Retrocontinuidad para niños

La retrocontinuidad, también conocida como continuidad retroactiva o retcon (una palabra corta que viene del inglés retroactive continuity), es cuando se cambian o se añaden cosas a la historia de una obra de ficción que ya se había contado antes. Esto se hace para incluir nueva información, modificar lo que ya existía o darle un nuevo significado.
Los retcons son muy comunes en historias que llevan mucho tiempo, como los cómics de superhéroes, las series de televisión, las secuelas y precuelas de novelas, películas y videojuegos. Esto ocurre porque muchos autores trabajan en ellas a lo largo de los años y quieren mantener a los personajes y sus aventuras interesantes y actuales.
Contenido
¿Qué es la Retrocontinuidad?
La retrocontinuidad es una herramienta que usan los creadores de historias para modificar el pasado de sus personajes o del mundo que han creado. Imagina que en un libro o una película, un personaje tiene un secreto que se revela más tarde, y ese secreto cambia lo que pensabas que sabías de él. Eso es un retcon.
¿Por qué se usan los Retcons?
Hay varias razones por las que los autores deciden usar la retrocontinuidad:
- Para nuevas historias: A veces, un retcon ayuda a que las nuevas secuelas o historias encajen mejor con lo que ya se ha contado.
- Para escuchar a los fans: Si a los seguidores no les gustó algo de una historia anterior, un retcon puede corregirlo.
- Para arreglar errores: Sirve para solucionar problemas o fallos que se encontraron en la historia original después de que se publicó.
- Para aclarar la historia: Puede cambiar o explicar mejor cómo se debe entender lo que pasó antes.
- Para adaptarse a la realidad: Si una historia predijo algo sobre el futuro que no ocurrió, un retcon puede ajustarla a la realidad actual.
Los autores usan la retrocontinuidad para tener más libertad al crear nuevas historias. Piensan que los cambios no serán tan importantes para el público si la nueva historia es muy buena.
¿Cómo funciona la Retrocontinuidad?
Un retcon puede ser parte de la historia misma (diegético) o no (no diegético). Por ejemplo, si un personaje que había muerto vuelve a la vida gracias a un viaje en el tiempo o a universos paralelos, eso es un retcon diegético. Un retcon no diegético sería simplemente ignorar o eliminar pequeños detalles de la trama que al autor ya no le interesan.
El Origen de la Idea
Aunque la idea de cambiar el pasado de una historia ya existía antes (por ejemplo, en la obra de Julio Verne La isla misteriosa), el término "continuidad retroactiva" se hizo popular gracias al escritor de cómics Roy Thomas. Él lo usó en su serie All-Star Squadron en los años 80, donde aparecían superhéroes de DC Comics de la década de 1940.
La primera vez que se vio el término fue en una sección de cartas de los lectores de Thomas en All-Star Squadron número 20 (abril de 1983). Más tarde, en 1988, Damian Cugley acortó el término a "retcon" en USENET para describir lo que pasó en el cómic Cosa del Pantano, donde Alan Moore reinterpretó el origen del personaje principal.
Hoy en día, los retcons son muy comunes, especialmente en los cómics de Marvel y DC Comics. Esto se debe a que muchos escritores han trabajado en series y personajes que tienen más de 40 años de historias.
Tipos de Retrocontinuidad
Aunque a veces es difícil distinguirlos, los retcons se pueden clasificar según si añaden, cambian o quitan información de la historia original. Los fans suelen reaccionar de forma diferente a cada tipo.
Añadir Detalles a la Historia
A veces, los retcons no contradicen lo que ya se sabía, sino que añaden detalles que faltaban. Esto suele hacerse para apoyar nuevas partes de la trama. El guionista de cómics Roy Thomas decía que este tipo de retcon solo añade cosas y no deshace nada de lo anterior.
- Ejemplos en Cómics:
* Kurt Busiek hizo algo similar con «Untold Tales of Spider-Man» (1995-1997), una serie que contaba historias que encajaban entre los números de la serie original «The Amazing Spider-Man». * John Byrne usó un enfoque parecido con «X-Men: The Hidden Years» (1999-2001).
- Ejemplos en Películas y Series:
* En «El Padrino - Parte II» (1974), se presenta a Frank Pentangeli como un viejo amigo de la familia, aunque no se le mencionó en la primera película. * En la serie de televisión Full House (1987-1995), se añadió un ático a la casa familiar en temporadas posteriores.
- Ejemplo en Star Wars:
* En la película «Rogue One: Una historia de Star Wars» (2016), se explicó que el punto débil de la Estrella de la Muerte no fue un error, sino un sabotaje intencional de su creador, Galen Erso, para ayudar a los Rebeldes.
Cambiar Hechos Establecidos
A veces, se añade información que parece contradecir lo que ya se había contado. Esto ocurre a menudo cuando un personaje que parecía haber muerto, de alguna manera, sobrevive. Esta técnica es tan común en los cómics de superhéroes que se le llama «muerte de cómic».
- El regreso de Sherlock Holmes: El escritor Arthur Conan Doyle había "matado" a Sherlock Holmes en «El problema final» (1893), pero lo trajo de vuelta en «La casa deshabitada» (1903) debido a la insistencia de los lectores.
- Cambios en la ciencia ficción: El escritor Isaac Asimov había situado el planeta Trántor en el "centro de la galaxia". Cuando la ciencia descubrió que allí podría haber un agujero negro supermasivo que haría imposible la vida, Asimov ajustó la ubicación de Trántor en sus obras posteriores.
- Personajes que vuelven a la vida: El personaje de ficción Phil Coulson murió en la película The Avengers (2012), pero luego sobrevivió en la serie de televisión Marvel's Agents of S.H.I.E.L.D. (2013-2020).
- Cambios de origen: En la serie Dragon Ball Z, el origen del personaje principal, Son Goku, fue cambiado para hacerlo un extraterrestre, lo que modificó lo que se sabía de él en Dragon Ball.
- Temporadas que son un sueño: La serie de televisión Dallas eliminó toda su novena temporada, diciendo que había sido solo un sueño de un personaje. Esto se hizo para traer de vuelta a un personaje principal que había muerto.
Eliminar o Ignorar Partes de la Historia
Las historias que no fueron populares o que resultaron vergonzosas a veces son ignoradas por los creadores y, al final, se eliminan de la continuidad de una serie. Las historias nuevas pueden contradecir las anteriores o decir claramente que nunca sucedieron.
- Ejemplo en Highlander: La secuela de la película Highlander (1986), Highlander II: The quickening, no fue bien recibida. Por eso, Highlander III: The sorcerer ignoró por completo la trama de la segunda parte.
- Ejemplo en X-Men: En la película X-Men: Días del futuro pasado, Wolverine viaja en el tiempo para evitar un evento que, de ocurrir, causaría la extinción del planeta, cambiando así el futuro de la saga.
Retcons para Arreglar Fallos en la Trama
Algunos retcons se hacen para solucionar lo que se conoce como un agujero argumental (un fallo o inconsistencia en la historia).
- Ejemplo en Star Wars: En la Tercera trilogía de Star Wars, la película Star Wars: Los últimos Jedi dijo que el personaje de Rey era hija de "nadie". Sin embargo, en El ascenso de Skywalker, se reveló que era nieta de Darth Sidious, cambiando su origen.
|
Véase también
En inglés: Retroactive continuity Facts for Kids
- Reinicio
- Canon (ficción)
- Deus ex machina
- Statu quo
- Precuela
- Secuela