robot de la enciclopedia para niños

Tacto para niños

Enciclopedia para niños

El sentido del tacto es uno de nuestros cinco sentidos principales. Nos permite sentir y reconocer las características de los objetos y del ambiente que nos rodea. Gracias al tacto, podemos saber si algo es suave o áspero, frío o caliente, y si es duro o blando.

La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo y es donde se encuentra la mayor parte de este sentido. En ella hay muchos receptores nerviosos especiales. Estos receptores son como pequeños sensores que transforman lo que tocamos en señales que nuestro cerebro puede entender.

La piel tiene tres capas principales:

  • La epidermis: Es la capa más externa y la que vemos. Contiene la melanina, que es el pigmento que le da color a nuestra piel.
  • La dermis: Está debajo de la epidermis. Aquí se encuentran las glándulas sudoríparas (que producen sudor), las glándulas sebáceas (que producen grasa para la piel y el pelo), el pelo y las uñas.
  • La hipodermis: Es la capa más profunda, compuesta principalmente por tejido conectivo y grasa.

Aunque la piel es el órgano principal del tacto, también tenemos terminaciones nerviosas en el interior de nuestro cuerpo. Estas nos ayudan a sentir cambios de temperatura o dolor, lo que es muy importante para nuestra salud y seguridad. La parte del cerebro que se encarga de procesar la información del tacto se llama lóbulo parietal.

Archivo:Wrist and hand deeper palmar dissection-es
El tacto humano.
Archivo:José de Ribera 018
El Tacto, de José de Ribera, parte de su serie sobre Los sentidos.

El tacto es una parte fundamental de nuestro sistema sensorial. Aunque una persona puede vivir sin ver, oír, oler o saborear, no podría sobrevivir sin las funciones que realiza la piel. El tacto nos ayuda a interactuar con el mundo y a protegernos de peligros.

Es un sentido complejo de estudiar porque su "órgano" principal, la piel, cubre todo nuestro cuerpo. La piel envía señales constantes a nuestro sistema nervioso, alertándonos sobre cualquier cambio o posible daño, ya sea por presión, temperatura o sustancias químicas. Sin este sistema de alarma, no nos daríamos cuenta de los riesgos.

¿Cómo funciona el sentido del tacto?

La piel y sus características

Nuestra piel está siempre renovándose gracias a la actividad de sus células. Su textura, flexibilidad, color y temperatura pueden variar. La piel guarda la "memoria" de nuestras experiencias y nos hace únicos.

Algunas partes del cuerpo son más sensibles que otras, como las puntas de los dedos y la lengua. Las zonas con más vello suelen ser más sensibles a la presión. Es importante saber que el sentido del tacto no está en la capa más externa de la piel (la epidermis), sino en la segunda capa, la dermis.

Receptores especiales en la piel

La piel tiene diferentes tipos de receptores sensoriales que detectan los cambios en el ambiente, como el tacto, la presión y la temperatura. Cada tipo de receptor está conectado a un tipo específico de fibra nerviosa.

Receptores
Mecanorreceptores Exteroceptores Corpúsculos de Meissner
Receptores de Merkel
Corpúsculos de Krause
Corpúsculos de Ruffini
Receptores de los folículos pilosos
Interoceptores Corpúsculos de Pacini
Corpúsculos de Ruffini
Termorreceptores: Se activan cuando detectan cambios en la temperatura.
Nociceptores: Se activan cuando hay algún daño en los tejidos (dolor).

Los diferentes mecanorreceptores se distinguen por el tamaño de la zona que cubren, cuánto tiempo responden y a qué tipo de vibraciones reaccionan. Por ejemplo, los pequeños corpúsculos de Meissner se encuentran en las partes del cuerpo sin vello, como las palmas de las manos, las puntas de los dedos y los labios. Estas zonas son muy sensibles y responden rápidamente a toques ligeros.

Tipos de sensibilidad táctil

La información táctil llega a nuestro cerebro por diferentes caminos. Podemos distinguir dos tipos principales de sensibilidad:

  • Sensibilidad protopática: Es una sensibilidad más básica y general. Nos permite sentir el dolor, el calor y el frío extremos, y el tacto más grueso. Con esta sensibilidad, no podemos saber con exactitud dónde nos están tocando ni distinguir bien los detalles. Es la primera sensibilidad que se recupera después de una lesión nerviosa.
  • Sensibilidad epicrítica: Es una sensibilidad más fina y precisa. Nos permite localizar exactamente dónde nos tocan y sentir estímulos muy suaves. También nos ayuda a reconocer formas y tamaños de objetos solo con el tacto.

La sensibilidad a la temperatura y al dolor se transmite al cerebro por una vía diferente. El tacto nos ayuda a entender que vivimos en un mundo con profundidad y forma.

Archivo:Tacto
El contacto es una forma de tacto.

¿Cómo sentimos la presión?

Los corpúsculos de Pacini son receptores que responden muy rápido a los cambios de presión. Se encuentran cerca de las articulaciones y en algunos tejidos profundos. Son como sensores grandes con forma de cebolla que le dicen al cerebro qué los está presionando y cómo se mueven nuestras articulaciones o cambian de posición nuestros órganos. Son muy sensibles a las vibraciones.

No se necesita mucha presión para que estos receptores envíen mensajes al cerebro. La sensibilidad a la presión no es igual en todas las partes del cuerpo. El rostro es la zona más sensible, seguido por el tronco, los dedos y los brazos. Las piernas y los pies son las menos sensibles. En general, las mujeres suelen ser más sensibles a la presión que los hombres.

¿Cómo sentimos la temperatura?

Los Corpúsculos de Ruffini se encuentran un poco más profundos bajo la piel y registran la presión constante, además de ser sensores de temperatura. No es de extrañar que la lengua sea más sensible al calor que otras partes del cuerpo. La información de temperatura le informa al cerebro sobre cambios tanto de calor como de frío, actualizándose constantemente.

Nuestro cuerpo reacciona de inmediato a los cambios de temperatura. Sentimos el frío en una parte más grande del cuerpo que el calor. Cuando el cuerpo se enfría, protege primero los órganos vitales, por eso las extremidades (manos y pies) pueden enfriarse más fácilmente. Si los labios se ponen azules o los dedos de los pies se entumecen por el frío, es porque los vasos sanguíneos se contraen para enviar más sangre a las partes internas esenciales del cuerpo.

Archivo:Human skin structure
Un acercamiento a la piel humana.

¿Por qué sentimos dolor?

Existen receptores especiales para el dolor, llamados terminaciones nerviosas libres. Sentir dolor es muy útil para nuestra supervivencia, ya que actúa como una alarma que nos avisa de situaciones que podrían ser dañinas. El propósito del dolor es prevenir que nuestro cuerpo sufra un daño mayor.

Algunos expertos creen que el dolor es una respuesta de receptores específicos a peligros concretos. Otros piensan que es una sensación más compleja, una estimulación sensorial extrema de cualquier tipo, porque un exceso de algo puede alterar el equilibrio de nuestro cuerpo. Cuando sentimos dolor, generalmente lo sentimos en un lugar específico, pero todo el cuerpo reacciona.

Problemas relacionados con el tacto

Algunas condiciones pueden afectar cómo percibimos el tacto:

  • Hiperestesia: Es cuando se siente una sensación exagerada a los estímulos táctiles, como un cosquilleo muy intenso. Los estímulos, incluso los suaves, se sienten de forma anormalmente fuerte.
  • Hiperafia: Es un aumento en la capacidad de sentir los estímulos táctiles.
  • Hipoestesia: Es una disminución de la sensibilidad a los estímulos táctiles. Los estímulos, incluso los fuertes, se sienten muy débiles.
  • Hipoafia: Es una disminución en la capacidad de sentir los estímulos táctiles.
  • Anestesia: Es la ausencia total de cualquier tipo de sensibilidad en una zona del cuerpo.
  • Anafia: Es la falta completa de capacidad para sentir los estímulos táctiles.
  • Alodinia: Es cuando un estímulo que normalmente no causa dolor (como un toque suave o el calor) se percibe como doloroso.
  • Hiperalgesia: Es un aumento de la sensibilidad al dolor. Los estímulos que normalmente duelen, se sienten aún más dolorosos.
  • Hipoalgesia: Es una disminución de la sensibilidad al dolor. Los estímulos que normalmente duelen, se sienten como leves o poco dolorosos.
  • Analgesia: Es la ausencia total de dolor en una zona afectada. Los estímulos que normalmente serían dolorosos no se sienten en absoluto.
  • Agrafoestesia: La grafoestesia es la capacidad de reconocer números o letras escritos sobre la piel solo con el tacto. La agrafoestesia es la incapacidad de hacer esto.

Galería de imágenes

kids search engine
Tacto para Niños. Enciclopedia Kiddle.