Rosa Wernicke para niños
Datos para niños Rosa Wernicke |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de marzo de 1905 Pergamino, Argentina ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de septiembre de 1971 ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina ![]() |
|
Nacionalidad | argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Julio Vanzo (artista plástico, 1901-1984) desde 1934 a 1971. | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritora, periodista, profesora, editora, | |
Género | Poesía | |
Rosa Wernicke (nacida en Pergamino el 15 de marzo de 1905 y fallecida en Rosario el 3 de septiembre de 1971) fue una importante escritora, poeta, periodista y profesora argentina.
Escribió diferentes tipos de textos, como cuentos, poemas, ensayos y obras de teatro. También adaptó novelas para la radio. Colaboró en periódicos como La Prensa, La Capital y La Tribuna, donde se encargaba de la sección de libros. Muchas de sus obras nunca llegaron a publicarse. Desde 1934 hasta su fallecimiento en 1971, fue la compañera de vida del artista Julio Vanzo (1901-1984).
Contenido
Biografía de Rosa Wernicke
Rosa Wernicke nació en la ciudad de Buenos Aires, donde estudió y se formó. En 1933, vivió en la ciudad de Córdoba. Allí publicó un libro de ensayos llamado En los albores de la paz.
Después de pasar un tiempo en Santiago del Estero, en 1934 se mudó a Rosario. Una de sus amigas comentó que Rosa siempre había querido vivir cerca de un gran río, y en Rosario su deseo se hizo realidad.
Ese mismo año, 1934, comenzó a vivir con el reconocido artista Julio Vanzo. Su relación fue muy importante para ambos.
Rosa Wernicke publicó dos libros de cuentos. El primero fue Los treinta dineros (1938), que ganó el primer premio de la Asociación Artística del Magisterio. El segundo fue Isla de angustia (1941).
Un periodista llamado Virginio Albanese dijo en un homenaje a Rosa Wernicke que ella fue una de las primeras personas en cambiar muchas ideas antiguas, tanto con su forma de vivir como con sus escritos.
Comenzó a trabajar en el suplemento literario de los domingos del diario La Capital. Más tarde, dirigió la sección de crítica de libros en el periódico Tribuna, llamada «El tonel de Diógenes». Allí escribía reseñas sobre libros de editoriales grandes y pequeñas de Rosario.
En 1938, sus escritos comenzaron a ser muy elogiados. Su libro de cuentos "Los treinta dineros" ganó un importante premio. Después, escribió El mejor amigo de Simón Lesseps.
Su tercer libro, Isla de angustia, también ganó el primer premio de literatura en prosa, otorgado por la Comisión Provincial de Cultura de Santa Fe. Un crítico de arte, José Gabriel, escribió en el diario Crítica que esta obra era una de las mejores de su tipo publicadas en los últimos años.
En 1942, Julio Vanzo pintó un retrato de Rosa en su obra El saco rojo.
La novela "Las colinas del hambre"
En 1943, se publicó en Buenos Aires su novela Las colinas del hambre. La historia se desarrolla en 1937, en un barrio de Rosario donde las personas vivían en condiciones difíciles, cerca de los basurales del sur de la ciudad. Este lugar es donde hoy se encuentra el barrio Tablada.
Rosa Wernicke describió en su novela cómo la ciudad parecía avergonzarse de ese lugar, donde miles de niños vivían con muchas necesidades. Los niños de esas casas hechas de chapa y cartón, con techos de zinc y pisos de tierra, enfrentaban muchas dificultades. Tenían mala alimentación, a veces comiendo restos de comida, y carecían de apoyo familiar.
Se cuenta que Jesús Pérez, un inmigrante español que era el encargado del basural, se sintió aludido por un personaje de la novela. Por eso, decidió comprar todos los ejemplares que quedaban sin vender de Las colinas del hambre. Desde entonces, el libro fue muy difícil de encontrar, incluso en las bibliotecas públicas de Rosario.
Una reseña en el diario La Capital en 1943 decía que la novela mostraba una parte dolorosa de la ciudad y hacía un llamado a la sociedad para que se preocupara por las personas que vivían en el basural.
Ese mismo año (1943), Rosa Wernicke ganó el premio Manuel Musto por esta novela. Aunque había ganado otros premios, este fue el más importante hasta ese momento. Fue un gran reconocimiento para ella, pero curiosamente, fue el último libro que publicó.
El escritor Eduardo D’Anna, en el prólogo de la segunda edición de Las colinas del hambre, mencionó que cuando la novela se publicó en 1943 y ganó el premio Musto, no se sabía mucho de Rosa Wernicke, salvo que era la compañera del pintor Julio Vanzo, quien hizo las ilustraciones para la edición.
Vida personal
Rosa Wernicke y Julio Vanzo vivían en una casa que también era el taller de Julio, en la calle Corrientes, en el centro de Rosario. Vanzo también tenía otro taller que compartía con el artista Lucio Fontana en la calle Córdoba. En su casa, recibían a menudo a otros artistas importantes de la ciudad, como Erminio Blotta, Gustavo Cochet, Lucio Fontana, Eugenio Fornells y Ricardo Warecki.
Rosa Wernicke tuvo una enfermedad que la afectó por mucho tiempo. Julio Vanzo la cuidó con mucho amor y dedicación hasta el final de su vida.
Un amigo de la pareja, Fernando Chao, recordó que Rosa tuvo una enfermedad larga y difícil que la fue debilitando. Gracias al esfuerzo y el amor de Julio, ella pudo vivir con esa condición. Chao visitaba a Julio en su casa y recordaba a Rosa sentada en un sillón, aunque ya no estaba lúcida. Era un momento muy triste para él, por el cariño que les tenía.
Julio Vanzo la acompañó y atendió hasta los últimos momentos de su vida.
Rosa Wernicke falleció el 3 de septiembre de 1971. Después de su muerte, Julio Vanzo se mudó de la casa de la calle Corrientes a otra en la calle Cochabamba.
Obras publicadas
- 1933: En los albores de la paz (ensayo).
- 1938: Los treinta dineros (cuentos). La portada fue diseñada por Julio Vanzo. Fue reeditado en 2013. Incluye doce cuentos, como:
- «Los treinta dineros»
- «El caso de Edmundo Bacon»
- «Historia de un funebrero»
- «El pobre Pinkas Ridel»
- «Una vida inútil»
- «Fiebre»
- «El sombrero de la pluma verde»
- «Un día de fiesta»
- «Odio»
- «Diez centavos»
- «Una miseria»
- «La víspera de año nuevo.
- 1941: Isla de angustia (cuentos, como «El mejor amigo de Simón Lesseps» y «En treinta minutos»).
- 1943: Las colinas del hambre (novela); con ilustraciones de Julio Vanzo.
Los poemas de Rosa Wernicke se encuentran en diferentes publicaciones antiguas. También dejó novelas sin publicar, como La mosca dorada y Las señoras y las otras. Catalina Cardinale mencionó algunas de sus obras de teatro: La estrella ciega, El héroe, La obra maestra, El amor de las furias, El circo y Cenizas en los cabellos. Además, Rosa Wernicke se ganaba la vida adaptando novelas para radioteatro, un tipo de programa de radio muy popular en esa época.
Legado e influencia
Germán García, en su libro La novela argentina, incluyó a Rosa Wernicke en el capítulo sobre la novela social, junto a otros autores importantes como Álvaro Yunque, Leónidas Barletta, Elías Castelnuovo, Ismael Moreno, Alcides Greca y Raúl Larra.
Calle con su nombre en Rosario
En la ciudad de Rosario, hay una calle llamada Rosa Wernicke de Vanzo. Esta calle va de norte a sur y se encuentra entre la calle Lola Mora y la calle Mariquita Sánchez de Thompson. Corre paralela a la avenida Abanderado Grandoli. Recibió este nombre por un decreto del Concejo Municipal en 1977.
A unas doce cuadras al norte de esta calle, se encuentra la esquina de Abanderado Grandoli y Ayolas, que es el lugar donde ocurren los hechos de la novela Las colinas del hambre.
Reedición de su obra en 2013
El 13 de marzo de 2013, se presentó en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino la nueva edición del libro Los treinta dineros. En la presentación participaron Beatriz Vignoli (escritora y periodista), Diego Roldán y Cecilia Pascual (historiadores que escribieron el prólogo de la nueva edición), Liliana Ruiz (directora de la editorial Baltasara e hija del editor original del libro) y Marcela Römer (directora del museo Castagnino).