Julio Lucas Jaimes para niños
Datos para niños Julio Lucas Jaimes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1840![]() |
|
Fallecimiento | 1914![]() |
|
Familia | ||
Cónyuge | Carolina Freyre | |
Hijos | Ricardo Jaimes Freyre | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor | |
Años activo | Siglo XIX | |
Seudónimo | Brocha Gorda | |
Género | Teatro y poesía | |
Firma | ||
![]() |
||
Julio Lucas Jaimes (nacido en Potosí, Bolivia, en 1840 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, en 1914) fue un importante escritor, periodista y diplomático boliviano. También se le conocía por su seudónimo Brocha Gorda.
Contenido
¿Quién fue Julio Lucas Jaimes?
Julio Lucas Jaimes fue una figura destacada en la literatura y la política de su tiempo. Su vida estuvo llena de viajes y diferentes profesiones, desde diplomático hasta profesor.
Primeros años y vida familiar
Julio Lucas Jaimes nació en la ciudad de Potosí, Bolivia. En su juventud, trabajó como cónsul de Bolivia en Tacna, Perú. Allí conoció y se casó con la poetisa peruana Carolina Freyre. Juntos tuvieron un hijo, Ricardo Jaimes Freyre, quien también se convertiría en un famoso poeta boliviano.
Después de su trabajo como diplomático en Tacna, Julio Lucas Jaimes vivió un tiempo en Lima, Perú. En esta ciudad, conoció a Ricardo Palma, un conocido periodista y escritor peruano. Juntos, fundaron un periódico llamado La Broma.
Regreso a Bolivia y participación en la política
Más tarde, Julio Lucas Jaimes regresó a su ciudad natal, Potosí. Allí, se dedicó a la enseñanza, siendo profesor de filosofía y literatura en el prestigioso Colegio Nacional Pichincha.
Cuando estalló la Guerra del Pacífico entre Bolivia y Chile, él participó en el conflicto. Durante esta guerra, fue tomado prisionero y estuvo un tiempo en la cárcel en Santiago de Chile.
Después de la guerra, durante la presidencia de Narciso Campero, Julio Lucas Jaimes ocupó el cargo de director de Estadística. En 1888, fue elegido Diputado por Potosí, lo que significa que representó a su ciudad en el gobierno. Luego, trabajó como Encargado de Negocios, una especie de diplomático, ante el gobierno de Brasil.
Últimos años y legado literario
Después de cumplir con sus cargos públicos, Julio Lucas Jaimes se mudó a Buenos Aires, Argentina. Allí continuó su carrera como profesor, enseñando filosofía en el Colegio Nacional y en la Escuela Normal. También escribió artículos para el famoso diario La Nación y para otros periódicos bolivianos como El Comercio, Los Debates y El Nacional.
Su trabajo como escritor es muy importante para la literatura boliviana. Se especializó en escribir "tradiciones", que son relatos que recogen leyendas e historias populares de un lugar. Sus obras más conocidas en este género son Crónicas Potosinas (publicada en 1896) y, especialmente, La Villa Imperial de Potosí (de 1905). En estos libros, Julio Lucas Jaimes recreó el pasado colonial de su querida ciudad natal, Potosí, a través de sus tradiciones y leyendas.
Además de sus escritos sobre tradiciones, también escribió obras de teatro, como Morir por la patria y Un hombre en apuros.
Julio Lucas Jaimes falleció en Buenos Aires el 13 de octubre de 1914, a la edad de 69 años. Sus restos fueron llevados de vuelta a Bolivia y hoy descansan en la Catedral Basílica Mayor de Potosí.
Obras destacadas de Julio Lucas Jaimes
Julio Lucas Jaimes dejó un legado importante de escritos en diferentes géneros.
Narrativa y tradiciones
- Crónicas Potosinas (1895): Una colección de historias y tradiciones de Potosí.
- La Villa Imperial de Potosí (1905): Otra obra clave que explora el pasado y las leyendas de su ciudad.
Obras de teatro
- Morir por la Patria (1882): Un drama con un mensaje cívico.
- Un hombre en apuros (1885): Una comedia.
Ensayos y críticas
- Crítica literaria por Dn. Javier de la Brocha Gorda (1884)
- Don Ricardo José Bustamente, Crítica literaria (1884)
- Epílogo de la Guerra del Pacífico (1893)
- Dr. Juan Crisóstomo Carrillo: su fisonomía moral su vida pública (1901)
- Brasil-Bolivia (1903)