robot de la enciclopedia para niños

Retablo mayor de la catedral de Astorga para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Astorga Catedral 37 by-dpc
Vista general del retablo mayor.

El retablo mayor de la catedral de Astorga es una obra de arte muy grande e importante que se encuentra al fondo de la zona principal de la catedral, llamada presbiterio.

Su construcción duró muchos años, desde 1558, cuando se firmó el contrato, hasta 1584. Está hecho completamente de madera y luego fue pintado con muchos colores y detalles. El diseño principal fue obra del escultor Gaspar Becerra. Él también hizo muchas de las esculturas, junto con sus ayudantes, quienes aprendieron de él las nuevas formas de arte de la época, conocidas como manierismo-romanismo. Los colores y el dorado final fueron aplicados por Gaspar de Hoyos y Gaspar de Palencia.

Con este retablo, Gaspar Becerra pudo mostrar todo lo que había aprendido en Italia, donde trabajó con artistas muy importantes como Giorgio Vasari y Volterra.

La forma en que se organizó este retablo fue algo muy novedoso. Su estructura tenía columnas y elementos clásicos, lo que sirvió de ejemplo para muchos otros retablos que se hicieron en la segunda mitad del siglo XVI. El uso de figuras clásicas y de columnas decoradas con motivos de plantas fue una idea que llamó mucho la atención y que luego fue copiada con frecuencia.

El retablo está dividido en tres partes o "cuerpos" y cinco secciones verticales llamadas "calles", además de cuatro secciones más estrechas entre ellas. En la calle central, se encuentran las esculturas de la Asunción y la Coronación de la Virgen. Todas las imágenes cuentan historias de la vida de Jesús y de la Virgen, siguiendo un plan que la Iglesia había establecido. Es como un libro de enseñanzas sobre la vida de la Virgen. La escena del Calvario, en la parte superior, es muy grande. En la base del retablo, llamada predela o banco, está el sagrario, un lugar importante para guardar objetos sagrados, siguiendo las recomendaciones de la Iglesia de ese tiempo. A los lados del sagrario, hay relieves que representan virtudes.

Este retablo de Astorga fue muy admirado y su estilo se extendió, influyendo en muchas obras posteriores, especialmente en regiones como Burgos, La Rioja y Navarra, donde los alumnos y seguidores de Becerra continuaron con sus ideas artísticas.

Contexto Histórico y Artístico

El final del siglo XVI estuvo marcado por la influencia del manierismo romano, un estilo que buscaba la grandeza y la claridad, a diferencia de estilos anteriores. Muchos artistas de esa época viajaron a Italia para aprender nuevas técnicas y tendencias. Copiaron y dibujaron obras de grandes maestros como Miguel Ángel, Volterra y Vasari. Gaspar Becerra hizo esto, y su colección de dibujos le sirvió de guía para casi todas sus obras.

En España, el rey Felipe II apoyaba mucho el arte clásico. La Iglesia Católica, a través de un importante concilio, estableció reglas y temas que debían seguirse en el arte religioso. Los obispos y quienes encargaban las obras de las catedrales indicaron qué temas debían representar los artistas. El retablo se convirtió en una forma muy valorada de enseñar la doctrina, destacando especialmente el sagrario y las escenas de la vida de la Virgen.

El Cabildo de la catedral de Astorga decidió encargar un retablo mayor que fuera adecuado para la importancia de su diócesis. Para ello, organizaron un concurso al que se presentaron varios talleres. Sin embargo, la mayoría de los clérigos del Cabildo preferían las nuevas formas artísticas que venían de Italia, así que eligieron a Gaspar Becerra, de quien tenían muy buenas referencias. Becerra aceptó el encargo y, como era costumbre, presentó una escultura de prueba: el grupo de la Asunción, que hoy se puede ver en el retablo como la imagen principal del templo.

Cuando firmó el contrato, Becerra vivía en Valladolid. Para hacer el retablo, formó un gran equipo con muchos colaboradores, como Esteban Jordán, Bartolomé Hernández y Pedro de Arbulo, además de otros ayudantes. Muchos de ellos lo siguieron después a la Corte de Madrid, cuando el rey Felipe II lo llamó. A la muerte de Becerra, la mayoría de estos colaboradores pudieron independizarse y crear sus propios talleres.

Estructura y Diseño del Retablo de Astorga

La estructura y el diseño del retablo de Astorga fueron una gran novedad que impactó al mundo del arte y la religión. Significó un cambio importante en la forma y en las historias que se contaban. Los elementos decorativos de años anteriores ya no se usaban; se buscaba una mayor claridad en la arquitectura y una mayor grandeza. Las características principales eran: un aspecto serio y ordenado; el uso de elementos rectos en lugar de arcos; el uso de frontones (partes superiores triangulares o curvas) con figuras clásicas recostadas; espacios planos para los relieves; el uso de estilos clásicos; columnas con estrías y capiteles (parte superior de la columna) corintios; y adornos como triglifos, metopas, cartelas y festones. Los adornos de figuras fantásticas de la moda anterior fueron reemplazados por motivos de ramas y plantas.

En el retablo de Becerra, el estilo manierista se ve en las grandes ménsulas (elementos que sobresalen de la pared), la combinación de frontones, las figuras clásicas recostadas y la sencillez de los elementos arquitectónicos.

Descripción Detallada del Retablo

El retablo tiene tres cuerpos o niveles y cinco calles, además de cuatro entrecalles, y todo se apoya en una predela o base. En el centro de la predela está el sagrario, que es una pieza muy especial. A los lados del sagrario, hay relieves horizontales que muestran dos virtudes, la Fe y la Caridad, y dos ideas representadas, la Religión y la Vigilancia. Estas figuras, con sus formas bien definidas, y las figuras clásicas que las acompañan, están inspiradas en las Sibilas de la bóveda de la Capilla Sixtina y en las tumbas de la familia Médici.

La parte central del primer cuerpo y los cuatro relieves verticales que lo forman están rodeados por columnas dobles de estilo corintio. El fuste (la parte principal de la columna) está muy trabajado con motivos de plantas y figuras humanas. Esta decoración fue una concesión de Becerra a petición del Cabildo, ya que algunos miembros querían que no se rompiera del todo con la tradición anterior. Los cuatro relieves están rematados por frontones que alternan formas curvas y triangulares, y sobre ellos se apoyan las figuras clásicas. En los espacios triangulares de los frontones, se ven relieves de cabezas de ángeles con alas. El primer cuerpo está separado del segundo por un friso esculpido y decorado también con figuras clásicas. Sobre este friso, hay una pequeña cornisa que sostiene el segundo cuerpo.

El segundo cuerpo tiene un espacio central donde se encuentra el grupo escultórico de la Asunción de la Virgen. En cada calle, la base tiene esculturas de angelotes que sostienen cartelas ovaladas. Estas escenas están separadas por ménsulas que, como en el primer cuerpo, sostienen las columnas de cada calle. El grupo de la Asunción está enmarcado por columnas estriadas, cuya parte inferior está decorada con figuras clásicas y motivos de plantas. Los capiteles son de estilo corintio. Los cuatro relieves de las otras calles están enmarcados por columnas similares y coronados por frontones que alternan formas triangulares y curvas. Estos frontones sirven de base para el tercer cuerpo.

En este tercer cuerpo, Becerra mostró completamente el estilo manierista romano, sin hacer ninguna concesión a estilos anteriores. En sus notas, se puede leer su idea de que la parte superior no debía tener demasiados detalles para no causar confusión.

Archivo:Astorga Catedral de Santa María (10)
Grupo escultórico de la Coronación.

Las columnas del primer y segundo cuerpo desaparecen y dan paso a molduras que enmarcan las escenas, rematadas por triglifos que sobresalen. En la calle central, se encuentra el segundo grupo especial de esculturas, que representa la Coronación de la Virgen. Está rematado por un frontón triangular. Sobre los recuadros de los relieves de las otras calles, y como separación con la parte superior, hay unos modillones o pequeñas ménsulas que sostienen una cornisa.

Archivo:Astorga Catedral de Santa María (11)
Ático con el Calvario y las demás imágenes descritas.

En la parte más alta, el ático, se encuentra un Calvario de gran tamaño, con la cruz de Jesús y las figuras de la Virgen y San Juan. El espacio está decorado con una pintura que representa una ciudad celestial. Arriba del todo, hay un sol con sus rayos y rodeado de cabezas de angelitos; en el centro, un triángulo con un ojo dentro. A los lados del grupo del Calvario, hay grandes figuras que representan a importantes líderes de la Iglesia (Ambrosio, Jerónimo, Agustín y Gregorio), así como a santos fundadores (Benito, Domingo de Guzmán y Francisco de Asís), predicadores y diáconos; en total, diez imágenes. En los espacios entre las columnas del segundo y tercer cuerpo, se encuentran representaciones de evangelistas, apóstoles y dos santos muy venerados en esos años: Juan el Bautista y San Sebastián, a quien se le pedía protección contra enfermedades.

El Sagrario: Un Lugar Importante

Archivo:Astorga Catedral 29 by-dpc
Sagrario con la arqueta y el templete.

El sagrario se volvió muy importante en los retablos a partir de un concilio de la Iglesia. Era una pieza que siempre se encargaba por separado, con requisitos muy específicos.

El diseño y la construcción de este sagrario son de Becerra, y su pintura y dorado fueron hechos por Gaspar de Palencia y Gaspar de Hoyos. Sin embargo, las figuras de Melquisedec y Moisés fueron encargadas más tarde por el Cabildo, que quería hacer esta obra aún más grandiosa. La figura de Melquisedec, que lleva pan en la mano, simboliza un sacramento, según un texto bíblico.

El sagrario de Astorga tiene dos partes: una caja sagrada que ocupa el centro de la predela y un pequeño templo de tamaño considerable sobre esa caja, que ocupa el centro del primer cuerpo. El pequeño templo está diseñado como las custodias que se usan en procesiones y está coronado por un frontón triangular. En el centro de este frontón, está tallado el escudo del Cabildo con un cordero. Dos figuras de angelotes recostados en los lados inclinados del triángulo lo protegen.

Temas de los Relieves

El Cabildo eligió con mucho cuidado las historias que se representarían. Todos los relieves giran en torno a la vida de la Virgen, con algunas escenas de la vida de Jesús relacionadas con su madre. De izquierda a derecha y de arriba abajo, se pueden ver las siguientes escenas:

  • Abrazo ante la Puerta Dorada
  • Nacimiento de la Virgen
  • Desposorios con San José
  • Anunciación
  • Adoración de los pastores
  • Circuncisión
  • Adoración de los Reyes Magos
  • Presentación en el templo
  • Jesús entre los doctores
  • Piedad
  • Ascensión
  • Pentecostés

Los temas son muy claros y directos, para que los creyentes pudieran entenderlos fácilmente. La intención era enseñar la doctrina y alabar la figura de la Virgen.

La Policromía (Pintura y Dorado)

El retablo fue dorado y pintado por Gaspar de Palencia (que vivía en Valladolid) y Gaspar de Hoyos (nacido en Cuenca de Campos y residente en Madrid). Firmaron el contrato el 5 de diciembre de 1569, y en él se especificaba que Gaspar de Palencia debía pintar la mitad del retablo correspondiente al lado derecho de la iglesia, y Gaspar de Hoyos, el lado izquierdo. El tiempo establecido para terminar el trabajo fue de tres años, y lo cumplieron estrictamente.

La pintura del sagrario se hizo por separado y en otro momento. El Cabildo encargó este trabajo a Gaspar de Palencia en el año 1578, pidiéndole que lo hiciera siguiendo el estilo del resto del retablo.

Gaspar de Palencia realizó un trabajo muy detallado, como un miniaturista, creando un programa de historias del Antiguo Testamento para el misterio sagrado, siguiendo siempre las ideas de la Iglesia. Además de la pintura, también diseñó nuevas esculturas para el sagrario (figuras de Moisés y Melquisedec y dos profetas recostados en el frontón triangular). Los historiadores de arte creen que estas tallas fueron hechas por Bartolomé Hernández, quien había trabajado con Becerra en el propio retablo y que en esos años ya tenía muchos clientes en Astorga.

Influencia y Difusión

El trabajo en equipo del retablo de Astorga tuvo una enorme influencia, dejando una huella importante de los principios del estilo romano no solo en escultores, sino también en pintores y orfebres. El movimiento de artistas, junto con el de clérigos y quienes encargaban las obras, hizo que este nuevo arte se extendiera más allá de León. Hacia Galicia, llegó con la figura de Gregorio Español a principios del siglo XVII. En Valladolid, artistas como Juan de Juni y Berruguete estaban bastante cerca de las nuevas formas, y en León ocurría lo mismo con los escultores que seguían a Juni. Esteban Jordán, uno de los mejores alumnos de Becerra, diseñó el retablo de la Santa María de Rioseco siguiendo el estilo de su maestro. Burgos, La Rioja y Navarra vieron cómo muchos escultores seguidores de Gaspar Becerra desarrollaron su arte ampliamente en esas tierras.

Véase también

kids search engine
Retablo mayor de la catedral de Astorga para Niños. Enciclopedia Kiddle.