Rubén Lorenzo para niños
Datos para niños Rubén Lorenzo |
||
---|---|---|
![]() Rubén Lorenzo en directo en ERART XII Festival de Música Contemporánea de Lima (2014).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1959 | |
Residencia | Zaragoza | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Politécnica de Valencia (Doc.; hasta 2015) | |
Supervisor doctoral | Antonio Ezquerro Esteban | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pianista, músico | |
Años activo | 1982 - Actualidad | |
Instrumento | Piano | |
Sitio web | ||
Rubén Lorenzo es un talentoso pianista de España, nacido en Zaragoza. Es conocido por haber interpretado una gran cantidad de obras para piano. Esto lo convierte en uno de los pianistas españoles más destacados de su generación.
Rubén Lorenzo es un experto en la música española. Ha dedicado gran parte de su carrera a dar a conocer obras de compositores importantes. Entre ellos se encuentran Isaac Albéniz, Manuel de Falla y Enrique Granados. También ha interpretado piezas de Federico Mompou, Antonio Soler y Joaquín Turina.
Contenido
La vida y carrera de Rubén Lorenzo
¿Cómo empezó Rubén Lorenzo en la música?
Rubén Lorenzo comenzó sus estudios de piano en Zaragoza. Su primera maestra fue Julieta Bel. Después, continuó su formación en Madrid con Pedro Espinosa y Josep Colom.
En 1984, se mudó a Londres para seguir estudiando. Allí tuvo como profesores a Louis Kentner y Nariné Haroutiunian. Esto fue posible gracias a que ganó la primera Beca Pilar Bayona. También recibió premios importantes en el Conservatorio de Zaragoza.
¿Dónde ha tocado Rubén Lorenzo?
Desde 1982, Rubén Lorenzo ha dado muchos conciertos. Ha tocado en salas famosas de varios países. Algunas de estas salas son la Franz Liszt de Budapest y el Weill Recital Hall de Nueva York. También ha actuado en París, México y Hong Kong.
Ha realizado varias giras por China, donde es invitado con frecuencia. Sus actuaciones siempre han recibido muy buenas críticas.
¿Qué grabaciones ha hecho Rubén Lorenzo?
Rubén Lorenzo ha grabado varios discos. Uno de ellos incluye la obra Goyescas de Granados. También ha grabado música española poco conocida de su región.
Además, tiene CDs con obras de compositores clásicos. Entre ellos están Mendelssohn, Beethoven, Liszt y Albéniz. También ha grabado piezas de compositores actuales.
¿Qué tipo de música interpreta?
A lo largo de su carrera, Rubén Lorenzo ha tocado un repertorio muy amplio. Esto significa que interpreta música de diferentes épocas. Desde obras de Beethoven hasta piezas del siglo XXI.
Incluso ha sido el primero en España en tocar los cuatro volúmenes de Makrokosmos de George Crumb. Esta es una obra muy importante para el piano moderno.
¿Cómo investiga la música?
Además de tocar, Rubén Lorenzo también investiga la música. Le interesa mucho cómo los grandes pianistas interpretan las obras. Para ello, estudia sus actuaciones de forma detallada. Utiliza técnicas especiales para analizar el sonido.
Es doctor en Música por la Universidad Politécnica de Valencia. Recibió un premio especial por su investigación. Su trabajo se centra en analizar la interpretación musical usando espectrogramas sonoros. Estos son gráficos que muestran el sonido.
Su labor como profesor y líder
Rubén Lorenzo es profesor de piano desde 1987. Ha enseñado en el Conservatorio Superior y Profesional de su ciudad. También ha dado cursos y charlas en España, América y China.
Desde 1993, es presidente de la Asociación Aragonesa de Intérpretes de Música. En 2011, fue nombrado Presidente del Consejo Aragonés de Enseñanzas Artísticas. Este es un cargo importante en el Gobierno de Aragón.
Reconocimientos y premios
En 2020, Rubén Lorenzo recibió la Medalla Albéniz. Este premio se lo otorgaron por su gran trabajo. Fue un reconocimiento a su interpretación y difusión de la Suite Iberia de Isaac Albéniz.
Discografía
Año Edición | Título | Año Grabación | Sello |
---|---|---|---|
1995 | Mendelssohn, Sonatas para violín y piano | 1995 | Numérica |
1996 | Enrique Granados, Goyescas | 1995 | Delicias Discográficas |
1999 | Agustín Charles, Compositores de hoy Vol. 1 «CONVEX I» | 1992 | Fundación Música Contemporánea |
1999 | 20 años de delicias discográficas «Fandango de Cándil» de Enrique Granados | 1992 | Delicias Discográficas |
2002 | Fernando Félix Pérez Ferrer, Aire Brasileño | 1997 | AG Producciones |
2004 | Beethoven, Sonatas para violín y piano «Sonata n.º4» y «Sonata n.º5» | 2002 | Master Classics |
2007 (Reedición) | Enrique Granados, Goyescas | 1995 | Delicias Discográficas |
2011 | La jota de ayer y hoy vol. 4. «Rapsodia española de Liszt», «Jota aragonesa» de Gottschalk, White y Sarasate | 2011 | Prames |
2011 | Música para piano en Aragón desde el siglo XIX a Pilar Bayona | 2011 | AG Producciones |
2016 | Isaac Albéniz, Piano Music | 2016 | Nibius |
2020 | Ludwig van Beethoven, Sonatas para violín y piano Vol.1 | 2020 | ET´CETERA |
Publicaciones
- Lorenzo, Rubén (2018). «Pilar Bayona: Su entorno pianístico y su estilo interpretativo». Institución Fernando el Católico. ISBN 978-84-9911-487-3. Consultado el 16 de octubre de 2018.
- Lorenzo, Rubén (2017). «Algunos fragmentos de música española por la pianista Pilar Bayona. Análisis espectrográfico de su interpretación». Anuario Musical (72): 233-258. ISSN 1988-4125. Consultado el 30 de marzo de 2018.
- Lorenzo, Rubén (2010). «Representaciones gráficas del sonido: Una herramienta para el análisis de la interpretación pianística». Anuario Musical (65): 197-224. ISSN 0211-3538. Consultado el 30 de marzo de 2018.