Renée Vivien para niños
Datos para niños Renée Vivien |
||
---|---|---|
![]() Renée Vivien en 1905
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pauline Mary Tarn | |
Nacimiento | 11 de junio de 1877 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Fallecimiento | 18 de noviembre de 1909 París (Francia) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Cementerio de Passy y París | |
Nacionalidad | Británica | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Padres | John Tarn Mary Gillet Bennett |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa y escritora | |
Área | Poesía | |
Años activa | 1901-1909 | |
Movimiento | Parnasianismo | |
Firma | ||
![]() |
||
Renée Vivien, cuyo nombre de nacimiento era Pauline Mary Tarn, fue una poeta británica que escribió sus obras en idioma francés. Nació en Londres el 11 de junio de 1877 y falleció en París el 18 de noviembre de 1909. Su poesía se caracteriza por su estilo único y el uso del simbolismo, siendo una de las últimas poetas en mantener esta forma de expresión. Sus escritos incluyen sonetos, versos de once sílabas (endecasílabos) y prosa poética.
Contenido
Renée Vivien: Una Poeta Única
Sus Primeros Años y Vida en París
Renée Vivien nació en una familia con buena posición económica en Londres, Inglaterra. Su padre era británico y su madre estadounidense. Creció entre París y Londres. Cuando tenía 21 años, heredó la fortuna de su padre y decidió establecerse de forma permanente en Francia.
En París, Renée Vivien era conocida por su forma de vestir, a veces usando ropa de hombre, y por su estilo de vida. Sus poemas también eran muy comentados. Tuvo una amistad muy cercana con la escritora estadounidense Natalie Clifford Barney. También sintió un gran afecto por su amiga de la infancia y vecina, Violet Shillito. En el año 1900, Vivien conoció a Natalie Barney. Al año siguiente, Violet Shillito falleció, lo que afectó profundamente a Renée Vivien.
Amistades y Compañeras de Vida
A finales de 1901, la relación con Natalie Barney se volvió complicada. Renée Vivien decidió terminarla, pero Natalie Barney intentó recuperarla de muchas maneras, enviándole amigos, flores y cartas.
En 1902, Vivien se hizo muy cercana a la baronesa Hélène van Zuylen, quien era parte de la famosa familia Rothschild de París. Hélène le brindó mucho apoyo y estabilidad. Aunque su posición social no le permitía mostrar su amistad en público, Vivien y Hélène viajaban juntas a menudo y mantuvieron su relación de forma discreta durante varios años. En cartas a un amigo, Renée Vivien se refería a la baronesa como su "esposa". Es posible que hayan publicado poesía y prosa juntas bajo el nombre de Paule Riversdale, aunque algunos expertos creen que Renée Vivien escribió la mayoría de esos trabajos.
Mientras estaba con Hélène de Zuylen, Vivien recibió cartas de una admiradora en Constantinopla, una mujer llamada Kérimé Turkhan Pacha. Esto llevó a una intensa correspondencia y a encuentros secretos. Kérimé era muy culta, pero vivía de forma aislada según las costumbres de su cultura. En 1907, la baronesa de Zuylen se alejó de Vivien. Esto sorprendió a Renée, quien viajó a Japón y Hawái con su madre, enfermando gravemente durante el viaje. Otro momento difícil fue en 1908, cuando Kérimé terminó su amistad, tras mudarse a San Petersburgo.
Estas situaciones afectaron mucho a Renée, lo que contribuyó a un decaimiento en su estado de ánimo. La escritora francesa Colette, quien fue vecina de Vivien entre 1906 y 1908, escribió sobre este período en su libro Le Pur et l'Impur. Este libro ofrece una visión de la vida de la poeta, escrita por una de sus contemporáneas.
Viajes y Estilo de Vida
Renée Vivien era una mujer muy viajera y culta para su época. Pasaba los inviernos en Egipto, visitó China y exploró el Medio Oriente, además de Europa y los Estados Unidos. Sus conocidos la describían como hermosa y elegante, con cabello rubio y ojos marrones con destellos dorados. Tenía una voz suave y una apariencia que combinaba rasgos masculinos y femeninos. Antes de enfermar, era alta y tenía un cuerpo bien proporcionado. Le gustaba vestir con ropa muy cara y adoraba las joyas de René Lalique.
Su casa en París era un lujoso apartamento en la avenida del Bois de Boulogne (hoy Avenida Foch, Nº23), con vistas a un jardín japonés. Compraba muebles antiguos de Londres y obras de arte exóticas de Extremo Oriente. Le encantaba tener muchas flores frescas y coleccionaba estatuillas, íconos y figuras de Buda.
Sus Últimos Años y Legado
Renée Vivien tenía una fascinación por el tema de la muerte. En 1908, mientras estaba en Londres y con muchas deudas, intentó quitarse la vida. Fue encontrada recostada en un sillón con un ramo de violetas sobre su corazón. Aunque el intento no tuvo éxito, contrajo pleuritis (una enfermedad pulmonar) mientras estaba en Inglaterra. Al regresar a París, su salud empeoró. Según su biógrafo Jean-Paul Goujon, Vivien sufría de gastritis crónica debido a sus hábitos poco saludables. Varias neuritis (inflamación de los nervios) le paralizaron partes del cuerpo, y para el verano de 1909, necesitaba un bastón para moverse.
Renée Vivien falleció la mañana del 18 de noviembre de 1909, a los 32 años. La causa de su muerte fue reportada como "congestión pulmonar", pero es probable que fuera el resultado de una neumonía complicada por sus problemas de salud y la falta de alimentación adecuada. Fue enterrada en el Cementerio de Passy, en la misma zona donde vivía.
Durante su corta vida, Vivien fue una poeta muy productiva, conocida como la "Musa de las Violetas". Este apodo se debe a su gran amor por estas flores y por el color violeta, que le recordaba a su amiga de la infancia, Violet Shillito.
Toda su poesía es autobiográfica, escrita en idioma francés. Algunas de sus obras han sido traducidas al español. Entre sus publicaciones más importantes se encuentran Cendres et Poussières (1902), La Vénus des aveugles (1903), A l'heure des mains jointes (1906), Flambeaux éteints (1907), Sillages (1908), Poèmes en Prose (1908), Dans un coin de violettes (1909) y Haillons (1910).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Renée Vivien Facts for Kids