robot de la enciclopedia para niños

Harrison White para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Harrison Colyar White
Harrisonwhite.jpg
Harrison White en 2005
Información personal
Nombre en inglés Harrison White
Nacimiento 21 de marzo de 1930
Washington D. C. (Estados Unidos)
Fallecimiento 19 de mayo de 2024
Tucson (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en
Supervisor doctoral John C. Slater y Marion J. Levy Jr.
Información profesional
Ocupación Sociólogo y profesor universitario
Área Teoría sociológica, análisis de redes sociales y sociología matemática
Empleador
Estudiantes doctorales Mark Granovetter, Richard Lachmann y Barry Wellman
Miembro de
Distinciones
  • Beca Guggenheim
  • W.E.B. Du Bois Career of Distinguished Scholarship award (2011)

Harrison Colyar White (nacido en Washington D. C. el 21 de marzo de 1930 y fallecido en Tucson el 19 de mayo de 2024) fue un importante sociólogo estadounidense. Fue profesor en la Universidad de Columbia y tuvo una gran influencia en el estudio de las redes sociales. También fue clave en la "Escuela de Nueva York de sociología relacional".

Se le reconoce por crear modelos matemáticos para entender cómo se organizan las sociedades. Estos modelos se basan en los patrones de relación entre las personas, en lugar de solo en las características individuales. White ayudó a cambiar la forma en que se estudia la sociología, y sus ideas siguen siendo muy importantes hoy en día.

Los investigadores de redes sociales respetan mucho a White. En una conferencia de 1997, le dedicaron un evento especial. Un experto en redes sociales, Emmanuel Lazega, lo llamó "Copérnico" y "Galileo". Esto es porque White creó tanto la visión como las herramientas para analizar las redes sociales en la sociología.

Su libro más completo sobre sus teorías se llama Identity and Control, publicado por primera vez en 1992. En 2011, White recibió un premio por su destacada carrera académica. Este premio reconoce a los académicos que han contribuido mucho al avance de la sociología. Antes de jubilarse, White también se interesó por el estudio del lenguaje y las estrategias de negocios.

¿Quién fue Harrison White?

Harrison Colyar White fue un pensador que nos ayudó a entender cómo las personas se conectan y cómo esas conexiones forman la sociedad. Su trabajo se centró en las "redes sociales", que son como los hilos invisibles que nos unen a todos.

Sus primeros años y educación

White nació en Washington D.C. el 21 de marzo de 1930. Tenía tres hermanos y su padre era médico en la Marina de los Estados Unidos. Aunque se mudó mucho de niño, él se consideraba del sur de Estados Unidos.

De la Física a la Sociología

Con solo 15 años, White entró al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). A los 20 años obtuvo su primera licenciatura. Cinco años después, en 1955, consiguió un doctorado en física teórica en el MIT. Su tesis doctoral trataba sobre cálculos de fuerzas atómicas.

Mientras estudiaba física, tomó una clase con un experto en ciencias políticas, Karl Deutsch. Él animó a White a explorar las ciencias sociales, lo que cambió el rumbo de su carrera.

Sus estudios en Princeton

Después de su doctorado en física, White recibió una beca para estudiar un segundo doctorado, esta vez en sociología, en la Universidad de Princeton. Allí trabajó con varios profesores importantes.

Durante este tiempo, también trabajó como analista en la Oficina de Búsqueda de Operaciones de la Universidad Johns Hopkins. Publicó un artículo sobre cómo funcionan las filas de espera.

White también pasó un año en la Universidad de Stanford, donde conoció a Harold Guetzkow. Gracias a él, White fue invitado a trabajar como profesor asistente en el Instituto de Carnegie de Tecnología (ahora Universidad Carnegie Mellon). Allí se aseguró de que la palabra "sociología" estuviera en su título de profesor.

Fue en Stanford donde conoció a su primera esposa, Cynthia A. Johnson. Juntos escribieron sobre los impresionistas franceses. White quería usar la sociometría (una forma de medir las relaciones sociales) para entender el arte. Se dio cuenta de que no era solo la estructura social, sino la forma en que las instituciones estaban organizadas, lo que explicaba los cambios en el arte.

Mientras aún era estudiante de sociología, White publicó su primer trabajo en ciencias sociales. Fue un estudio sobre el sueño, donde argumentó que dormir no es solo una actividad biológica, sino también un evento social.

Para su tesis doctoral, White investigó un departamento de una empresa. Usó preguntas sobre las relaciones entre los gerentes para crear un modelo de la "estructura social" de la organización. En 1960, obtuvo su doctorado en sociología de la Universidad de Princeton.

Su tiempo en Chicago

En 1959, White se mudó a la Universidad de Chicago para ser profesor asociado de sociología. En ese departamento había sociólogos muy influyentes. White consideró que fue en Chicago donde realmente aprendió a ser sociólogo.

Allí, White guio a sus primeros estudiantes de posgrado, quienes también hicieron contribuciones al análisis de redes sociales. Durante su estancia en Chicago, White también terminó su libro An Anatomy of Kinship, que trataba sobre los sistemas de parentesco. Este libro lo ayudó a ser reconocido como un "constructor de modelos" en sociología.

La Revolución de Harvard y las redes sociales

En 1963, White se unió a la Universidad Harvard como profesor de sociología. En Harvard, White criticó la forma tradicional de estudiar sociología, que se enfocaba mucho en las características individuales. Él lideró lo que se conoció como la "Revolución de Harvard" en las redes sociales.

Trabajó con otros investigadores para combinar sus estudios sobre organizaciones con el análisis de redes. Sus ideas influyeron mucho en otros sociólogos, como Charles Tilly. White permaneció en Harvard hasta 1986.

¿Qué son las redes sociales?

Las redes sociales, en el contexto de la sociología, no son solo las plataformas en línea que usamos. Son el conjunto de relaciones y conexiones entre personas, grupos o instituciones. White y sus estudiantes ayudaron a la sociología a ver la sociedad más como una red de conexiones que como un grupo de individuos separados.

Tradicionalmente, la sociología a menudo usa encuestas para encontrar promedios en una población. Por ejemplo, se podría decir que "la gente está descontenta con el gobierno porque la economía no va bien". Esto es útil, pero no explica cómo se comporta cada persona. White y sus alumnos desarrollaron modelos que incluyen los patrones de relación para describir los grupos sociales.

Ideas clave de White

White hizo muchas contribuciones importantes a la sociología. Aquí te explicamos algunas de sus ideas principales:

Identidad y Control

Su obra más completa es Identity and Control. En este libro, White explica que el mundo social, incluyendo a las personas, es el resultado de patrones de relaciones. Él argumenta que tendemos a organizar el mundo por características individuales, pero esto puede ser un error.

Por ejemplo, no se puede ser un líder sin seguidores. El término "líder" describe una relación con otros. Sin esas relaciones, no habría líder. De la misma manera, una organización existe porque las personas mantienen relaciones específicas. White nos invita a pensar en cómo las cosas surgen de las relaciones, lo cual es diferente a nuestra forma habitual de pensar.

Mercados y Redes

Harrison White también desarrolló una teoría sobre cómo funcionan los mercados y la competencia en su libro Markets from Networks (2002). Su idea principal es que los mercados están conectados dentro de las redes sociales. Esta forma de ver los mercados ha influido tanto a sociólogos como a economistas.

Su influencia y legado

Además de sus propias publicaciones, White es muy reconocido por haber formado a muchas generaciones de importantes investigadores de redes sociales. Esto incluye su trabajo en la "Revolución de Harvard" en los años 60 y 70, y en la "Escuela de Nueva York de sociología relacional" en los 80 y 90.

Un estudiante de White, Michael Schwartz, tomó apuntes de sus clases en 1965. Estas notas, llamadas Notas sobre los componentes de la estructura social, se hicieron muy famosas entre los estudiantes y aficionados a las redes. Se publicaron oficialmente en 2008.

La primera generación de estudiantes de posgrado de Harvard que estudió con White en los años 60 se convirtió en un grupo muy influyente de sociólogos de redes sociales. Uno de sus primeros estudiantes fue Edward Laumann, quien desarrolló métodos para estudiar las redes personales. Otro estudiante, Barry Wellman, aplicó el análisis de redes al estudio de las comunidades, incluyendo las comunidades en línea.

Uno de los estudiantes más conocidos de White fue Mark Granovetter. Él estudió cómo las personas encuentran empleo y descubrió que es más probable conseguir trabajo a través de conocidos que a través de amigos cercanos. Su famoso artículo de 1973, The Strength of Weak Ties (La fuerza de los lazos débiles), se basó en las ideas de White. Este trabajo, junto con el de Stanley Milgram, ayudó a los científicos a entender mejor cómo está organizado el mundo social: en muchos grupos unidos por "lazos débiles". El trabajo de Granovetter fue la base para el libro The Tipping Point de Malcolm Gladwell.

La investigación de White sobre las "cadenas de vacantes" (cómo las personas se mueven entre diferentes puestos de trabajo) también fue muy importante. Esta idea sugiere que los roles en la sociedad y las personas que los ocupan son independientes. La noción de que una persona es moldeada por su posición en las relaciones se convirtió en un tema central en su trabajo.

En los años 70, White trabajó con sus alumnos en un método llamado "modelado de bloques" y el concepto de "equivalencia estructural". La idea era identificar una "posición" o "rol" en la sociedad basándose en las similitudes en la estructura social de los individuos, no en sus características personales.

En la Universidad de Columbia, White formó a una nueva generación de investigadores. Ellos llevaron el análisis de redes a un nivel más profundo, incluyendo conceptos como la cultura y el lenguaje. Muchos de sus estudiantes y aprendices han tenido un gran impacto en la sociología.

Obras y Artículos Importantes

  • Harrison C. White (2008), Identity and Control: How Social Formations Emerge (Segunda Edición), Princeton, NJ: Princeton University Press ISBN 0-691-13715-3
  • Harrison C. White (2002), Markets from Networks: Socioeconomic Models of Production, Princeton, NJ: Princeton University Press
  • Harrison C. White (1993), Careers and Creativity: Social Forces in the Arts. Boulder, CO: Westview Press
  • Harrison C. White (1992), Identity and Control: A Structural Theory of Social Action, Princeton, NJ: Princeton University Press
  • Harrison C. White, Frédéric C. Godart, and Victor P. Corona (2007), Mobilizing Identities: Uncertainty and Control in Strategy, Theory, Culture & Society 24:181-202.
  • Harrison C. White (1997), Can Mathematics Be Social? Flexible Representation for Interaction Process in its Socio-Cultural Constructions, Sociological Forum 12:53-71.
  • Harrison C. White (1995), Network Switchings and Bayesian Forks. Reconstructing the Social and Behavioral Sciences, Social Research 62:.
  • Harrison C. White (1995), Social Networks Can Resolve Actor Paradoxes in Economics and in Psychology, Journal of Institutional and Theoretical Economics, 151:58-74.
  • Harrison C. White (1994), Values Comes in Styles, Which Mate to Change, Chapter 4th in Michael Hechter, Lynn Nadel and R. Michod, eds., The Origin of Values. New York: Aldine de Gruyter.
  • Harrison C. White and Cynthia A. White (1993), Canvases and Careers: Institutional Change in the French Painting World, University of Chicago Press, Chicago (French translation, La Carriere Des Peintres au XIXe Siecle: Du systeme academique au marche des impressionistes, Antoine Jaccottet, tr., Preface by Jean-Paul Bouillon, Flammarmer Press: Paris, 1991.)
  • Harrison C. White (1992), Markets, Networks and Control, in S. Lindenberg and Hein Schroeder, (eds.), Interdisciplinary Perspectives on Organization, Oxford, UK: Pergamon Press, 1992.
  • Harrison C. White (1988). Varieties of Markets, in Barry Wellman and S.D. Berkowitz, (eds.), Social Structures: A Network Approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Harrison White Facts for Kids

kids search engine
Harrison White para Niños. Enciclopedia Kiddle.