Recinto amurallado de Adzaneta para niños
Datos para niños Recinto amurallado de Adzaneta |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Adzaneta | |
Coordenadas | 40°13′00″N 0°10′13″O / 40.216681, -0.170208 | |
El recinto amurallado de Adzaneta es una antigua fortificación ubicada en la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana, España. Este lugar histórico está protegido como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es muy importante para la historia y la cultura. Su código de identificación es 12.04.001-008 y fue registrado el 15 de junio de 2011.
Contenido
Historia del Recinto Amurallado de Adzaneta
Orígenes Antiguos y Primeras Fortificaciones
Los primeros habitantes de Adzaneta del Maestrazgo llegaron hace mucho tiempo, en la Edad de Bronce. Se asentaron en un lugar fácil de defender. Este sitio estaba protegido por dos barrancos que se unían en una rambla. Por eso, solo necesitaban construir murallas en la pequeña zona que quedaba abierta. Esta parte se conoce como "la vila closa".
Se cree que las primeras murallas se construyeron durante la época en que los musulmanes vivían en la zona. De hecho, el nombre de Atzeneta (que es el nombre oficial en valenciano) viene de Zanet, un jefe de la tribu Az-zanata. Esta tribu se estableció en lo que hoy es el municipio. Los estudios indican que esta primera muralla se levantó en el lado este del asentamiento. Así se creó un espacio público que hoy es la plaza Pastora.
Cambios de Poder y Ampliaciones de las Murallas
El pueblo de Adzaneta pasó a manos de los cristianos durante la Reconquista, cuando las tropas del rey Jaime I de Aragón lo conquistaron. Entonces, Adzaneta formó parte del territorio del castillo de Culla. En 1235, Jaime I cambió el pueblo y el castillo de Les Coves por Morella. Así, Adzaneta pasó a ser parte de las tierras de Blasco de Alagón. Más tarde, en 1241, por herencia, el pueblo fue para Guillem de Anglesola, quien obtuvo un permiso especial para poblarlo en 1272.
A principios del siglo XIV, el pueblo fue vendido a la Orden de Montesa. Adzaneta se convirtió en un lugar donde vivían familias importantes de la nobleza. Todavía se pueden ver pruebas de esto en las fachadas de muchas casas del pueblo. Estas casas tienen puertas, ventanas y escudos muy bonitos.
La Guerra de los Dos Pedros y Nuevas Murallas
Según el historiador Vicente García Edo, de la Universidad Jaime I de Castellón, hay documentos de los Maestres de Montesa de 1374 y 1377. Estos documentos hablan de la construcción de murallas nuevas y de mejoras en las ya existentes. Esto se hizo debido a la Guerra de los Dos Pedros, un conflicto entre los reinos de Aragón y Castilla.
Por esta razón, la primera ampliación de la zona amurallada se hizo en el siglo XIV, durante esta guerra. Se abrió una puerta de acceso por el camino de Vistabella, en la calle de Sant Bertomeu. Esta calle marcó el límite de esa ampliación. Más tarde, en el siglo XVII, se derribó el muro oeste de la muralla para construir la iglesia. Así, un barrio que estaba fuera de las murallas, con calles como la Puríssima, dels Arnaus y de Mosen Pere, se unió a la nueva zona amurallada.
La mayoría de los restos de las murallas que quedan hoy están dentro de las casas que se construyeron sobre ellas. Algunas casas incluso usaron partes de la muralla como paredes. Esto pasó con las antiguas torres. El resto de las murallas se fue derribando hasta que casi desaparecieron por completo en el siglo XVIII.
¿Cómo es el Recinto Amurallado de Adzaneta hoy?
Los restos mejor conservados y más fáciles de ver del recinto amurallado son la Torre de la Prisión y un trozo de muralla. La fecha de construcción de la torre ha sido confirmada por estudios arqueológicos. El trozo de muralla aún tiene restos de almenas (partes elevadas para la defensa) y matacanes (aberturas para lanzar objetos). También hay restos de otras dos torres.
La parte más antigua de la muralla, alrededor de la plaza Pastora, está protegida. Esta zona es más alta que los barrancos y tiene muros inclinados hechos de mampostería (piedras unidas con mortero). La plaza Pastora tiene una forma casi cuadrada y se construyó alrededor del pozo que daba agua a los primeros habitantes. Hoy, un retablo de cerámica con la imagen de la Virgen de la Divina Pastora adorna una capilla en la fachada de una casa, dando nombre a la plaza.
La Torre de la Prisión es de planta cuadrada, tiene tres pisos y un tejado de teja curva. Está construida con mampostería regular, formando filas. Las paredes de la planta baja son muy gruesas (entre 106 y 110 cm), y se hacen más delgadas en los pisos superiores. Se puede subir a los pisos de arriba por una escalera que todavía existe. Las paredes tienen aspilleras (aberturas estrechas para disparar) y las ventanas tienen rejas de hierro forjado muy gruesas.
Junto a la torre, antes había una puerta que daba al camino de Vistabella. Esta puerta se abrió en una de las modificaciones de la muralla, pero fue demolida alrededor de los años cincuenta del siglo XX. En la puerta de acceso de la torre hay una inscripción del año 1898. La torre se llama "Torre de la Prisión" porque se usó como lugar de detención en el pueblo hasta casi los años 60 del siglo XX.