Ricardo Cierbide para niños
Datos para niños Ricardo Cierbide |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ricardo Ciérvide Martinena | |
Nacimiento | 4 de marzo de 1936 Tafalla (España) |
|
Fallecimiento | 6 de enero de 2018 Vitoria (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Universidad Complutense de Madrid (Doc.) | |
Supervisor doctoral | Rafael Lapesa Melgar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, escritor, medievalista, filólogo, lingüista y onomasta | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Ricardo Cierbide Martinena (nacido en Tafalla, Navarra, el 4 de marzo de 1936 y fallecido en Vitoria el 6 de enero de 2018) fue un importante experto en lenguas. Se le conocía como filólogo, que es alguien que estudia las lenguas y su historia. También fue un onomasta, es decir, un especialista en el estudio de los nombres propios.
Ricardo Cierbide se especializó en las lenguas romances antiguas que se hablaban en el País Vasco y otras zonas cercanas. Entre ellas, destacan el romance navarro y el occitano.
Contenido
Ricardo Cierbide: Un Experto en Lenguas Antiguas
¿Quién fue Ricardo Cierbide?
Ricardo Cierbide fue un hombre muy dedicado a sus estudios. Su carrera fue larga y llena de experiencias. Al principio, estudió en un seminario. Después, vivió un tiempo en Alemania antes de dedicarse por completo a la filología.
Una vez que terminó sus estudios universitarios, viajó a Zaire (un país en África). Allí trabajó como profesor de Lengua y Literatura.
Su Camino en la Educación y la Investigación
Ricardo Cierbide fue un medievalista navarro, lo que significa que era un experto en la Edad Media. Realizó muchos trabajos sobre la historia de las lenguas en la región de Vasconia. Se centró especialmente en el romance navarro y el occitano.
Su tesis doctoral, un trabajo de investigación muy importante para obtener el título de doctor, trató sobre el romance navarro. La defendió en la Universidad Complutense de Madrid.
Trabajó como profesor en varias universidades:
- En el Athénée Royal de Kikwit, en Zaire (de 1964 a 1968).
- En la Universidad de Deusto (de 1970 a 1979).
- Y, sobre todo, en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en el campus de Álava (de 1979 a 2011).
En la Universidad del País Vasco, llegó a ser catedrático de Gramática Histórica de la Lengua Española. Se jubiló como profesor emérito, un título que se da a profesores destacados que se retiran.
¿Qué Estudió Ricardo Cierbide?
Ricardo Cierbide investigó mucho sobre manuscritos antiguos. Estudió documentos escritos en occitano y otros textos medievales. Para ello, visitó importantes bibliotecas y universidades en varios países:
- La Universidad de Toulouse II-Le Mirail y la Universidad de Montpellier, en Francia.
- La Biblioteca Nacional de Francia.
- La Biblioteca Vaticana, en la Ciudad del Vaticano.
- La Biblioteca Nacional de Malta.
- También investigó en el Basque Studies Center de Reno (Nevada), en Estados Unidos.
Fue miembro de varias asociaciones científicas importantes, como la Sociedad Vasca de Onomástica y la Sociedad de Estudios Vascos. También fue presidente de la Sociedad Vasca de Onomástica cuando falleció.
Sus Aportaciones y Publicaciones
Ricardo Cierbide escribió alrededor de 200 publicaciones. Además de sus estudios sobre lenguas, también investigó sobre otros temas. Entre ellos, la economía, la historia, la gastronomía, el vino, la medicina y la religiosidad, especialmente en la Edad Media.
También escribió algunos estudios biográficos y autobiográficos. Su extensa obra ha sido catalogada por Dialnet, una plataforma que recoge publicaciones científicas.
Aquí te mostramos algunos de sus libros:
- Notas lingüísticas al registro del Concejo de Olite (1224-1533) (1972).
- Primeros documentos navarros en romance (1198-1230) (1972).
- Registro del Concejo de Olite (1224-1537) (1974).
- Inventario de bienes de Olite (197?).
- Olite en el siglo XIII: población, economía y sociedad de una villa navarra en plena Edad Media (1980).
- Estudio lingüístico de la documentación medieval en lengua occitana de Navarra (1988).
- Censos de Población de La Baja Navarra (1350-1353 y 1412) (1993).
- Dantzariak: historia de los Grupos de danzas de Tafalla (1994).
- Documentación medieval del Monasterio de Santa Clara de Estella (siglos XIII-XVI) (1996).
- Vasconavarros en el oeste americano: memorias de un viaje y otras historias (1997).
- Estatutos antiguos de la Orden de San Juan de Jerusalén (1999).
- Caminos de libertad: memorias de un navarro de su tiempo (2006).
- La cultura del vino en la Merindad de Olite (2015).
Véase también
- Romance navarro
- Idioma occitano
- Institut d'Estudis Occitans