Rogelio de Egusquiza para niños
Datos para niños Rogelio de Egusquiza |
||
---|---|---|
![]() Egusquiza con un busto de Wagner
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de julio de 1845 Santander (España) |
|
Fallecimiento | 10 de febrero de 1915 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Género | Retrato | |
Rogelio de Egusquiza y Barrena (nacido en Santander en 1845 y fallecido en Madrid el 10 de febrero de 1915) fue un artista español. Se destacó como pintor, escultor y grabador. Es muy conocido por su amistad con el compositor alemán Richard Wagner. También por crear obras de arte inspiradas en la música de Wagner. Ayudó a que el estilo de Wagner fuera más conocido en Madrid.
Contenido
¿Quién fue Rogelio de Egusquiza?
Sus primeros años y formación artística
Rogelio de Egusquiza comenzó sus estudios de arte en Madrid. Luego, continuó su formación en la prestigiosa Escuela Imperial de Bellas Artes de París. A finales de la década de 1860, se mudó a París, donde vivió por muchos años.
En esta primera etapa, sus obras se centraban en temas históricos. Más tarde, pintó escenas de la vida diaria y muchos retratos. Su estilo era academicista, lo que significa que seguía las reglas y técnicas clásicas del arte.
Después de la muerte del famoso pintor Mariano Fortuny, Egusquiza trabajó en su taller en Roma. Allí colaboró con los hermanos Madrazo, Raimundo y Ricardo, hasta el año 1875.
Su conexión con Richard Wagner
La vida artística de Egusquiza cambió en 1876. Fue entonces cuando descubrió la música de Richard Wagner en París. Su entusiasmo fue tan grande que viajó a Múnich en 1879. Quería escuchar la ópera El anillo del nibelungo.
Su admiración por Wagner lo llevó a conocerlo en persona. Viajó a la casa del compositor en Bayreuth. Se reunieron varias veces en los años siguientes. Estuvieron juntos en Venecia en 1880 y en Berlín en 1881. En 1882, volvió a Bayreuth para el estreno de la ópera Parsifal. Rogelio de Egusquiza fue uno de los pocos amigos españoles de Wagner.
Después de conocer a Wagner, Egusquiza decidió dedicar su arte a temas wagnerianos. Pintó principalmente retratos de los personajes de las óperas de Wagner. Lo hizo con un estilo simbolista, que busca expresar ideas y emociones a través de símbolos. También realizó retratos de otras figuras importantes, como Arthur Schopenhauer y Luis II de Baviera.
Egusquiza fue el único español, además del doctor José de Letamendi, que escribió para la revista Bayreuther Blätter. Su artículo trataba sobre la iluminación en el teatro.
Reconocimientos y legado
Rogelio de Egusquiza participó en importantes exposiciones de arte. Presentó sus grabados sobre Parsifal en la Exposición Universal de París de 1900. Por su trabajo, recibió una medalla de plata. El gobierno francés le otorgó la Legión de Honor, un reconocimiento muy importante.
Aunque vivía en París, visitaba Madrid con frecuencia. Allí se unió al grupo de admiradores de Wagner. Su arte fue clave para que el estilo de Wagner se hiciera popular en la capital española.
En 1911, se fundó la Asociación Wagneriana de Madrid. Egusquiza donó siete copias de partituras de óperas de Wagner. También regaló cien grabados de su famoso retrato de Wagner. Quería que se vendieran para recaudar fondos para la asociación. Más tarde, fue nombrado Socio de Honor de esta organización.
Egusquiza regresó a Madrid en 1914 debido al inicio de la Primera Guerra Mundial. Falleció en la capital española el 10 de febrero de 1915.
Obras destacadas de Rogelio de Egusquiza
Las obras de Egusquiza se encuentran en varios museos importantes. El Museo del Prado en Madrid tiene una gran colección. También hay obras suyas en la Biblioteca Nacional de Madrid y en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria.
El Museo del Prado conserva dibujos, grabados y un busto de bronce de Richard Wagner (1892). En 2013 y 2014, el Prado realizó una exposición especial de sus obras. Fue para celebrar el segundo centenario del nacimiento de Wagner.
Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Aline Masson (1878), un óleo sobre lienzo.
- Serie de 10 aguafuertes (hacia 1883-1884).
- Parsifal (1890), un dibujo a carbón y pastel.
- Retrato de Richard Wagner (1892), un busto de bronce.
- El Santo Grial (1893), un grabado.
- Tristán e Isolda (1896), un grabado.
- Kundry (1906), un óleo sobre lienzo.
- Parsifal (1906), un óleo sobre lienzo.
- Tristán e Iseo (La muerte) (1910), un óleo sobre lienzo.
- Tristán e Iseo (La vida) (1912), un óleo sobre lienzo.
- Retrato de señora (1913), un óleo sobre lienzo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rogelio de Egusquiza Facts for Kids