robot de la enciclopedia para niños

Reino de Trinacria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino de Trinacria
Reino desaparecido
1282-1442
Bandiera del Regno di Sicilia 4.svg
Bandera
Arms of the Aragonese Kings of Sicily(Crowned).svg
Escudo

KingdomofSicily.PNG
Coordenadas 38°35′31″N 16°04′44″E / 38.591944444444, 16.078888888889
Capital Palermo
Entidad Reino desaparecido
Idioma oficial Latín, Siciliano.
Superficie hist.  
 • Baja Edad Media unos 30 000 km²
Religión Catolicismo
Período histórico Edad Media
 • 1282 Coronación de Pedro III de Aragón
 • 16 de agosto
de 1442
Disuelto
Forma de gobierno Monarquía hereditaria
Archivo:Vespro flag
Bandeira de las Vísperas sicilianas.
Archivo:D. Constança de Hohenstaufen, Rainha de Aragão - The Portuguese Genealogy (Genealogia dos Reis de Portugal)
Constanza II de Sicilia.
Archivo:Arrivo aragonesi
Pedro III de Aragón llega a Trapani.

El Reino de Trinacria, también conocido como Reino de la Sicilia insular, fue un estado que existió en la isla de Sicilia desde 1282 hasta 1442. Se formó en 1282, cuando Pedro III de Aragón fue coronado rey. Su existencia se confirmó en 1302 con la Paz de Caltabellota. Este acuerdo dividió el antiguo Reino de Sicilia en dos partes. La isla de Sicilia se llamó oficialmente Reino de Trinacria.

Al mismo tiempo, la parte continental del antiguo Reino de Sicilia pasó a llamarse Reino de Nápoles. Esta parte quedó bajo el control del rey Carlos II de Anjou.

El nombre "Trinacria" se eligió en honor a un antiguo símbolo de la isla, el trisquel. Esta palabra viene del griego y significa "con tres piernas". Es un símbolo con tres espirales entrelazadas o tres piernas flexionadas, que muestra una idea de simetría rotacional.

¿Cómo surgió el conflicto por Sicilia?

Cuando Manfredo I se convirtió en rey de Sicilia, el papa Clemente IV no lo reconoció. Esto llevó a que el Papa buscara apoyo en Carlos de Anjou, hermano del rey Luis IX de Francia.

En 1262, Constanza, hija de Manfredo, se casó con Pedro III de Aragón. Pedro III era rey de Aragón y Valencia. Esta unión generó una disputa entre la familia de Manfredo (los Hohenstaufen) y la familia de Pedro (la Casa de Aragón). El Papa Clemente IV apoyó a Carlos de Anjou en este conflicto.

La llegada de los Anjou a Sicilia

Las tropas de Carlos de Anjou llegaron a la isla y vencieron a Manfredo I en la Batalla de Benevento en 1266. Después de esta victoria, Carlos fue coronado rey de Sicilia en Roma. Así comenzó el gobierno de la dinastía angevina en la isla.

Bajo el gobierno de Carlos de Anjou y su hijo Carlos II de Anjou, la capital del reino se cambió de Palermo a Nápoles. Además, la parte norte del territorio recibió más beneficios que el sur. Esta situación causó descontento entre los sicilianos.

Las Vísperas sicilianas y la división del Reino

El descontento de los sicilianos contra el gobierno angevino llevó a un levantamiento conocido como las Vísperas sicilianas en 1282. Esta rebelión fue muy importante porque causó la división del Reino de Sicilia.

El Reino de Sicilia se dividió en dos partes:

  • El Reino de la Sicilia peninsular, conocido como Reino de Nápoles, que siguió bajo el control de los Anjou.
  • El Reino de Sicilia insular, o Reino de Trinacria, que pasó a estar bajo el control de la Corona de Aragón.

El papel de Constanza y Pedro III

Gracias al matrimonio de Constanza y Pedro III de Aragón, el Reino de Sicilia se volvió muy importante para el rey aragonés. Pedro III reclamaba el trono de la isla por los derechos de su esposa.

Mientras Pedro III preparaba su flota en el Mediterráneo, los sicilianos se rebelaron contra los Anjou. Una de las razones principales fueron los altos impuestos que debían pagar. La nobleza siciliana quería más autonomía política y logró expulsar a la dinastía angevina. Para defenderse del contraataque de Carlos de Anjou, los sicilianos ofrecieron el Reino de Trinacria a Pedro III.

¿Cómo se mantuvo la separación de los Reinos?

Después de la muerte de Carlos I en 1285 y de Pedro III de Aragón en el mismo año, el Reino de Sicilia quedó dividido de forma permanente. Para diferenciar a los reyes de ambas partes, a los de la parte continental se les llamó "reyes de Nápoles" y a los de la isla, "reyes de Sicilia" o "reyes de Trinacria".

Los conflictos entre el Reino de Sicilia (Trinacria) y el Reino de Nápoles continuaron por un tiempo. En 1334, el papa Benedicto XII fue elegido y tenía una buena relación con Federico II de Sicilia. El Papa prometió que la Santa Sede respetaría a Trinacria.

A pesar de esto, los nobles sicilianos no querían que la isla estuviera completamente unida a los demás territorios de la Corona de Aragón. Ellos solo aceptaban una "unión personal" con el rey, lo que significaba que el mismo rey gobernaría ambos lugares, pero Sicilia mantendría cierta independencia. Para cumplir con esto, se creó la figura del virrey, que era como un representante del rey en la isla. El primer virrey fue el infante Juan II en 1415.

Sin embargo, esta medida no convenció del todo al Parlamento siciliano. En 1416, el Parlamento quiso nombrar a Juan II como rey, pero él no aceptó. Para evitar más problemas, Alfonso V de Aragón se mudó a Sicilia, reunió al Parlamento y los sicilianos le juraron lealtad. Así se estableció la "unión personal" que deseaban.

El fin de la división de los Reinos

Los dos reinos, Trinacria y Nápoles, permanecieron separados hasta 1442. En ese año, el rey de Aragón, Alfonso V, conquistó el Reino de Nápoles. Con esta conquista, unificó ambos reinos bajo su corona.

Las fuerzas políticas locales en Sicilia siempre quisieron mantener una unión personal con el rey, sin depender de otros dominios de la Corona de Aragón. Esto se demostró en 1413, cuando el Parlamento pidió que el rey o el príncipe heredero fuera coronado en Palermo "como rey principal y separado, sin depender de ninguna otra parte".

Véase también

kids search engine
Reino de Trinacria para Niños. Enciclopedia Kiddle.