Corteza para niños
La corteza es la capa más externa que cubre los tallos y las raíces de las plantas leñosas, como los árboles. Su función principal es proteger la parte interna de la planta, que es la madera. La corteza está formada por varias capas, incluyendo el felógeno, el floema y el cámbium vascular. Puede representar entre el 10% y el 15% del peso total de un árbol.
La corteza se usa para muchas cosas, como revestimientos para paredes, especias (como la canela), resinas, medicinas y corcho. También se ha utilizado para hacer telas, canoas y cuerdas, y como superficie para pintar o hacer mapas. Algunas plantas se cultivan por la belleza de su corteza o por su textura, y a veces la corteza se usa como mantillo en jardinería para proteger el suelo.
Contenido
¿Cómo está formada la corteza de un árbol?
En los tallos jóvenes de plantas leñosas como árboles, arbustos y algunas enredaderas, la corteza está compuesta por varios tejidos, desde afuera hacia adentro:
- Corcho: Es el tejido más externo, que protege la planta.
- Felodermo: Una capa de células que a veces se forma debajo del corcho.
- Corteza (tejido primario): El tejido principal del tallo y las raíces. En los tallos, se encuentra entre la capa exterior y el floema.
- Floema: Este tejido es como una tubería que transporta los nutrientes (como los azúcares) que la planta produce en sus hojas a todas sus partes.
En los tallos más viejos, la capa exterior, la corteza primaria y el floema primario se separan de los tejidos internos por nuevas capas de corcho que se vuelven muy gruesas. Como estas células no reciben agua ni nutrientes, mueren. Esta capa muerta es la corteza rugosa que vemos en los troncos de los árboles y otros tallos.
¿Qué es el cámbium vascular?
El cámbium vascular es la única parte de un tallo leñoso donde las células se dividen rápidamente. Produce xilema secundario hacia adentro (que forma la madera) y floema secundario hacia afuera (que es parte de la corteza). El xilema y el floema son los dos tejidos principales que transportan líquidos dentro de la planta. El floema lleva los azúcares a donde se necesitan.
¿De qué está hecha la corteza?
La corteza de las plantas leñosas representa entre el 10% y el 20% de su peso. Está compuesta por varios materiales como biopolímeros, taninos, lignina y polisacáridos. La lignina, por ejemplo, puede formar hasta el 40% del tejido de la corteza y es muy importante porque le da soporte y estructura a la planta.
Se cree que los taninos, que se encuentran en alta concentración en la corteza, ayudan a que no se descomponga fácilmente. Esto podría explicar por qué la lignina en la corteza se degrada menos que la de la madera. Además, en la capa de corcho, una sustancia llamada suberina actúa como una barrera que protege la planta de los microbios.
¿Cómo se daña y se repara la corteza?
La corteza puede sufrir daños por el clima, como grietas por el frío o quemaduras por el sol. También puede ser dañada por animales como los pájaros carpinteros o escarabajos. Los ciervos machos a veces frotan sus astas contra los árboles, causando grandes daños a la corteza.

A veces, la corteza se daña cuando se ata a estacas o se envuelve con alambres. Antiguamente, se aplicaba arcilla en la zona dañada y se ataba con heno para ayudar a la reparación.
Los daños en la corteza pueden ser muy perjudiciales para la planta. La corteza es una barrera física contra enfermedades, especialmente los hongos. Si se quita, la planta es más vulnerable. Si el floema se daña o se destruye, la planta no puede transportar los nutrientes que produce, y en casos graves, puede morir. En jardinería, los daños en la corteza también afectan la apariencia de los árboles.
La capacidad de las plantas para reparar daños graves en su corteza varía mucho según la especie. Algunas pueden formar rápidamente un tejido de cicatrización llamado callo, mientras que otras, como los robles, no lo hacen tan bien. A veces, la planta produce savia para sellar la zona dañada y protegerse de enfermedades e insectos.
Muchos seres vivos habitan en la corteza o sobre ella, como insectos, hongos, musgos, algas y otras plantas. Algunos de estos organismos pueden ser dañinos, pero otros viven en una relación de ayuda mutua con el árbol.
¿Para qué se usa la corteza?
La corteza de los árboles tiene muchos usos importantes en la vida de las personas y en la naturaleza. Cada tipo de árbol tiene una corteza con propiedades únicas que la hacen útil para diferentes cosas.
Usos en la medicina
- Sauce Blanco (Salix alba): Su corteza contiene salicina, una sustancia parecida a la aspirina, usada para aliviar el dolor y bajar la fiebre.
- Cinchona (Cinchona spp.): De su corteza se obtiene la quinina, un tratamiento efectivo contra la malaria.
- Tejo (Taxus spp.): Su corteza contiene taxol, un compuesto usado en el tratamiento de algunos tipos de cáncer.
Usos en la cocina
- Canela (Cinnamomum verum): La capa interna de su corteza se muele para hacer la especia canela.
- Abeto Paperero (Betula papyrifera): Los nativos americanos usaban la corteza interna de este árbol para preparar varios alimentos, incluyendo pan.
Usos en artesanía y construcción
- Abeto Paperero (Betula papyrifera): Tradicionalmente usado por los nativos americanos para hacer canoas y cestas, por ser flexible y duradero.
- Cedro (Cedrus spp.): Su corteza y madera se usan para hacer tejas, tablas y muebles, ya que resisten bien la descomposición.
Usos en textiles y cestería
- Morera (Broussonetia papyrifera): Su corteza se puede procesar para hacer papel (como el washi japonés) y fibras para telas.
- Pino Douglas (Pseudotsuga menziesii): Su corteza se ha usado para hacer fibras fuertes y flexibles para tejer cestas y alfombras.
Usos en el control de la erosión y paisajismo
- Roble (Quercus spp.): Su corteza gruesa y duradera se usa a menudo como mantillo para mantener la humedad del suelo y evitar la erosión.
- Secuoya (Sequoia sempervirens): La resistencia natural de su corteza a la descomposición la hace útil para controlar la erosión y en el paisajismo.
Usos culturales y rituales
- Secuoya (Sequoia sempervirens): Algunas tribus nativas americanas usaban la corteza de secuoya en ceremonias y como forma de arte.
- Pino (Pinus spp.): En varias culturas, la corteza de pino se ha usado en rituales o para crear objetos ceremoniales.
Usos como leña y combustible
- Abeto (Betula spp.): Su corteza es muy inflamable y se ha usado tradicionalmente para encender fuegos.
- Alcornoque (Quercus suber): El corcho que se extrae de su corteza se usa para hacer tapones de botellas, y los restos de corcho también pueden usarse como combustible.
Funciones biológicas y ecológicas
- Tilo (Tilia spp.): La corteza se usa a menudo en hábitats de vida silvestre para que los animales construyan sus nidos.
- Álamo (Populus deltoides): La corteza es una fuente de alimento para varias especies de insectos y es una parte esencial del ecosistema.
Usos en productos de cuidado personal
- Sauce (Salix spp.): El ácido salicílico de la corteza de sauce se usa en tratamientos para el acné y otros productos para el cuidado de la piel.
- Eucalipto (Eucalyptus spp.): La corteza de eucalipto se usa en aceites esenciales por sus propiedades que ayudan a limpiar y proteger.
¿La corteza puede acumular contaminación?
Los árboles, a través de sus hojas, raíces o corteza, pueden capturar y guardar diferentes sustancias contaminantes, como el plomo. Esto ayuda a limpiar el aire, pero el plomo no desaparece. Una parte queda atrapada en la madera y, años después, podría afectar a insectos o aves que se alimentan de esa madera. Cocinar alimentos con leña que creció cerca de carreteras con mucho tráfico puede contaminar la comida con plomo. El humo de esa leña también puede contaminar el aire.
En ciudades y zonas industriales, o cerca de carreteras, la corteza de los árboles está en contacto directo con la contaminación del aire, las salpicaduras de la carretera, la sal y el agua de lluvia contaminada.
La corteza de los árboles puede acumular metales o metaloides tóxicos, como el plomo y el arsénico. Estos elementos se encuentran en la corteza, especialmente si el árbol está o estuvo cerca de una fuente de contaminación (como el tráfico). Varios estudios han usado la corteza de los árboles para medir la contaminación. Por ejemplo, en los Países Bajos, se midieron 20 metales en muestras de corteza de 23 lugares diferentes.
Cerca de las carreteras, los niveles de plomo, zinc y cobre en la corteza de los árboles disminuyen a medida que te alejas de la carretera y subes por el tronco. En un área contaminada por una fábrica química en Nueva Jersey, se encontraron las mayores concentraciones de arsénico en la corteza de los árboles.
Los árboles parecen ser capaces de guardar el arsénico en su parte "muerta" (el duramen). Así, el plomo, el arsénico u otros metales pueden almacenarse durante años o siglos. Sin embargo, pueden volver al medio ambiente o a la cadena alimentaria si la leña se quema (en chimeneas, barbacoas, incendios forestales) o a través de los organismos que descomponen la madera. Por eso, la corteza puede ser útil para estudiar la contaminación a lo largo del tiempo y en diferentes lugares.
Galería de imágenes
-
Corteza de Eucalipto
-
Corteza de Pinus radiata
-
Corteza de Parkia timoriana
Véase también
En inglés: Bark Facts for Kids
- Árbol
- Tronco (botánica)
- Bosque
- Madera
- Anillado
- Mantillo (jardinería)
- Scolytinae
- Tanino
- Cartas de corteza de abedul
- Pintura en corteza
- Coleoptera