Rodrigo de Dueñas para niños
Rodrigo de Dueñas Hormaza (fallecido el 16 de enero de 1558) fue un importante comerciante y banquero de Medina del Campo durante el reinado del emperador Carlos V. Logró construir una de las fortunas más grandes de Medina del Campo y de España. Sus descendientes se unieron a familias importantes, como la Casa de Castilla, a través del matrimonio de su hijo mayor, Francisco de Dueñas Hormaza, con Doña Mariana Beltrán. Su hija Elena de Hormaza y Dueñas se casó con Juan Dávila de la Vega, el tercer Señor de La Vega.
Contenido
¿Quién fue Rodrigo de Dueñas Hormaza?
Rodrigo de Dueñas Hormaza nació en Medina del Campo alrededor del año 1505. Sus padres fueron Francisco de Dueñas, quien también era mercader, y Catalina de Portocarrero Lizarazu.
Familia de Rodrigo de Dueñas
Rodrigo tuvo una hermana llamada Helena de Dueñas Hormaza, que se casó con Francisco Dávila. Sus tíos incluían a Antonio de Dueñas y Cristóbal de Dueñas, quien se mudó a Astorga.
Los antepasados de Rodrigo
Su abuelo, también llamado Rodrigo de Dueñas Hormaza (conocido como "el viejo"), nació en Dueñas (Palencia) y se trasladó a Medina del Campo. Allí fue alcalde, participó en las guerras de Granada y fue mercader. Su bisabuelo fue Juan de Hormaza, un hidalgo de Dueñas (Palencia).
La vida y negocios de Rodrigo de Dueñas
Rodrigo de Dueñas Hormaza enfrentó desafíos y rivalidades en la corte. Apoyó las acciones de Francisco de los Cobos y fortaleció sus lazos con banqueros de Génova y Alemania. Esto lo convirtió en un banquero clave para el emperador Carlos V, ayudando a financiar las campañas militares.
Apoyo financiero al emperador
En 1543, Rodrigo de Dueñas contribuyó con grandes sumas de dinero para las guerras del emperador. Aportó 165.000 ducados para las campañas en Alemania y alrededor de 210.000 ducados para las de Flandes.
Otros negocios y cargos importantes
Rodrigo de Dueñas obtuvo el derecho exclusivo de vender naipes en el reino de Castilla por diez años. Compraba las barajas a un precio fijo y las vendía más caras, a cambio de una contribución de 1.300.000 maravedís. Este dinero se usó para fortalecer las fronteras del norte de la Península, financiando las fortificaciones de San Sebastián y Fuenterrabía.
En 1553, durante el gobierno de Felipe II, fue nombrado Consejero de Hacienda y comisario general de la cruzada.
Creación del Mayorazgo de Dueñas
El 13 de enero de 1553, Rodrigo fundó el Mayorazgo de Dueñas. Un mayorazgo era una forma de asegurar que los bienes de una familia pasaran de generación en generación sin dividirse. Este mayorazgo incluía los Señoríos de Hornillos y La Nava. Su hijo Francisco más tarde añadió el señorío de Bayona a la herencia familiar.
Propiedades y construcciones
En 1553, Rodrigo compró en Valladolid la casa del banquero Hernando de Ochoa, que hoy es el Hotel Imperial de Valladolid. También comenzó la construcción de la Casa Blanca. Además, mejoró el Palacio de los Dueñas en Medina del Campo. Este palacio pasó a ser parte del mayorazgo gracias al matrimonio de su hijo Francisco con la hija del Doctor Ventura Beltrán. En 1556, el emperador Carlos V se hospedó en este palacio durante su viaje a Yuste.
Rodrigo de Dueñas se casó con Cathalina Cuadrado. Tuvieron varios hijos: Francisco, Elena, Bernardo (o Bernardino), Mateo, Gaspar y Gabriel, y posiblemente José. Varios de sus hijos, como Elena, Bernardo, Mateo, Gaspar y Gabriel, eligieron la vida religiosa. Rodrigo falleció en 1558, dejando parte de sus bienes para obras espirituales, como el Monasterio de Santa María Magdalena en Medina del Campo.
Rodrigo de Dueñas como mecenas
Rodrigo de Dueñas Hormaza fue un gran promotor de la cultura y la educación en su tiempo.
Fundación de conventos y colegios
En 1551, fundó en Medina del Campo el Convento de la Penitencia, más tarde conocido como Monasterio de Santa María Magdalena. Este lugar es famoso por sus pinturas murales y un retablo de Esteban Jordán. Anexo al convento, fundó un colegio para niños de familias con pocos recursos, donde estudió San Juan de la Cruz.
También fundó el Colegio de la Compañía de Jesús en Medina del Campo en 1551. Donó la casa y el terreno donde se construiría la iglesia de la Compañía de Jesús, conocida como la Iglesia de Santiago el Real. El diseño de esta iglesia fue obra del arquitecto Fray Bartolomé de Bustamante, y se abrió al público diez años después.