robot de la enciclopedia para niños

Ribera de Ñuble para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ribera de Ñuble
Pueblo
Coordenadas 36°28′48″S 71°45′15″O / -36.4799, -71.7541
Entidad Pueblo
 • País Chile
 • Región Bandera de la Región de Ñuble Ñuble
 • Provincia Punilla
 • Comuna San Carlos

Ribera de Ñuble es un pueblo con una larga historia en Chile. Se encuentra en la Región de Ñuble y es parte de la comuna de San Carlos. Antiguamente, este lugar era conocido como "El Mono".

Este pueblo es muy importante por su pasado, ya que sus tierras fueron entregadas a un general español en el año 1632. Antes, estas tierras eran habitadas por el pueblo Mapuche, entre los ríos Ñuble y Perquilauquén. Con el tiempo, se construyeron casas y se establecieron trabajadores en la zona, que era administrada desde la Hacienda Zemita.

Historia de Ribera de Ñuble

Orígenes y desarrollo de la Hacienda Zemita

Junto con el pueblo de Cachapoal, esta región de valles fértiles tiene una gran historia del Chile Colonial. Era una zona de grandes propiedades agrícolas, separada del resto del país.

La Hacienda Zemita era enorme, abarcando unas 100 mil hectáreas desde la Ruta 5 hasta Alico en Argentina, entre los ríos Ñuble y Perquilauquén. Con el tiempo, estas tierras pasaron por varios dueños. Uno de ellos fue Miguel Ramírez, quien vendió una parte a Gabriel Alejandro Azúa Real, un artista que viajaba mucho.

En 1862, ambos vendieron la propiedad al ingeniero canadiense Ricardo Price Evans. Él construyó un molino en San Carlos, que hoy se conoce como el Molino Viejo. Debido a sus inversiones en minería en el norte de Chile, Ricardo Price Evans vendió la hacienda a Francisco Rivas Vicuña. El lugar pasó a llamarse Hacienda Rivas y luego se unió a la Hacienda Virguin, formando la Hacienda Zemita. Muchos lugares en esta gran área aún conservan nombres de origen mapuche.

Contribuciones de Francisco Rivas

Don Francisco Rivas fue un importante agricultor, minero y senador. Su esposa era muy creyente, y la Capilla de Zemita, que es un patrimonio histórico, lleva su nombre gracias a las obras que realizó en la zona.

Francisco Rivas hizo grandes mejoras en la agricultura. Canalizó las aguas del río Ñuble usando máquinas que trajo de la minería. Creó muchos canales de riego, y el más grande de ellos lleva su nombre. Fue una obra de ingeniería muy avanzada para el siglo XVIII, ya que incluso canalizó las aguas a través de un túnel en el cerro La Mina de Flor de Quihua.

Ribera de Ñuble en la Independencia de Chile

Este lugar fue muy importante durante la Independencia de Chile. Desde aquí, el ejército de la frontera (conocido como los realistas) se enfrentaba a los grupos mapuches por el sur y a los patriotas (quienes buscaban la independencia) por el norte. Usaban muros de piedra, llamados pircas, como fortificaciones.

Muchos campesinos y trabajadores se trasladaron a Argentina o a otras zonas. Algunos grupos se formaron, incluyendo a Los Pincheira, quienes se escondían en cuevas como la Cueva de Los Pincheira en el Cajón del Ñuble (Flor de Quihua) y otra en Las Trancas, Pinto. Desde este pueblo también salieron campesinos que fueron héroes en la Guerra del Pacífico en 1879 y en la Batalla de San Carlos. La familia del sargento Román es un ejemplo de ello.

Ribera de Ñuble en la actualidad

<mapframe latitude="-36.474134" longitude="-71.758575" zoom="14" width="424" height="309" align="right" /> Hoy en día, Ribera de Ñuble es un pueblo urbano de la comuna de San Carlos. Es un lugar turístico, bañado en su límite sur por las aguas del río Ñuble. Se encuentra en el camino a Nahueltoro, entre los kilómetros 21 y 25, y entre las rutas N-335 y N-45, limitando con la comuna de Coihueco en el puente Nahueltoro.

El pueblo tiene una población de aproximadamente 1500 habitantes y cuenta con muchos servicios. Hay bancos (Caja Vecina), correo, una Posta de Salud rural, cabañas y residenciales para turistas. También tiene un Centro Educacional que ofrece educación desde sala cuna hasta enseñanza media nocturna. Además, cuenta con un Gimnasio Municipal, balnearios en el sector Nueva Esperanza y el puente Nahueltoro, restaurantes, carnicerías, talleres, iglesias, supermercados y líneas de buses a San Carlos y Chillán. También hay sedes comunitarias, el Estadio la ribera y dos comités de Agua Potable Rural.

Ribera de Ñuble incluye los sectores de Nueva Esperanza, Barrio Alto, Colón, Las Camelias y el poblado principal en el centro bajo (que antes se llamaba El Mono).

Atractivos turísticos

Los principales atractivos turísticos de Ribera de Ñuble son sus antiguas casonas de adobe del siglo XVIII. Algunas aún se conservan, aunque otras están en ruinas debido a los terremotos. También son de gran interés arqueológico las construcciones de muros de piedra (pircas) del siglo XVI y XVII. Estas pircas se usaban para separar los campos de pastoreo de los agrícolas y se encuentran en sectores como Colón, Nahueltoro, Nueva Esperanza y Camino a La Piedra.

Un elemento de valor patrimonial es la antigua copa de agua potable de 1968, que ya no se usa. También son interesantes las ruinas del antiguo puente Nahueltoro.

En la zona se pueden encontrar árboles muy antiguos, como castaños, eucaliptos, álamos y encinos. Estos árboles fueron plantados en el siglo XVIII por Francisco Rivas cuando adquirió la Hacienda Zemita, que tenía 100 mil hectáreas. Se encuentran en varios sectores, incluyendo Tres Esquinas, Muticura, Las Arboledas y Los Galpones.

También hay tres grandes rocas de gran valor arqueológico y turístico en el sector Nueva Esperanza. La más grande es la Piedra de Muticura, de unos 15 metros de altura. Hay otra piedra más pequeña de unos 4 metros a orillas del río Ñuble, y la Piedra La Zarnoza en la Ruta N-335. Esta última se llama así por su característica porosa, como una piedra volcánica. Es un lugar popular para que los turistas suban y tomen fotografías.

Se cree que estas grandes rocas se formaron durante la era Glaciar, debido a la erosión que les dio su forma de meseta. En la parte superior de la Piedra de Muticura se pueden ver marcas que parecen la huella de un animal, el rastro de un zapato pequeño y grietas que se asemejan a la marca de un coche. Hay muchos mitos y leyendas sobre estas piedras, como historias de un toro que subía y bramaba por las noches, o de un bebé que se oye llorar, o de una niña que pasea con un coche.

En las tardes de verano, es muy común ir a bañarse al río en sus balnearios, donde el agua es muy agradable. También es popular subir a la Piedra de Muticura para ver la puesta de sol, ya que se han fotografiado atardeceres muy hermosos desde allí.

Economía

La economía del pueblo se basa principalmente en la agricultura y el turismo. En la zona se cultivan arándanos, frambuesas y moras, tanto de forma orgánica como convencional. También hay empleos en una planta trituradora en el fundo Muticura, y algunos habitantes trabajan en una granja de cerdos y una agroindustria de vegetales en la localidad de Tres Esquinas.

Muchos pequeños agricultores tienen sus propios huertos, lo que les ayuda a mantener a sus familias.

El pueblo está en una ubicación estratégica según el nuevo plan de desarrollo de la comuna de San Carlos. Su zona urbana y turística se ha expandido, lo que permite construir en terrenos más pequeños y facilita el acceso a ayudas para viviendas.

kids search engine
Ribera de Ñuble para Niños. Enciclopedia Kiddle.