rubián, conocida oficialmente como Santiago de Rubián, es una parroquia y una pequeña aldea en España. Se encuentra en el municipio de Bóveda, dentro de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia.
Contenido
Geografía de Santiago de Rubián
Santiago de Rubián está rodeada por otras parroquias. Al norte, limita con Remesar, Villarbuján y San Pedro Félix de Rubián. Al sur, se encuentra Bóveda. Hacia el este, limita con San Pedro Félix de Rubián y Tuimil, y al oeste, con Teilán.
Historia de Rubián
La primera vez que se menciona a Rubián en un documento fue el 17 de noviembre de 1202. Este documento se encuentra en los archivos de la Catedral de Lugo.
Organización Territorial de la Parroquia
La parroquia de Santiago de Rubián se compone de cinco lugares habitados. Dos de estos lugares aparecen registrados en el nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística de España. Estos lugares son:
- A Calle
- A Eirexa
- Campo do Muro
- Pacio do Río
- Rubián
Población de Santiago de Rubián
La población de Rubián ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes tanto en la parroquia como en la aldea principal.
Población de la Parroquia
Gráfica de evolución demográfica de Rubián (parroquia) entre 2000 y 2019 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Población de la Aldea
Gráfica de evolución demográfica de Rubián (aldea) entre 2000 y 2019 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Conexiones de Transporte en Rubián
Rubián está conectada por varias vías importantes. La carretera LU-546, que antes unía Lugo con Monforte de Lemos, atraviesa la localidad. Una carretera más nueva, la CG-2.2, hace el mismo recorrido pero rodea Rubián por el este.
Otras dos carreteras importantes salen de Rubián:
- La LU-611 va hacia el oeste, llegando a Currelos y Taboada.
- La LU-644 se dirige al este, conectando Rubián con Incio.
Además, la línea de tren León-La Coruña también pasa por Rubián. Hay una estación de tren en la localidad, aunque los trenes dejaron de parar allí en el año 2002.
Edificios Históricos y Lugares de Interés
En Santiago de Rubián puedes visitar algunos edificios con historia:
Iglesia de Santiago de Rubián
Esta iglesia fue construida en el siglo XVIII. Tiene una forma rectangular. Su capilla principal es más estrecha que la nave (la parte central de la iglesia) y está conectada por un arco de granito. También tiene una sacristía (un cuarto donde se guardan objetos religiosos) pegada a ella.
Capilla del Divino Ecce Homo
También del siglo XVIII, esta capilla tiene una forma de T. Sus paredes están hechas de mampostería (piedras unidas con mortero) de pizarra. El techo de la nave es a dos aguas (con dos lados inclinados) y está hecho de madera y pizarra. La nave se une a la capilla principal con un arco.
Fiestas y Celebraciones Tradicionales
Las fiestas más importantes de la parroquia de Rubián se celebran cada año en honor al Divino Ecce Homo.
Fiestas del Divino Ecce Homo
Estas celebraciones tienen lugar entre el 13 y el 16 de septiembre.
- El 13 de septiembre, las fiestas comienzan con una queimada (una bebida tradicional gallega) y una verbena (una fiesta nocturna con música y baile).
- El 14 de septiembre, la celebración coincide con la feria del pulpo. Aunque todos los días 14 del mes (y los 29) son días de feria, este día de septiembre es más especial porque se une a las fiestas patronales. Por la noche, también hay verbenas.
- El 15 de septiembre es el día principal dedicado al Divino Ecce Homo. Aunque su día real es el 14, se celebra el 15 desde hace siglos para no coincidir con la feria. Se realizan misas en la capilla y una procesión con las imágenes de los santos. Muchas personas participan descalzas o con el hábito del Nazareno, y ofrecen objetos como agradecimiento por alguna mejora de salud. Esta procesión es una de las más concurridas de la provincia. Cuando la imagen del Divino Ecce Homo regresa a la capilla, hay una sesión vermut (un aperitivo antes de comer). El día termina con una verbena y fuegos artificiales.
- El 16 de septiembre, se celebra otra misa y procesión con los santos de la capilla, y una última verbena que marca el fin de las fiestas. Cada año, se añaden otras actividades al programa para completar la celebración.