Retablo de la Virgen del Rosario (Puebla de San Miguel) para niños
El Retablo de la Virgen del Rosario es una obra de arte muy especial que se encuentra en la Iglesia de San Miguel Arcángel. Esta iglesia está en Puebla de San Miguel, un pueblo del Rincón de Ademuz, en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España.

Este retablo es una pintura hecha sobre tablas de madera. Mide aproximadamente 215 centímetros de alto, 185 centímetros de ancho y 44 centímetros de profundidad. Fue creado a mediados del siglo XVI en talleres de Cuenca, que recibieron influencia de artistas de Valencia.
Contenido
¿Qué es un Retablo y Dónde se Encuentra?
Un retablo es una estructura artística, a menudo grande y decorada, que se coloca detrás del altar en las iglesias. Sirve para contar historias religiosas a través de pinturas o esculturas. El Retablo de la Virgen del Rosario está en la iglesia principal de Puebla de San Miguel.
Las Partes del Retablo: Un Viaje por sus Historias
Este retablo tiene una estructura clásica, como muchos retablos antiguos. Se divide en varias partes:
- Un banco o base (llamado predela).
- Dos cuerpos principales, uno encima del otro.
- Tres calles o secciones verticales.
- Un pequeño ático en la parte superior.
El Banco o Predela: Historias en la Base
El banco es la parte de abajo del retablo. Tiene cinco tablas pintadas.
- En la tabla del centro, se ve a la Virgen María sentada, sosteniendo a Cristo después de su muerte. Esta escena se llama la Piedad.
- A la izquierda de la Piedad, hay una tabla que muestra a san Francisco de Asís recibiendo las marcas de la pasión de Cristo (estigmas).
- En el extremo izquierdo, está santa Lucía, una mártir, con una bandeja que lleva sus ojos y una palma, que es un símbolo de su fe.
- A la derecha de la Piedad, se representa a santo Domingo.
- En el extremo derecho, se encuentra santa Catalina de Alejandría, también con una palma de mártir.
El Primer Cuerpo: Figuras Importantes
El primer cuerpo es la sección central, justo encima del banco.
- En la parte central, hay dos columnas decoradas y un espacio que ahora tiene una imagen de la Virgen del Rosario.
- A la izquierda, la tabla muestra a san Juan Bautista. Se le ve con cabello liso, un cordero a sus pies y un bastón en forma de cruz. Lleva una bandera con la frase "Ecce agnus Dei" (He aquí el Cordero de Dios).
- A la derecha, la tabla representa a san Miguel Arcángel. Se le ve con cabello rizado, sosteniendo una lanza con la que vence a una figura que representa el mal. En su otra mano, tiene una balanza para pesar las almas.
Las decoraciones alrededor de las figuras de San Miguel Arcángel y San Juan Bautista tienen diseños que eran populares a finales del siglo XV y principios del siglo XVI.
El Segundo Cuerpo: La Anunciación y Más
El segundo cuerpo está encima del primer cuerpo.
- La tabla central muestra la Anunciación de la Virgen. En esta escena, la Virgen María está leyendo en una habitación con una ventana grande, y el Arcángel Gabriel aparece para anunciarle que será la madre de Jesús.
- A la derecha de esta tabla, se representa a san Joaquín, que es el padre de la Virgen María. Es un hombre con barba, la cabeza cubierta, y sostiene un libro y un bastón.
- A la izquierda, se ve a santa Ana, la madre de la Virgen María. Está sentada, con la mirada baja y un libro en la mano.
El Ático: La Parte Superior del Retablo
El ático es la parte más alta del retablo.
- Tiene una forma semicircular y muestra una representación de Dios Padre. Él sostiene un globo terráqueo con su mano izquierda y levanta la derecha, observando todo el conjunto. El Espíritu Santo aparece en forma de paloma blanca.
- Los adornos laterales de este ático fueron añadidos después de 1940. Pertenecían al retablo mayor de la misma iglesia, que fue dañado durante un conflicto histórico.

¿Cuándo se Creó este Retablo?
Los expertos creen que el Retablo de la Virgen del Rosario fue creado a mediados del siglo XVI. Su estilo y la forma en que está pintado lo relacionan con los talleres de pintura de Cuenca de esa época.
Se piensa que la imagen de la Virgen del Rosario que está en el centro del retablo es la original. Esto es importante porque ayuda a fechar la obra.
Además, hay registros históricos que ayudan a confirmar la fecha. Por ejemplo, en 1568, un obispo llamado Juan de Muntañones visitó la iglesia y mencionó un altar dedicado a "Nuestra Señora del Rosario". Esto sugiere que el retablo ya existía en ese momento.
Por todo esto, se calcula que el retablo fue hecho alrededor del tercer cuarto del siglo XVI.
¿Quiénes lo Hicieron y Qué Influencias Tuvieron?
Los artistas que crearon este retablo probablemente formaban parte de los talleres de pintura de Cuenca. Estos talleres fueron influenciados por pintores importantes como Hernando Yánez de la Almedina, quien llegó a Cuenca desde Valencia.
La devoción a la Virgen del Rosario, que se ve en este retablo, se hizo más fuerte en el siglo XVII. Esta devoción también estuvo influenciada por el Concilio de Trento (un importante encuentro de la Iglesia Católica entre 1545 y 1563), que promovió el culto a la Virgen y a los santos.