Rincón de San Ginés para niños
Datos para niños Rincón de San Ginés |
||||
---|---|---|---|---|
diputación de Cartagena y entidad colectiva de población | ||||
|
||||
Ubicación de Rincón de San Ginés en España | ||||
Ubicación de Rincón de San Ginés en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Cartagena | |||
• Partido judicial | Cartagena | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 37°36′45″N 0°46′08″O / 37.61244439, -0.7688312 | |||
• Altitud | 143 metros | |||
Población | 10660 hab. (2020) | |||
Alcaldesa (2021) | Noelia Arroyo (PP) | |||
Rincón de San Ginés es una zona que forma parte del municipio de Cartagena, en España. Es la parte más al este de Cartagena. Incluye pueblos y áreas de La Manga del Mar Menor que pertenecen a Cartagena. También abarca una parte de la costa del Mar Mediterráneo entre Cabo de Palos y Punta Negra, y una zona del Mar Menor entre Los Nietos y Playa Paraíso. Al oeste, limita con el municipio de La Unión y la zona de El Beal.
Contenido
Historia de Rincón de San Ginés
La zona de Rincón de San Ginés ha cambiado de tamaño a lo largo del tiempo. Algunas partes se separaron para formar el municipio de La Unión y la zona de El Beal.
¿Cuándo se pobló Rincón de San Ginés?
Se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo aquí desde hace mucho tiempo. En cuevas como la de los Mejillones (Los Belones) y los abrigos de Los Dentoles (Calblanque), se hallaron herramientas de hueso y asta de ciervo del Paleolítico superior (la Edad de Piedra antigua). También se encontraron restos de cerámica y herramientas de piedra del Neolítico (la Edad de Piedra nueva) en lugares como la Cueva de los Pájaros y Las Amoladeras.
Más tarde, en la Edad del Bronce, hubo un asentamiento en la Cala del Pino. De la cultura íbera (alrededor del siglo IV antes de Cristo), se conoce un poblado y un cementerio en Los Nietos. Durante la Antigua Roma, la zona de El Castillete en Cabo de Palos fue importante por su actividad minera.
¿Cómo era la vida en la costa?
También se han descubierto restos submarinos, como los del Bajo de la Campana, cerca de Isla Grosa. Estos muestran que ya había asentamientos humanos en la costa desde hace miles de años.
Después de la llegada de los musulmanes, no hay mucha información, pero se sabe que Cabo de Palos era un lugar desierto. La zona era rica en pastos y en una planta llamada grana, que se usaba para teñir telas.
A pesar de la reconquista cristiana, la zona siguió siendo poco poblada entre los siglos XIII y XV. Esto se debía a los ataques de piratas y corsarios.
¿Cuándo empezó a crecer la población?
La situación empezó a cambiar a partir de 1503, cuando Cartagena se unió a la Corona de Castilla. Sin embargo, los ataques de piratas seguían siendo un problema. En 1558, por ejemplo, unos 800 turcos desembarcaron en Cabo de Palos, saquearon la zona y se llevaron a la gente.
Aun así, en el siglo XVI, se formó el primer caserío cerca de un monasterio fundado en 1491. La población de Cartagena empezó a crecer y la gente se interesó por las tierras de San Ginés, que eran muy fértiles. La agricultura y la ganadería se hicieron importantes.
Para proteger la costa de los piratas, se construyeron torres de vigilancia. La torre de Cabo de Palos, con artillería, y las atalayas de Juncos y Moscas son ejemplos. A finales del siglo XVI, Rincón de San Ginés era una zona con mucha vegetación. La pesca de atún también era una actividad importante en Cabo de Palos.
Cambios administrativos y crecimiento
En el siglo XVII, en 1683, se registró que el Campo de San Ginés tenía 45 habitantes. A principios del siglo XVIII, en 1715, la zona de San Ginés ya tenía 548 habitantes. Se empezaron a cultivar más tierras y a repoblar los bosques.
En 1771, la población había crecido a 1.020 habitantes. A finales del siglo XVIII, en 1796 y 1797, la zona de San Ginés tenía 119 y 123 vecinos respectivamente.
Durante el siglo XIX, el municipio de Cartagena se dividió en varias zonas. Rincón de San Ginés fue parte de otros municipios por un tiempo, como Alumbres y El Algar, pero luego volvió a ser una zona separada de Cartagena en 1837.
A mediados del siglo XIX, con el resurgimiento de la minería, la zona de Rincón de San Ginés cambió. Se crearon nuevas zonas como El Beal y los municipios de El Garbanzal y La Unión.
Faros y defensa militar
El faro de Cabo de Palos se construyó sobre una antigua torre de costa y se encendió por primera vez el 1 de febrero de 1865.
En Los Belones, hay una iglesia muy bonita que fue restaurada en 1991. Desde 1893, es la parroquia de San Isidro Labrador.
A principios del siglo XX, en 1920, Rincón de San Ginés tenía casi 3.000 habitantes. Incluía varios caseríos como Atamaría, Los Belones, Cabo de Palos y Los Nietos.
En la década de 1930, se construyeron baterías militares para defender la Base Naval de Cartagena. La batería antiaérea de Negrete y la de costa de Cenizas son ejemplos de estas construcciones. Hoy en día, estas estructuras militares son parte de la historia de la zona y se pueden visitar.
A partir de 1950, la población empezó a acercarse a la costa. Esto llevó al desarrollo de urbanizaciones turísticas como Cala Flores, Playa Paraíso, Playa Honda, Islas Menores y La Manga del Mar Menor. La Manga Club es una excepción, ya que se construyó respetando la naturaleza.
Entorno natural de Rincón de San Ginés
Desde 1987, la zona de Calblanque, con 1.882 hectáreas, es un Espacio Natural Protegido. Es un lugar muy importante porque conserva el litoral de la región en su estado natural. Aquí puedes encontrar acantilados, playas de arena, dunas, salinas y montañas. Se busca protegerlo de la gran cantidad de visitantes, especialmente en verano.
Flora y fauna de Calblanque
La zona tiene una gran variedad de plantas, como el palmito, el arto y la sabina mora. También hay árboles como la higuera y el algarrobo. Algunas plantas son únicas de esta región y están en peligro de extinción.
En las salinas y los saladares, viven plantas que se adaptan a la sal, como las siemprevivas y los tarays. También hay muchos animales acuáticos, como cigüeñelas, flamencos, garcetas y un pez llamado fartet, que solo se encuentra en la península ibérica. En las dunas, puedes ver aves como el alcaraván y lagartijas. En las montañas, hay zorros, conejos, tejones y garduñas.
La Manga Club también es un lugar importante por su belleza natural. Tiene un hotel, campos de golf y de fútbol. Es conocido internacionalmente y muchos equipos de fútbol europeos lo eligen para entrenar en invierno.
Población en Rincón de San Ginés
Según el censo de 1996, Rincón de San Ginés tenía 3.944 habitantes. Las principales localidades son Atamaría, Las Barracas, Los Belones, Cabo de Palos, Cala Reona, Cobaticas, Islas Menores, La Manga del Mar Menor, Mar de Cristal, Los Nietos, Los Nietos Viejos, Playa Honda y El Sabinar. Las islas cercanas, como Grosa, Hormigas, Ciervo, Rondella y Sujeto, no tienen habitantes.
Economía local
La economía de Rincón de San Ginés se basa principalmente en el turismo y la construcción. También hay algo de industria y agricultura. En la agricultura, se cultivan hortalizas como pimientos, lechugas, brócoli, melones y cítricos. También se cultiva algodón y almendros. En cuanto a la ganadería, destacan las ovejas y las granjas de aves.
Fiestas locales
- Los Belones: Romería del Cabezo de la Fuente en mayo.
- La Manga: Fiestas del 15 al 18 de septiembre.
- Los Nietos: Fiestas de la Cofradía de Pescadores del 14 al 16 de julio. Fiestas de la Playa de Los Nietos del 2 al 31 de agosto. Los Nietos Viejos del 21 al 29 de septiembre.
- Mar de Cristal: Fiestas el 14 y 15 de agosto.
- Playa Honda: Fiestas del 20 de julio al 19 de agosto.
- Islas Menores: Fiestas del 28 de julio al 5 de agosto.
- Cabo de Palos: Fiestas del 14 al 18 de agosto. También celebran la Semana Santa y un Festival de Habaneras en agosto.
Transportes y comunicaciones
Autobús
Durante el verano, hay autobuses urbanos que conectan las localidades con la ciudad de Cartagena.
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
|
|
|
|
|
También hay autobuses interurbanos que forman parte del sistema Movibus de la Región de Murcia.
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
|
|
ALSA (TUCARSA) |
|
|
|
|
|
Además, hay conexiones de autobús con Murcia.
Ferrocarril
Rincón de San Ginés tiene tres paradas de tren: Los Nietos Viejos, Los Nietos-Pescadería y Los Nietos. Son parte de la línea de tren de vía estrecha que va de Cartagena a Los Nietos, operada por Renfe Cercanías AM.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rincón de San Ginés Facts for Kids