robot de la enciclopedia para niños

Palacio del Marqués de Molins para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio del Marqués de Molins
Monumento B.I.C. (2004)
Palacio del Marqués de Molins (Madrid) 02.jpg
Vista desde el ángulo sureste
Localización
País España
Ubicación Madrid
Dirección Calle del Amor de Dios (2)
Coordenadas 40°24′48″N 3°41′54″O / 40.413359, -3.698289
Información general
Usos Residencial (siglo XIX)
Dependencias de la R.A.H. (desde 1976)
Estilo Isabelino
Declaración 23 de enero de 2004
Código RI-51-0011145
Arrendatario actual Real Academia de la Historia
Finalización Siglo XIX
Propietario Estado español
Ocupante Real Academia de la Historia
Detalles técnicos
Plantas Tres
Superficie 67.819 m

El Palacio del Marqués de Molins es un edificio histórico ubicado en el número 2 de la calle del Amor de Dios, en Madrid, España. Es un ejemplo de las casas señoriales que se construían en Madrid durante el siglo XIX. Su estilo arquitectónico se conoce como isabelino.

Este palacio, junto con otros dos edificios cercanos, forma parte de las instalaciones de la Real Academia de la Historia.

Historia del Palacio del Marqués de Molins

¿Quién fue el Marqués de Molins?

El Marqués de Molins, cuyo nombre era Mariano Roca de Togores y Carrasco (1812–1898), fue una persona muy importante en Madrid durante el reinado de la reina Isabel II. Fue miembro del Partido Moderado y ocupó varios cargos como ministro.

La reina le otorgó el título de Marqués de Molins. También ayudó a que Alfonso XII regresara al trono. Fue embajador en París y en el Vaticano. Además, fue un escritor destacado y dirigió la Real Academia Española. Su palacio refleja muy bien cómo era su época y su personalidad.

¿Cómo el palacio se convirtió en parte de la Real Academia de la Historia?

Cuando la familia del Marqués de Molins dejó de ser dueña del palacio, el edificio pasó a ser propiedad del Estado español. En los años 70, la Real Academia de la Historia necesitaba más espacio. Su director, Jesús Pabón y Suárez de Urbina, consiguió que el palacio fuera cedido a la Academia.

Entre 1974 y 1976, el palacio fue renovado para adaptarse a las necesidades de la Academia. Se transformó gran parte de su interior, excepto la escalera principal y el salón de columnas. Se creó un gran salón para las reuniones importantes de la Academia, con un estrado y asientos en forma de anfiteatro.

También se hicieron oficinas, galerías y una escalera secundaria con ascensor. Un gran salón rectangular se preparó para diferentes eventos y comidas. Todas estas obras fueron dirigidas por el arquitecto Fernando Chueca Goitia. Se usaron materiales de alta calidad y diseños clásicos para que el palacio fuera adecuado para las funciones de la Academia.

Características del Palacio del Marqués de Molins

¿Cómo es la fachada del palacio?

La fachada del palacio es sencilla pero elegante y muy equilibrada. Tiene una entrada principal hecha de granito que se une con el balcón principal. En este balcón se pueden ver los escudos de armas del marqués, que fue quien construyó y vivió en el palacio.

¿Qué elementos destacan en el interior?

Dentro del palacio, la escalera principal es muy llamativa. Tiene dos tramos y está decorada con mármol. En la parte superior, una hermosa cúpula con un lucernario (una ventana en el techo) deja pasar la luz.

Otro espacio importante es el salón de columnas. Se llama así por las columnas de mármol blanco que adornan sus paredes y paneles. También tiene una chimenea de mármol blanco, al estilo francés. El techo de este salón está decorado con alegorías pintadas al fresco, que son dibujos que representan ideas o conceptos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palace of the Marquis of Molins Facts for Kids

kids search engine
Palacio del Marqués de Molins para Niños. Enciclopedia Kiddle.