robot de la enciclopedia para niños

Castillo y muralla (Culla) para niños

Enciclopedia para niños

El castillo y muralla de Culla, ubicado en la comarca del Alto Maestrazgo, en la provincia de Castellón, es un conjunto histórico formado por los restos del castillo de Culla y las antiguas murallas de la localidad. Al igual que muchos castillos y murallas en España, este lugar está protegido como Bien de Interés Cultural desde el 9 de octubre de 1997.

Culla es un pueblo que se asienta sobre una elevación natural, como una "muela" o meseta. En la parte más alta de esta elevación se encuentran los restos del castillo, y a su alrededor, lo que queda del antiguo recinto amurallado.

El Castillo y la Muralla de Culla: Un Viaje al Pasado

Archivo:Culla 01
Vista del recinto amurallado

Este lugar tiene una historia muy antigua, que se remonta a tiempos prehistóricos. Se han encontrado restos arqueológicos y pinturas rupestres en la zona que demuestran la presencia humana desde hace miles de años.

¿Dónde se encuentra este lugar histórico?

El pueblo de Culla está situado en una zona elevada, lo que le daba una posición estratégica muy importante en el pasado. Desde allí, se podía controlar un amplio territorio, lo que hacía que su castillo fuera un punto clave para la defensa y el control de la región.

¿Cómo era Culla en la antigüedad?

Durante muchos siglos, hasta el siglo XIII, Culla estuvo bajo el dominio de los árabes. En el año 1233, el rey Jaime I de Aragón y sus tropas reconquistaron estas tierras. Poco después, en 1244, Culla recibió una Carta Puebla, que era un documento que establecía las reglas para organizar el pueblo y atraer a nuevos habitantes.

En esa época, el castillo de Culla ya era muy importante debido a su ubicación estratégica. Se cree que este castillo, construido en la montaña, es de origen árabe, posiblemente del siglo XII.

Las Órdenes Militares y la Comunidad de Culla

Con el tiempo, Culla pasó a ser propiedad de la Orden del Temple alrededor del año 1303. Cuando esta orden militar tuvo problemas, sus posesiones pasaron a la Orden de Montesa.

En 1345, nació una unión de pueblos llamada "La Setena de Culla" o "Comunitat d’Herbatge". Esta comunidad estaba formada por Culla, Atzeneta, Vistabella, Benassal, Torre de Embesora, Benafigos y Vilar de Canes. Estos pueblos se unieron para comprar a la Orden de Montesa los derechos para usar los recursos de la tierra, como la ganadería y los bosques. Querían proteger sus intereses comunes, especialmente los relacionados con el ganado. Esta unión funcionó hasta mediados del siglo XIX. En esa época, la economía de la zona se basaba principalmente en la agricultura (almendros, olivos, avellanos, viñas y cereales) y la ganadería, sobre todo de ovejas, cabras y vacas.

¿Qué pasó con el castillo a lo largo del tiempo?

Durante el siglo XVIII, el castillo de Culla fue perdiendo su importancia política y administrativa.

En este mismo siglo, se hicieron muchas mejoras en el pueblo de Culla. Se construyeron edificios importantes como la Iglesia parroquial del Salvador y la Ermita de San Cristóbal. El pueblo creció tanto que algunas partes de las murallas fueron derribadas o se usaron como paredes para construir nuevas casas.

Archivo:Muralllas Culla
Restos de las murallas, adosadas a las viviendas

Más tarde, durante las Guerras Carlistas, Culla fue escenario de muchos enfrentamientos. Esto causó grandes daños en el casco antiguo del pueblo, y el castillo quedó completamente destruido, tal como lo vemos hoy en día.

¿Qué podemos ver hoy del castillo y la muralla?

Del antiguo castillo, que una vez dominó el pueblo, solo quedan algunos restos. Lo mismo ocurre con las murallas. Aún se pueden ver los restos de la Torre del Frare Pere y algunos torreones del siglo XIII. También se conserva la puerta de entrada a la Barbacana y los escudos de armas de la Orden de Montesa.

El castillo tenía una forma irregular y estaba compuesto por tres recintos amurallados, como si fueran círculos concéntricos. De todo esto, apenas quedan partes de la muralla más exterior, que ahora forman parte de los cimientos y paredes de las casas actuales. A pesar de ello, de esta muralla exterior se pueden observar algunas torres, pasadizos, puertas y varias casas antiguas muy bonitas.

Aunque el castillo es de origen árabe, las murallas se construyeron más tarde, durante la época de los Alagón y Anglesola, quienes fueron sus dueños después de la reconquista. También hay fortificaciones que datan del tiempo en que las Órdenes militares, primero la del Temple y luego la de Montesa, tuvieron el control.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo y muralla (Culla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.