Romanillos de Medinaceli para niños
Datos para niños RomanillosRomanillos de Medinaceli |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Bandera
|
||
![]() |
||
Ubicación de Romanillos en España | ||
Ubicación de Romanillos en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Almazán | |
• Municipio | Baraona | |
Ubicación | 41°15′32″N 2°35′47″O / 41.258888888889, -2.5963888888889 | |
• Altitud | 1144 m | |
Población | 34 hab. (INE 2021) | |
Código postal | 42213 | |
Alcalde (2015) | Raúl Garrido (Independiente) | |
Patrón | San Miguel | |
Sitio web | Romanillos | |
Romanillos de Medinaceli es una pequeña localidad de España. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del municipio de Baraona.
Contenido
¿Dónde se encuentra Romanillos?
Esta localidad está situada en una zona conocida como los Altos de Barahona. Pertenece a la Comarca de Almazán, una región con características geográficas y culturales propias.
Un vistazo a la historia de Romanillos
¿Cómo era Romanillos en el pasado?
Hace mucho tiempo, Romanillos era un municipio independiente. En el año 1842, tenía unas 120 casas y alrededor de 500 habitantes. Era un lugar con una escuela para niños y niñas, una iglesia y varias fuentes de agua. La gente se dedicaba a la agricultura, cultivando trigo, cebada y otras legumbres. También había artesanos como herreros y zapateros.
A finales del siglo XX, Romanillos dejó de ser un municipio propio y se unió al municipio de Baraona. En ese momento, tenía 88 hogares y 335 habitantes.
Romanillos: Un lugar de paso histórico
Romanillos ha sido un punto importante en el camino a lo largo de la historia. Cerca de allí pasaba una antigua calzada romana. También formaba parte de la Ruta de Almanzor y la Cañada Real Oriental Soriana, que eran caminos usados para el ganado. Incluso el nombre "Romanillos" sugiere que por aquí pasaron diferentes pueblos, como los visigodos.
¿Cuánta gente vive en Romanillos?
La población de Romanillos ha cambiado con el tiempo. En 1981, vivían 109 personas. Para el año 2010, la población era de 47 habitantes, y en 2015, de 45.
Antiguamente, Romanillos tenía dos escuelas, pero hoy en día ya no se usan para enseñar debido a que hay menos habitantes.
Sabores de Romanillos: Su gastronomía
La comida tradicional de Romanillos es muy rica y variada. Algunas de las delicias que se preparan son:
- Las migas, que se hacían en días especiales.
- Morcillas de arroz y chorizos.
- Los famosos torreznos.
- Platos como el cocido de garbanzos, las sopas de ajo y las sopas de leche.
- Carnes como las chuletas de cordero y la caldereta de cordero.
Lugares históricos y bonitos de Romanillos
Iglesia parroquial de San Miguel
Esta iglesia es muy antigua, del siglo XII, y tiene un estilo llamado románico. Se encuentra en la parte alta del pueblo. En el suelo de su entrada sur, se pueden ver tumbas medievales con forma humana. La iglesia ha tenido algunos cambios a lo largo de los siglos, como la adición de una sacristía en el siglo XVIII. Su entrada sur es románica y tiene detalles muy interesantes en sus arcos y capiteles.
Ermita de la Virgen de la Soledad
Construida en el siglo XVI, esta ermita está a la entrada del pueblo. Es un edificio cuadrado hecho de piedra. Su entrada es de estilo Renacimiento y es muy llamativa. Dentro, el techo tiene un diseño especial llamado artesonado con influencia mudéjar. Cerca de la ermita termina el Viacrucis Pétreo.
Viacrucis Pétreo
Este es un camino con cruces de piedra que recorre las calles del pueblo y termina en una pequeña elevación. Se cree que fue construido alrededor del año 1577. Las cruces tienen un estilo que mezcla el Renacimiento con algunos toques del Barroco.
Fiestas y celebraciones en Romanillos
- San Miguel Arcángel: Se celebra el fin de semana más cercano al 29 de septiembre, en honor al patrón del pueblo.
- Santiago Apóstol: Se festeja el primer fin de semana de agosto, para que todos los visitantes puedan disfrutar.
- Santo Cristo de La Vega: Esta fiesta se celebra cada 15 de agosto en la ermita del Cristo de la Vega.
- San Isidro Labrador: Cada 15 de mayo se realiza una procesión en honor a San Isidro.
- Pentecostés: Antiguamente se celebraba con una romería, pero esta tradición ya no se mantiene.
Galería de imágenes
Para saber más
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
- Gastronomía de la provincia de Soria