robot de la enciclopedia para niños

Roberto Gonzalo Bayod para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Roberto G. Bayod Pallarés
Información personal
Nombre de nacimiento Roberto Gonzalo Bayod Pallarés
Apodo El león del Matarraña
Nacimiento 22 de abril de 1919
Belmonte de San José, España
Fallecimiento 14 de noviembre de 2002
Belmonte de San José, España
Nacionalidad EspañaEspaña
Información profesional
Ocupación Tesorero de Hacienda, historiador, periodista, político

Roberto Gonzalo Bayod Pallarés (nacido en Belmonte de San José el 22 de abril de 1919 y fallecido en la misma localidad el 14 de noviembre de 2002) fue una persona muy activa en varios campos. Se destacó como experto en leyes, historiador, periodista y también participó en la política de España.

¿Quién fue Roberto G. Bayod Pallarés?

Roberto G. Bayod Pallarés estudió Derecho en la universidad. Después de graduarse, trabajó como tesorero en la oficina del Ministerio de Hacienda en Zaragoza. También ocupó puestos similares en las ciudades de Teruel y Jaén.

Era un experto en temas de impuestos y en cómo funcionan las empresas. Con el tiempo, se dedicó más al campo del Derecho. Fue contador del Estado y profesor de comercio en la Universidad de Zaragoza.

Su participación en la política

En 1967, Roberto G. Bayod expresó su desacuerdo con una ley que buscaba dar más libertad religiosa en España. Él creía que el gobierno de ese momento debía defender los derechos de la Iglesia católica. Ese mismo año, apoyó una revista llamada Fuerza Nueva, que defendía ideas tradicionales. En 1974, volvió a escribir un artículo en contra de los cambios que proponía el presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro.

Bayod también apoyó las ideas de Joaquín Costa, un pensador importante del pasado, relacionándolas con un movimiento político de la época. En 1978, no estuvo de acuerdo con la nueva Constitución española. Publicó un artículo donde expresaba sus preocupaciones sobre el texto.

Entre 1992 y 1996, Roberto G. Bayod fue alcalde de su pueblo natal, Belmonte de San José. A lo largo de su vida, escribió muchos libros y artículos sobre temas variados como impuestos, agricultura, historia, idiomas y religión.

Su conexión con el carlismo

Roberto G. Bayod fue un miembro muy activo del carlismo, un movimiento político con ideas tradicionales en España. Fue consejero nacional de un grupo llamado Círculo Vázquez de Mella y presidió la Asociación de Cruzados Voluntarios en Zaragoza. También dirigió el semanario ¿Qué pasa?, donde publicó muchos de sus artículos.

Durante la década de 1960, criticó a un periódico carlista, El Pensamiento Navarro, porque sentía que publicaba opiniones que no seguían las ideas carlistas. También advirtió que el carlismo podría desaparecer si el príncipe Carlos Hugo de Borbón Parma seguía ciertas ideas.

Se opuso a un grupo liderado por Ramón Massó, a quien acusaba de introducir ideas que no eran tradicionales. Por ello, pidió a José María Valiente, un líder carlista, que expulsara a los nuevos miembros que, según él, tenían ideas diferentes.

El 28 de noviembre de 1967, la junta carlista de Aragón decidió expulsar a Bayod de la organización. Lo acusaron de hablar de asuntos internos del carlismo en la prensa. Esta decisión sorprendió a Bayod, quien presentó una queja a Don Javier.

A finales de los años 60, el carlismo se dividió. Bayod formó parte del grupo que quería mantener las ideas tradicionales. En un evento en Montejurra en 1968, fue agredido por otra facción del carlismo.

En 1973, fue nombrado jefe regional de Aragón de la Hermandad Nacional del Maestrazgo. Esta agrupación buscaba establecer una monarquía con el Príncipe de España Juan Carlos de Borbón. En 1975, fue uno de los fundadores de la asociación política Unión Nacional Española.

Bayod apoyó a Sixto de Borbón Parma frente a los carlistas que tenían ideas más modernas, liderados por Carlos Hugo. En 1976, hizo una campaña en la prensa de Zaragoza para "reconquistar Montejurra" y viajó a Navarra. Sin embargo, se confirmó que no participó en los enfrentamientos que ocurrieron en el monte, conocidos como los Sucesos de Montejurra.

Su trabajo por el aragonés oriental

Roberto G. Bayod fue un gran defensor del habla aragonesa oriental, considerándola una lengua diferente del catalán. Fue miembro de la Asociació Baix Aragó y ayudó a fundar la Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental (FACAO). En el prólogo de su libro Vivencias y anécdotas (publicado en 2000), se describía a sí mismo como una persona sencilla del Bajo Aragón.

En 2002, en honor a su esfuerzo y dedicación por el habla aragonesa oriental, la FACAO creó un concurso literario anual con su nombre: el Concurso Literario en Aragonés Oriental Roberto G. Bayod.

Su familia

Roberto G. Bayod era hijo de Emilio Bayod y Josefa Pallarés. Se casó con Trinidad Bayod y tuvieron dos hijos: María del Carmen Bayod Bayod y José Manuel Bayod Bayod.

¿Qué libros escribió?

Roberto G. Bayod escribió varios libros sobre diferentes temas:

  • Legislación y práctica tributaria de espectáculos (1949)
  • El derecho fiscal y los principios del Derecho (1952)
  • Problemas, fórmulas y soluciones de cálculo tributario y laboral (1954)
  • Los impuestos sobre el lujo (1963)
  • La ermita de San José, del Bajo Aragón, en Belmonte (1968)
  • El Reino de Aragón durante el gobierno intruso de los Napoleón (1979)
  • Suministros exigidos al pueblo aragonés para el Ejército napoleónico-francés (1979)
  • Belmonte de San José: ayer y hoy (1998)
  • La guerra internacional de España (1998)
  • Vivencias y anécdotas de un bajoaragonés de a pie (2000)
kids search engine
Roberto Gonzalo Bayod para Niños. Enciclopedia Kiddle.