Matilde Cherner para niños
Datos para niños Matilde Cherner |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1833 Salamanca (España) |
|
Fallecimiento | 15 de agosto de 1880 Madrid (España) o calle de la Palma (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y novelista | |
Seudónimo | Rafael Luna | |
Matilde Rafaela Cherner (nacida en Salamanca en 1833 y fallecida en Madrid el 15 de agosto de 1880) fue una destacada escritora y periodista española. Se la recuerda por tener ideas avanzadas para su época y por sus firmes convicciones sobre cómo debía organizarse la sociedad.
Contenido
¿Quién fue Matilde Cherner?
Matilde Cherner nació en Salamanca, España, en el año 1833. Su madre, Antonia Hernández, era de Aldeadávila de la Ribera, un pueblo de Salamanca. Su padre, Juan Cherner, venía de San Fernando, en la provincia de Cádiz.
Desde joven, Matilde demostró ser muy inteligente. Aprendió a hablar y escribir en latín y francés, lo cual era poco común para las mujeres de su tiempo.
Sus primeros pasos como escritora
Matilde Cherner comenzó su carrera literaria en su ciudad natal. Publicó su primer poema en 1852 en La Revista Salmantina. También escribió para otro periódico local llamado El Federal Salmantino.
Aunque muchos de sus poemas aparecieron en El Federal Salmantino entre 1872 y 1873, Matilde ya se había mudado a Madrid, la capital de España.
La carrera literaria de Matilde Cherner
Matilde Cherner fue una escritora muy activa y versátil. Usó el seudónimo de Rafael Luna para publicar varias de sus obras.
Novelas y obras de teatro
Bajo el nombre de Rafael Luna, Matilde publicó varias novelas importantes:
- Novelas que parecen dramas (1877)
- Las tres leyes (1878)
- Ocaso y aurora (1878)
- María Magdalena: estudio social (1880)
Además de novelas, Matilde Cherner también escribió obras de teatro. Algunas de sus obras, como Don Carlos de Austria y La Cruz, causaron debates. Matilde afirmó que sus obras habían sido rechazadas para ser representadas, mientras que otras con temas similares, como El haz de leña de Gaspar Núñez de Arce y Don Rodrigo de Agustín Fernando de la Serna, sí se estrenaron.
También escribió un importante Juicio crítico sobre las Novelas ejemplares del famoso escritor Miguel de Cervantes.
Colaboraciones en revistas
Matilde Cherner colaboró en varias revistas de Madrid. En La Ilustración de la Mujer, publicó tres poemas, un relato, un estudio sobre música religiosa y una serie de artículos sobre la situación de las mujeres. Estos artículos se llamaron Las mujeres pintadas por sí mismas y los firmó con su nombre real.
También contribuyó con sus escritos en La Ilustración Republicana Federal.
La novela María Magdalena
Una de sus obras más conocidas y que generó más conversación fue la novela María Magdalena. En esta obra, Matilde Cherner exploró las dificultades que enfrentaban algunas mujeres en la sociedad de su época. La historia se cuenta desde el punto de vista de una joven que narra su vida y las circunstancias que la llevaron a una situación complicada.
Se cree que María Magdalena fue una de las primeras novelas en España en tener a una mujer en esta situación como personaje principal. La obra de Matilde Cherner era más reflexiva que descriptiva, y buscaba hacer pensar a los lectores sobre cómo la sociedad trataba a estas mujeres.
El fallecimiento de Matilde Cherner
Matilde Cherner falleció en su casa de Madrid, en la calle de la Palma, el 15 de agosto de 1880. El informe oficial indicó que la causa de su muerte fue un problema de salud. Sin embargo, su fallecimiento repentino generó algunos comentarios y rumores en la época.
Legado de Matilde Cherner
La obra de Matilde Cherner incluye 14 títulos narrativos, entre ellos seis novelas publicadas por entregas y varios cuentos. Uno de sus cuentos, El miserere de Doyagüe (1875), tiene un estilo romántico.
Aunque su producción teatral es menos conocida, su acusación de que Gaspar Núñez de Arce había copiado su obra Don Carlos de Austria fue un tema de debate en su momento, aunque no tuvo grandes consecuencias.
En el año 2022, la editorial Espinas reeditó su novela María Magdalena, permitiendo que nuevas generaciones conozcan su importante trabajo.