robot de la enciclopedia para niños

Rodolfo González Pacheco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rodolfo González Pacheco
Información personal
Nacimiento 4 de mayo de 1883
Tandil (Argentina)
Fallecimiento 5 de julio de 1949
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor y crítico de cine

Rodolfo González Pacheco (nacido en Tandil, Argentina, el 4 de mayo de 1883, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 5 de julio de 1949) fue un importante dramaturgo (escritor de obras de teatro), director de teatro, periodista y orador argentino. Fue conocido por sus ideas sobre una sociedad más justa y libre, donde las personas pudieran organizarse sin necesidad de un gobierno central. También fue editor del periódico La Antorcha y fundó el grupo "Teatro de Ideas".

Los primeros años de Rodolfo González Pacheco

Rodolfo González Pacheco nació en Tandil, una ciudad de la Provincia de Buenos Aires. Desde joven, se interesó por las ideas de pensadores como Bakunin, Kropotkin y Errico Malatesta. Estos autores hablaban sobre cómo las personas podían vivir en una sociedad más libre y equitativa, sin la necesidad de un gobierno que las controlara.

Leer estas ideas fue un momento clave para Rodolfo. Se dio cuenta de que había problemas en el mundo y que muchas personas se preocupaban por ayudar a los demás. Esto lo inspiró a dedicar su vida a trabajar por una sociedad mejor.

Su trabajo como activista y periodista

Rodolfo González Pacheco fue muy activo en la difusión de sus ideas. En 1906, junto con Federico Gutiérrez, fundó un periódico llamado La Mentira, que usaba el humor para criticar la sociedad. Más tarde, en 1908, creó Germinal con Teodoro Antillí. Ambos también dirigieron La Batalla en 1910.

A partir de esos años, Rodolfo colaboró con muchos periódicos que compartían sus ideales, como La Protesta. En 1911, editó el periódico Alberdi con Apolinario Barrera. Ese mismo año, estuvo un tiempo en prisión en el Penal de Ushuaia.

Cuando salió de prisión, continuó su labor. Fundó los periódicos Libre Palabra y El Manifiesto en 1911. Ese mismo año, viajó a México para apoyar a los magonistas en la Revolución Mexicana, un movimiento que buscaba cambios sociales importantes. Regresó a Argentina en 1914.

En 1917, editó La Obra, y en 1919 publicó Carteles, una colección de sus escritos y artículos, que se convirtió en una de sus obras más conocidas.

En 1920, fundó otro periódico, El Libertario, y al año siguiente, La Antorcha. Estos periódicos eran importantes para debatir ideas sobre cómo lograr una sociedad más justa. En 1926, fue condenado a prisión por apoyar a Kurt Wilckens, quien había actuado contra un jefe militar involucrado en la represión de trabajadores en huelga en Santa Cruz, un evento conocido como la Patagonia trágica.

Después de un cambio de gobierno en Argentina, Rodolfo fue encarcelado nuevamente en la Cárcel de Villa Devoto por ocho meses. Durante ese tiempo, escribió una obra de teatro llamada Juana y Juan.

Rodolfo también participó activamente en campañas internacionales, como las que pedían la liberación de Sacco y Vanzetti y Simón Radowitzky. Viajó por varios países de América Latina y España, donde estuvo durante la guerra civil española en 1936. Allí dirigió una revista llamada Teatro Social y fundó la Compañía del Teatro del Pueblo. En 1938, publicó Carteles de España, con sus escritos de ese período. Regresó a Argentina después de la guerra.

Su legado en el teatro y la literatura

Además de su activismo, Rodolfo González Pacheco fue un talentoso escritor y dramaturgo. En 1907, publicó Rasgos, su primer libro, que incluía prosa y poesía.

Sus obras de teatro fueron muy populares y se presentaron en importantes escenarios. Algunas de ellas son:

  • Las Víboras (1916), su primera obra teatral.
  • La Inundación (1917), presentada por el famoso actor Pablo Podestá.
  • Magdalena (1920), presentada por la compañía de Muiño y Alippi.
  • Hijos del Pueblo (1921).
  • El Sembrador (1922).
  • Hermano Lobo (1924).
  • Natividad (1926).
  • A Contramano (1927) y El hombre de la plaza pública (1928), ambas interpretadas por Enrique Muiño.
  • El Grillo (1929).
  • Juana y Juan (1931).
  • Compañeros (1936).

Después de su regreso de España, se estrenaron Manos de luz (1940) y Cuando aquí había reyes (1941). También colaboró con Pedro E. Pico en obras como Nace un pueblo y Juan de Dios, milico y paisano.

Rodolfo González Pacheco fue uno de los pioneros del cine argentino. Colaboró en el guion de la película Tres hombres del río (1943), dirigida por Mario Soffici. Esta película ganó un premio importante, el Cóndor Académico, por su argumento original.

Publicaciones destacadas

Rodolfo González Pacheco dejó una gran cantidad de escritos. Sus obras más conocidas incluyen:

  • Carteles, en dos tomos, que recopila muchos de sus artículos y reflexiones.
  • Sus colaboraciones en periódicos como Germinal, La Mentira, La Protesta, La Batalla, La Antorcha, Campana Nueva, La Obra y Tribuna Proletaria. En estos textos, expresaba sus ideas con un estilo emotivo y crítico.

Filmografía

Guionista
  • Tres hombres del río (1943)

Obras teatrales

  • Las víboras (1916)
  • La inundación
  • Magdalena
  • Hijos del pueblo
  • El sembrador
  • Hermano Lobo
  • Natividad
  • A Contramano
  • Cuando aquí había reyes
  • Manos de luz
  • Juana y Juan
  • El hombre de la plaza pública
  • El grillo
  • El cura
  • Compañeros

Enlaces externos

  • Biografía de R. González Pacheco, por Gabriela Minciotti.[1]
  • Biografía de R. González Pacheco, en El Historiador.com [2]
  • Selección de textos de Carteles I [3]
  • Selección de textos de Carteles II [4]
  • El teatro anarquista y un autor anarquista, Rodolfo González Pacheco, por Roberto Perinelli[5]
kids search engine
Rodolfo González Pacheco para Niños. Enciclopedia Kiddle.