Real Monasterio de Nuestra Señora de Gracia (Vélez-Málaga) para niños
Datos para niños Real Monasterio de Nuestra Señora de Gracia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Vélez-Málaga | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Declaración | 2011 | |
Construcción | 1503 - | |
Estilo | Renacentista-mudéjar y barroco | |
El Real Monasterio de Nuestra Señora de Gracia, también conocido como convento de las Claras, es un edificio histórico muy importante en Vélez-Málaga, España. Representa la forma de vida de los conventos durante los siglos XVI y XVII.
Fue fundado en el año 1503 por Beatriz de Arellano. Su construcción se realizó en dos etapas, combinando los estilos renacentista mudéjar y barroco. Este monasterio es un monumento declarado desde 2011.
El conjunto del monasterio se divide en dos partes principales: la iglesia y el convento. El convento incluye un claustro (un patio interior), un huerto y un compás (un patio exterior). Todo el edificio tiene una forma irregular que se adaptó para la vida de las monjas.
El monasterio sufrió daños por un terremoto en 1884 y ha estado en proceso de restauración.
Real Monasterio de Nuestra Señora de Gracia
¿Qué es el Convento de las Claras?
El Real Monasterio de Nuestra Señora de Gracia es un conjunto de edificios y espacios diseñados para la vida de las monjas. La iglesia, ubicada en el lado sureste, es un ejemplo típico de iglesia de convento. Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) con forma de caja, una cabecera poligonal (la parte del altar con varios lados) y un coro elevado a los pies (la zona donde cantan las monjas), cerrado con celosías de madera.
Dentro de la iglesia, hay columnas dobles de estilo corintio que sostienen arcos. Estos arcos dividen la nave en cuatro secciones con nichos (huecos en la pared) decorados. Sobre las columnas, una cornisa (un adorno que sobresale) recorre el interior. Desde allí, comienza la bóveda de cañón (un techo en forma de medio cilindro).
En los lados de la nave, hay ventanas ovaladas con una decoración muy elaborada de yeserías. Estas decoraciones incluyen formas de hojas, conchas y volutas (adornos en espiral), todas doradas y con colores.
La Iglesia: Un Lugar de Oración
La sección antes del presbiterio (el área del altar) es cuadrada y más alta que la nave central. Aquí se encuentra una gran cúpula (techo en forma de media esfera) con ventanas en su base. La bóveda de esta cúpula también está muy decorada con yeserías.
El presbiterio, que está elevado, tiene una bóveda de cuarto de esfera con una decoración muy rica de yeserías y adornos dorados. En la pared del fondo está el retablo mayor, que es un mueble grande y decorado detrás del altar. El retablo actual es más reciente, ya que el original fue destruido. Está hecho de madera dorada y tiene un espacio central donde se puede ver la imagen de la Virgen de Gracia. A los lados, hay esculturas de San Francisco y Santa Clara. En la parte superior del retablo, hay un relieve que representa a la Santísima Trinidad.
El Camarín y la Sacristía
Desde un arco en el presbiterio se accede al camarín, una pequeña sala con forma de muchos lados. Sus paredes tienen pilastras (columnas planas) que sostienen una cornisa. El techo es una bóveda de cascarón (similar a una concha). La decoración del camarín es de estilo rococó, con yeserías doradas que resaltan sobre el blanco de las paredes.
La sacristía, que es la sala donde se guardan los objetos religiosos, está al lado del altar mayor. Es cuadrada y tiene techos decorados. Una puerta de madera tallada, con el escudo de la orden franciscana, la separa del presbiterio.
El Coro: Un Espacio Especial
A los pies de la iglesia se encuentra el coro, un espacio elevado cerrado por celosías de madera. En la pared central del coro, hay tres nichos con arcos, decorados con yeserías, que albergan esculturas.
El Convento: Vida Monástica
La zona del convento tiene varios espacios. En el lado suroeste, detrás de la iglesia, está el compás. Es un patio abierto con forma trapezoidal. Al fondo, hay unas viviendas sencillas que antes eran para el portero y el mensajero.
El Claustro: Corazón del Convento
Al convento se entra por el claustro, que es el patio central alrededor del cual se organizan las demás habitaciones. Tiene forma rectangular con galerías cubiertas en sus cuatro lados y dos pisos. Las galerías del primer piso tienen arcos de medio punto sostenidos por pilares de ladrillo. El segundo piso tiene arcos más bajos sobre columnas delgadas. Ambas galerías tienen techos planos.
Sobre los arcos de la galería superior, hay un tejado pequeño y luego una azotea que rodea todo el claustro. El patio interior del claustro está un poco más bajo que las galerías y está pavimentado con baldosas de barro. Aquí hay dos fuentes: una en el centro, con un pilón octogonal cubierto de azulejos, y otra más pequeña con forma semicircular.
En una pared del claustro, hay una pintura mural de finales del siglo XVI que muestra a Jesús Nazareno llevando la Cruz. Cerca de la huerta, está la escalera principal, que es de tipo imperial. Se accede a ella por tres arcos. Los escalones tienen bordes de madera y azulejos de colores con diseños de flores. Las paredes de la escalera también están decoradas con azulejos de colores.
En la parte inferior del claustro, se encuentra el refectorio, que es el comedor de las monjas. Es una sala rectangular sencilla. En la parte norte del convento, hay una capilla con pinturas devocionales de finales del siglo XVI.
En la galería superior del claustro, se encuentran las antiguas celdas de las monjas. Varias de estas habitaciones tienen techos de madera muy bonitos. Desde una de estas habitaciones, se puede acceder al coro de la iglesia.
Una escalera en la azotea, cerca de la iglesia, lleva a la parte superior del campanario, que también sirve como mirador. Esta torre cuadrada tiene pequeñas ventanas con celosías. Una de estas ventanas alberga una campana del año 1809.
El Huerto: Un Espacio Verde
El huerto, ubicado al noroeste, es un espacio abierto de forma rectangular irregular. En su centro, hay una alberca (una especie de estanque) cuadrada cubierta por una parra.
El Compás y las Fachadas
El exterior del convento tiene tres fachadas, ya que por el noreste el edificio está unido a otras construcciones. La fachada principal, en la calle Félix Lomas, tiene dos partes: la de la iglesia y la del compás.
La fachada y la puerta principal de la iglesia tienen tres arcos en la parte inferior, separados por pilastras y cerrados con rejas de hierro. La parte superior tiene pilastras más pequeñas y una cornisa con un pequeño frontón curvo. En el centro, hay un nicho y, arriba del todo, un pedestal con una veleta de hierro que dice "DE GRACYA". Detrás de esta fachada, se abre un atrio (un patio de entrada) rectangular.
La puerta de acceso al compás es un arco de medio punto flanqueado por pilastras que sostienen una cornisa. En el centro, tiene un frontón curvo con una cruz de hierro y adornos de cerámica verde. El arco central está cerrado por una reja de hierro con la inscripción "AÑO 1880". Desde esta puerta, se entra al convento, pasando por el torno y la puerta reglar, que son elementos tradicionales en los conventos de clausura. Las fachadas suroeste y noroeste no tienen características tan destacadas.