robot de la enciclopedia para niños

Revueltas en Segovia (1506) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Revueltas en Segovia
Alcázar de Segovia - 01.jpg
El Alcázar de Segovia, por cuya alcaídia comenzó el conflicto.
Fecha agosto de 1506-14 de mayo de 1507
Lugar Corona de Castilla
Resultado Victoria del bando de Andrés Cabrera, marqués de Moya
Beligerantes
Andrés Cabrera, marqués de Moya. Juan Manuel, señor de Belmonte
Comandantes
Juan Pérez de Cabrera y Bobadilla
Francisco Fernández de la Cueva y Mendoza
Sebastián de Peralta
Alonso de Guadalajara

Las revueltas en Segovia de 1506 fueron un conflicto que ocurrió en la ciudad de Segovia, España, entre agosto de 1506 y mayo de 1507. Este enfrentamiento surgió por un desacuerdo sobre quién debía ser el encargado del Alcázar de Segovia, un castillo muy importante en la ciudad.

¿Qué causó las revueltas en Segovia?

El Alcázar de Segovia y su importancia

El Alcázar de Segovia es un castillo histórico que siempre ha sido muy importante para la ciudad. En 1470, el rey Enrique IV de Castilla le dio el cargo de "alcaide" (que significa el encargado o guardián del castillo) a Andrés Cabrera, el marqués de Moya. Este nombramiento era para siempre y le daba mucho poder en Segovia.

Rivalidades y tensiones en la ciudad

La decisión del rey Enrique IV de nombrar a Andrés Cabrera como alcaide del Alcázar no gustó a todos. Esto provocó que la gente de Segovia se dividiera en dos grupos: los que apoyaban a Cabrera y los que estaban en su contra. Ya en 1476, hubo un conflicto similar por el mismo motivo. Las tensiones entre estas familias rivales, como los Bobadilla (familia de la esposa de Cabrera) y los Peralta, fueron creciendo con el tiempo.

Además, la muerte de la reina Isabel I en 1504 y la llegada al trono de su hija Juana I de Castilla y su esposo Felipe, duque de Borgoña, trajeron un periodo de dificultades económicas y mucha inestabilidad en Castilla entre 1504 y 1506. Todas estas situaciones crearon un ambiente tenso que llevó al estallido de las revueltas.

¿Cómo se desarrollaron los conflictos?

El cambio de alcaide y el inicio del problema

Antes de llegar a Castilla, los nuevos reyes, Juana I de Castilla y Felipe I de Castilla, decidieron quitarle el cargo de alcaide del Alcázar a Andrés Cabrera. En su lugar, se lo dieron a Juan Manuel, señor de Belmonte, una persona de su confianza. Juan Manuel, a su vez, nombró a Diego del Castillo como su ayudante en el Alcázar.

A principios de agosto de 1506, Juan Manuel envió a Juan de Castilla, junto con soldados de otros países, para tomar posesión del Alcázar. Pero Andrés Cabrera y su esposa estaban dentro del castillo y se negaron a entregarlo. Ellos creían que su nombramiento era para siempre y que era una injusticia que se lo quitaran. La presencia de los soldados extranjeros en la ciudad hizo que la gente de Segovia se preocupara mucho.

La muerte del rey y la inestabilidad

Cuando los reyes se enteraron de la situación, decidieron ir a Segovia para intentar calmar los ánimos. Sin embargo, en el camino, se detuvieron en Burgos, donde el rey Felipe enfermó y falleció el 25 de septiembre de 1506.

Con la muerte del rey, el cardenal Cisneros asumió el gobierno de Castilla. En este momento de gran inestabilidad, Francisco Fernández de la Cueva y Mendoza, el duque de Alburquerque, pidió varias veces que se le devolviera el cargo de alcaide a Andrés Cabrera. A pesar de sus esfuerzos, el problema del Alcázar de Segovia no se resolvió de forma pacífica, lo que dejó el camino abierto a un enfrentamiento.

El regreso de Cabrera y el control de la ciudad

Archivo:Portada San Román Segovia
Portada de la iglesia de San Román en Segovia, donde ocurrió el episodio final del conflicto.

En medio de esta situación, Andrés Cabrera y su familia regresaron a Segovia. Con la ayuda de sus seguidores, tomaron la puerta de San Juan, que estaba cerca de sus casas. Al día siguiente, el duque de Alburquerque llegó con más gente y lograron tomar otras puertas importantes de la ciudad, como la de Santiago, hasta controlar la mayoría de los accesos.

En el bando de Andrés Cabrera estaban el cabildo de la catedral de Segovia y varias familias nobles como los Contreras, Cáceres, Hoces y Ríos. En el bando de Juan Manuel estaban Sebastián de Peralta y otras familias como los Arias, Heredia, Lama, Mesa y Barros. El corregidor (una autoridad de la ciudad) y sus alcaldes intentaron poner paz, pero no lo lograron.

El final del conflicto

Los seguidores de Andrés Cabrera lograron controlar casi toda la ciudad. Aprovechando que algunos de los líderes del bando contrario no estaban, pidieron a Sebastián de Peralta que se fuera de Segovia. Él se negó y, junto con algunos de sus partidarios (entre ellos Alonso de Guadalajara), se hizo fuerte en la iglesia de San Román.

Después de un ataque, se llegó a un acuerdo para que los que estaban dentro de la iglesia salieran y fueran libres. Sin embargo, Andrés Cabrera no respetó el acuerdo y los mandó arrestar.

Después de este episodio, la ciudad de Segovia recuperó la paz. El 15 de mayo de 1507, el cargo de alcaide del Alcázar volvió a manos de Andrés Cabrera, el marqués de Moya, poniendo fin a las revueltas.

Galería de imágenes

Otros conflictos en Segovia

kids search engine
Revueltas en Segovia (1506) para Niños. Enciclopedia Kiddle.