robot de la enciclopedia para niños

Richard Lachmann para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Richard Lachmann
Información personal
Nacimiento 1 de enero de 1956
Nueva York (Estados Unidos)
Fallecimiento 19 de septiembre de 2021
Nueva York (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educación doctor en Filosofía
Educado en
Supervisor doctoral Harrison White
Información profesional
Ocupación Sociólogo, profesor universitario e historiador
Área Sociología
Empleador Universidad de Albany

Richard Lachmann (nacido en Nueva York el 17 de mayo de 1956 y fallecido en la misma ciudad el 19 de septiembre de 2021) fue un importante sociólogo e historiador estadounidense. Se especializó en analizar la historia de la sociedad de forma comparativa.

Desde 1983 hasta 1990, Lachmann fue profesor de Sociología en la Universidad de Wisconsin-Madison. A partir de 1990, se convirtió en Profesor de Sociología en la Universidad de Albany, SUNY.

Vida y estudios de Richard Lachmann

Richard Lachmann nació en Nueva York el 17 de mayo de 1956. Sus padres eran de origen judío y llegaron a Estados Unidos desde Alemania. Él recordaba que, al crecer, entendió la importancia de la democracia en Estados Unidos.

Su padre, Karl Eduard Lachmann, trabajaba para las Naciones Unidas, y su madre, Lotte Becker Lachmann, era profesora de francés. Richard tenía un hermano y una hermana menores.

Richard Lachmann tuvo una educación destacada. Se graduó de la Escuela Internacional de las Naciones Unidas, siendo uno de los primeros estudiantes en el mundo en obtener un Bachillerato Internacional. Luego, estudió en la Universidad de Princeton y obtuvo su doctorado en la Universidad de Harvard. En ambas universidades, se dedicó a estudiar la sociología histórica.

Ideas y aportes científicos

Richard Lachmann es muy conocido por su libro "Capitalistas a pesar de sí mismos". Este libro ganó varios premios, incluyendo el Premio al Libro Académico de la Asociación Estadounidense de Sociología.

En su obra, Lachmann explicó que las relaciones entre los grupos poderosos de una sociedad, y no solo las diferencias entre clases sociales, fueron clave para que el capitalismo surgiera o no en la Europa moderna. Más tarde, usó esta idea sobre los conflictos entre grupos poderosos para analizar situaciones políticas en Estados Unidos.

¿Cómo se formaron sus ideas científicas?

El interés de Lachmann por la sociología surgió de los grandes cambios políticos que ocurrieron en la década de 1970. Él quería entender las causas profundas de estos eventos.

Lachmann recordó que, al leer el libro "El capital" de Karl Marx, sintió que allí encontraba respuestas a sus preguntas a través del análisis histórico. Al principio, el joven científico fue muy influenciado por la teoría de la modernización, que era muy popular en la Universidad de Princeton. Con el tiempo, se dio cuenta de que la modernización no era lo mismo que el capitalismo.

En Harvard, los estudiantes de doctorado tenían mucha libertad para elegir sus proyectos de investigación. Lachmann se enfocó en cómo se originó el capitalismo. Él creía que solo entendiendo sus inicios se podían comprender sus tendencias actuales. Después de estudiar a muchos historiadores y sociólogos, Lachmann concluyó que ninguna de sus explicaciones era suficiente para entender por qué el capitalismo se desarrolló de forma diferente en distintos países. Al crear su propia teoría, se dio cuenta de que Marx y otros pensadores hacían las preguntas correctas, pero que las respuestas necesitaban ideas de otros sociólogos.

Conflictos entre grupos poderosos y el origen del capitalismo en Inglaterra

En su primer libro, "De la casa solariega al mercado" (1987), Lachmann propuso que el capitalismo en Inglaterra no surgió por conflictos de clases o por el crecimiento del comercio. En cambio, fue el resultado de una serie de conflictos inesperados entre diferentes grupos poderosos.

Lachmann analizó cómo interactuaban los conflictos a nivel nacional (entre la Corona, la Iglesia y los grandes nobles) y a nivel local (entre agricultores, terratenientes y arrendatarios). Durante la Reforma protestante, el rey Enrique VIII de Inglaterra debilitó a la Iglesia, quitándole tierras y propiedades. Para evitar que esas tierras cayeran en manos de los grandes nobles, la Corona limitó su poder local.

Esto fortaleció a la pequeña nobleza rural (conocida como gentry). Ellos se quedaron con las tierras comunales y eliminaron los derechos de los arrendatarios. Así, impidieron que la Corona recuperara tierras e ingresos. Estos cambios inesperados llevaron a la formación de una gran clase de personas sin tierras y a una revolución en la agricultura. Esto dio a la gentry los recursos necesarios para el capitalismo industrial.

Este libro fue muy valorado por sociólogos e historiadores. Peter Bearman elogió la originalidad de sus ideas. Retha Warnicke dijo que su análisis "respondía preguntas que otras teorías no habían resuelto". Sin embargo, la historiadora Joan Thirsk criticó el libro, diciendo que Lachmann se basó en fuentes secundarias y que forzaba los hechos históricos para que encajaran en sus ideas sociológicas.

Conflictos de grupos poderosos en la Europa moderna

En su siguiente libro, "Capitalistas a pesar de sí mismos: conflicto de élite y transiciones económicas en la Europa moderna" (2000), Lachmann aplicó su teoría a otros lugares como Francia, España, los Países Bajos y la Florencia del Renacimiento. Según Lachmann, las teorías existentes no explicaban por qué el desarrollo social tuvo éxito en algunos lugares y no en otros.

Lachmann criticó a otros historiadores que no lograban explicar completamente el surgimiento del capitalismo. Por ejemplo, Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein no explicaban por qué las ciudades-estado italianas, que dominaban el comercio, no desarrollaron todo su potencial capitalista y perdieron su liderazgo económico.

Lachmann siguió de cerca los conflictos entre grupos poderosos y clases sociales para explicar lo que sucedió en cada caso. Mostró cómo las luchas contra reyes y el papado, junto con la situación política, permitieron la autonomía de las ciudades italianas en el Renacimiento. En Florencia, por ejemplo, los conflictos entre grupos poderosos llevaron a que el poder pasara de la aristocracia a otras élites. Sin embargo, el deseo de estas élites de mantener su poder detuvo el desarrollo capitalista.

De manera similar, los conflictos entre grupos poderosos en la España de los Habsburgo impidieron que los reyes o las élites controlaran su imperio y sus ingresos, bloqueando el desarrollo capitalista. Las élites holandesas, aunque tomaron rutas comerciales y colonias, no lograron mantener su liderazgo frente a Gran Bretaña.

Al analizar los cambios en las élites británicas y francesas, Lachmann vio la Reforma como un momento clave en la historia europea. A diferencia de otros pensadores, él la vio más como un cambio en la estructura social que en las ideas. Al final de estos conflictos, surgieron dos tipos de estados absolutistas: "horizontales" en Inglaterra y "verticales" en Francia.

Los monarcas franceses no pudieron dominar al clero y a los grandes nobles a nivel nacional. Por eso, crearon muchas oficinas estatales para manipular a los grupos poderosos rivales. Esto creó una estructura de poder diferente a la de Inglaterra, donde la Corona logró dominar a nivel nacional, pero perdió conexión con el poder local. En Inglaterra, la nobleza aprovechó la debilidad de la Corona y estableció relaciones capitalistas en el campo.

Algunos historiadores criticaron este libro. Rosemary Hopcroft, por ejemplo, se preguntó por qué la pequeña nobleza (gentry) en Inglaterra, siendo tan poderosa, no se convirtió en rentista (alguien que vive de sus rentas) sino que siguió produciendo activamente. Jack Goldstone, otro historiador, no estuvo de acuerdo con las conclusiones de Lachmann, sugiriendo que el desarrollo europeo despegó más por cambios en la ciencia y la filosofía que por la economía o los conflictos entre grupos poderosos.

Grupos poderosos y el declive en Estados Unidos

Lachmann también aplicó su teoría de los conflictos entre grupos poderosos para entender lo que sucedía en Estados Unidos en su tiempo.

Él pensaba que, desde los años ochenta, los grupos poderosos a nivel nacional y estatal se unieron a través de fusiones y cambios en las leyes. Esta unión les permitió bloquear reformas y quedarse con más recursos de la mayoría de los estadounidenses, mientras el estado perdía ingresos. Lachmann argumentó que, incluso si no surgía una nueva potencia mundial, Estados Unidos no podría movilizar sus recursos para gobernar el mundo o manejar la economía global. Creía que las crisis financieras, como la de 2008, podrían repetirse, debilitando aún más la capacidad de Estados Unidos para financiar proyectos importantes o para que otras naciones aceptaran sus políticas.

Trabajos de resumen

Entre 2010 y 2013, Lachmann publicó dos libros que resumían el estado de la investigación en sus áreas de estudio. En "Estados y poder", ofreció una visión general de las teorías sobre el origen de los estados, su capacidad para desarrollar economías, ejercer poder, ofrecer beneficios sociales, moldear culturas nacionales y el papel de los ciudadanos en influir en las políticas estatales.

En su libro "¿Qué es la sociología histórica?", Lachmann revisó y criticó estudios históricos sobre el origen del capitalismo, las revoluciones, los movimientos sociales, los estados, los imperios, la desigualdad y el género. Discutió cómo las fortalezas y debilidades de estos trabajos podían ayudar a la sociología histórica a desarrollarse mejor. Lachmann también investigó cómo los medios de comunicación cubrían las muertes en guerras en Estados Unidos e Israel desde la década de 1960 hasta el presente.

Obras principales

Libros

  • From Manor to Market: Structural Change in England, 1536–1640. University of Wisconsin Press, 1987.
  • Capitalists in Spite of Themselves: Elite Conflict and Economic Transitions in Early Modern Europe. Oxford University Press, 2000.
  • States and Power. Polity Press, 2010.
  • What Is Historical Sociology?. Polity Press, 2013.

Artículos de investigación

  • Lachmann, Richard. Feudal Elite Conflict and the Origins of English Capitalism // Politics and Society. — 1985. — Vol. 14, no. 3. — P. 349—378.
  • «Absolutism’s Antinomies: Class Formation, State Fiscal Structures and the Origins of the French Revolution» (con Julia Adams) en Political Power and Social Theory, volumen 7 (1988) pp. 135–75.
  • Lachmann, Richard. Graffiti as Career and Ideology // American Journal of Sociology. — 1988. — Vol. 94, no. 2. — P. 229—250.
  • Lachmann, Richard. The Origins of Capitalism and the State in Western Europe // Annual Review of Sociology. — 1989. — Vol. 15. — P. 47—72.
  • «Elite Conflict and State Formation in Sixteenth and Seventeenth Century England and France» en American Sociological Review, volumen 54, №2, abril, 1989, pp. 141–162.
  • «Class Formation without Class Struggle: An Elite Theory of the Transition to Capitalism» en American Sociological Review, volumen 55, №3, junio, 1990, pp. 398–414.
  • «Making History From Above and Below: Elite and Popular Perspectives on Politics» (con Nelson Pichardo) en Social Science History 18:4 (invierno 1994), pp. 497–504.
  • Lachmann, Richard. Comparisons Within a Single Social Formation: A Critical Appreciation of Perry Anderson's Lineages of the Absolutist State // Qualitative Sociology. — 2002. — Vol. 25, no. 1. — P. 83—92. — DOI:10.1023/A:1014308324923.
  • «Elite Self-Interest and Economic Decline in Early Modern Europe» en American Sociological Review, volumen 68, №3, junio 2003, pp. 346–372.
  • «Greed and Contingency: State Fiscal Crises and Imperial Failure in Early Modern Europe» en American Journal of Sociology, volumen 115, №1, julio 2009, pp. 39–73.
  • «Nationalism in a Post-Hegemonic World» en Review XXXIV, 3, 2011, pp. 259–83.
  • «The Roots of American Decline» en Contexts, volumen 10, №1, invierno 2011, pp. 44–49.
  • «Between a Rock and a Hard Place» en Contexts, volumen 11, №3, verano 2012, pp. 20–21.
  • «Toward a Sociology of Wealth: Definitions and Historical Comparisons» en Sociologia: Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto (Portugal), volumen 26 (2013), pp. 11–36.
  • «Hegemons, Empires, and their Elites» en Sociologia, Problemas e Práticas (Portugal), no. 75, 2014, pp. 9–38.
  • «Museums in the New Gilded Age: Collector Exhibits in New York Art Museums, 1945–2010.» (con Emily Pain y Anibal Gauna), en Poetics 43 (2014) 60-69.
  • «From Consensus to Paralysis in the United States, 1960–2012» en Political Power and Social Theory 26 (2014), pp. 195–233.
  • «The Changing Face of War in Textbooks: Depictions of World War II and Vietnam, 1970–2009» (con Lacy Mitchell), en Sociology of Education Vol. 87, №3 (2014), pp. 188–203.
  • «States, Citizen Rights and Global Warming» en Revue Internationale de Philosophie, vol. 70, №275 (marzo 2016).
  • «Neoliberalism, the Origins of the Global Crisis, and the Future of States» en Sociology of Development Handbook, editado por Gregory Hooks (University of California Press).
  • «Why We Fell: Declinist Writing and Theories of Imperial Failure in the Longue Durée» (con Fiona Rose-Greenland) en Poetics.
  • “Neoliberalism, the Origins of the Global Crisis, and the Future of States” pp. 463–84 en The Sociology of Development Handbook, editado por Gregory Hooks (University of California Press, 2016).
  • “The Culture of Sacrifice in Conscript and Volunteer Militaries: The U.S. Medal of Honor from the Civil War to Iraq, 1861–2014” (con Abby Stivers) en American Journal of Cultural Sociology, Vol. 4, №3 (octubre 2016), pp. 323–58.
  • “The Comparative Study of Empires” en Sage Handbook of Political Sociology, editado por Stephen Turner y William Outhwaite.

Premios y reconocimientos

  • 2001 Premio a la Publicación Distinguida de la Sección de Sociología Política de la Asociación Estadounidense de Sociología.
  • 2002 Mención de Honor del Premio al Mejor Libro Barrington Moore de la Sección de Sociología Histórica Comparada de la Asociación Estadounidense de Sociología (por "Capitalistas a pesar de sí mismos").
  • 2003 Premio a la Publicación Académica Distinguida de la Asociación Estadounidense de Sociología (por "Capitalistas a pesar de sí mismos").
kids search engine
Richard Lachmann para Niños. Enciclopedia Kiddle.