robot de la enciclopedia para niños

Ramón de Salas y Cortés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón de Salas y Cortés
Información personal
Nacimiento 1753
Belchite (España)
Fallecimiento 1837
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Político y economista
Cargos ocupados Rector de la Universidad de Salamanca

Ramón de Salas y Cortés (nacido en Belchite, Zaragoza, el 17 de septiembre de 1754 y fallecido el 4 de febrero de 1827) fue un importante político, profesor universitario y experto en leyes. Tuvo un momento difícil con un tribunal especial de la época, la Inquisición española, entre 1792 y 1796. Aunque la acusación resultó ser falsa, este proceso afectó su salud y su carrera.

Biografía de Ramón de Salas y Cortés

Ramón de Salas y Cortés era hijo de Mateo de Salas y Jacinta Cortés. Cuando tenía quince años, viajó a América con su tío materno, Pedro Cortés y Larraz, quien había sido nombrado Arzobispo de Guatemala.

Primeros años y estudios

Al regresar a España, Ramón estudió en la Universidad de Salamanca. Allí obtuvo sus títulos en leyes en 1775 y 1776. Luego, se convirtió en profesor de Derecho en la misma universidad. En 1788-1789, Ramón de Salas inició el primer curso de Economía política en España. Fue una novedad para la época. También fue rector de la Universidad de Salamanca en 1776.

Su papel en la Ilustración

Ramón de Salas fue una figura clave en la Ilustración en la Universidad de Salamanca. La Ilustración fue un movimiento de ideas que buscaba el conocimiento y la razón. Trabajó junto a otras personas importantes como Miguel Martel, Toribio Núñez Sessé, Diego Muñoz Torrero, Juan Justo García, José Luis Munárriz, y los escritores Juan Meléndez Valdés, Juan Nicasio Gallego y Manuel José Quintana.

Debido a sus ideas avanzadas, fue acusado ante la Inquisición. Tuvo que dejar Salamanca y Madrid por un tiempo. Desde Guadalajara, donde se retiró, Ramón de Salas presentó una queja al rey Carlos IV de España. Pidió que se revisara su caso. Gracias a que sus ideas estaban ganando apoyo, se logró un decreto. Este decreto, escrito por Mariano Luis de Urquijo, buscaba limitar el poder de la Inquisición. Sin embargo, el decreto no llegó a publicarse.

Más tarde, Ramón de Salas fue elegido diputado en las Cortes de Cádiz. Allí, ayudó a difundir las ideas de pensadores como Montesquieu, Beccaria y Bentham en español. Se especializó en Derecho Constitucional, que trata sobre las leyes fundamentales de un país.

El proceso de la Inquisición

En enero de 1792, Ramón de Salas fue denunciado ante la Inquisición española. Se le acusó de leer libros que estaban prohibidos. También se dijo que había expresado ideas que no estaban de acuerdo con las creencias de la época.

Ramón de Salas estuvo quince meses sin poder comunicarse con nadie en la cárcel de la Inquisición en Madrid. Esto ocurrió a pesar de que los médicos decían que su salud era muy delicada. Después de ese tiempo, fue absuelto. Sin embargo, el obispo de Salamanca, Felipe Antonio Fernández Vallejo, logró que fuera juzgado de nuevo.

A finales de 1796, el tribunal de Madrid le impuso una pena menor. Tuvo que hacer una declaración formal y fue desterrado por cuatro años de Madrid, los Sitios Reales, Salamanca y Belchite. Los propios jueces reconocieron que las acusaciones contra Salas eran falsas. Pero su salud se vio afectada y su carrera profesional sufrió un gran golpe.

Los historiadores Emilio La Parra y María Ángeles Casado han señalado que el "caso Salas" mostró el gran sufrimiento que padecían las personas que caían en manos de la Inquisición a finales del siglo XVIII. También reveló lo difícil que era para el rey controlar a las fuerzas más conservadoras de la época. Ni Carlos IV de España ni Manuel Godoy, su "primer ministro", se atrevieron a enfrentarse a estas fuerzas. Esto fue así a pesar de que a Godoy no le gustaba cómo actuaba la Inquisición, como lo expresó en una carta a su consejero Eugenio de Llaguno y Amírola:

El tribunal de la Inquisición actúa de forma muy fuerte y sin reconocer la autoridad del rey. Esto es malo y las leyes del Reino se ven muy afectadas. [...] El servidor más leal del rey puede ser sorprendido y dañado por la idea de alguien si un miembro de este tribunal lo decide. El Rey no sabe las causas que se abren ni las penas que se imponen. Por eso, quiere que esta mala costumbre y los abusos que van contra su poder se detengan de una vez. Quiere que se le informe cada semana de lo que hace el tribunal.

Obras importantes

La obra más importante de Ramón de Salas es Lecciones de Derecho Público Constitucional, publicada en 1821 en dos tomos. Este libro se convirtió en el primer manual de uso general para los estudiantes de su tiempo y fue muy bien recibido en Hispanoamérica.

Ramón de Salas introdujo en España el utilitarismo, una forma de pensar que busca el mayor bien para el mayor número de personas. En 1788, ofreció en la Universidad de Salamanca el primer curso de economía política. Esta iniciativa no fue bien vista por algunos profesores y le causó problemas con la Inquisición, que eliminó la asignatura.

Algunas de sus otras obras incluyen:

  • Voto Escrito del Dr. Salas y Cortés Justificando el plan y constituciones de la Academia de Derecho español y práctica forense, contra las impugnaciones del Dr. F. Ocampo (1787)
  • Oración Apologética que en defensa del estado floreciente de España dijo en la plaza de toros de Madrid D. N... (1793).
  • Memorial del Dr. Ramón de Salas y Cortes dirigido a S. M., solicitando se le contribuya con la renta de su cátedra considerándole como catedrático jubilado (1797).
  • Carta orden de S. M. declarando vacante la Cátedra de Instituciones Civiles que obtenía el Dr. Ramón de Salas y Cortes (1797).
  • Tratados de legislación civil y penal, obra extractada de los manuscritos del señor Jeremías Bentham, jurisconsulto inglés, por Esteban Dumont, miembro del Consejo Representativo de Ginebra, y traducida al castellano por Ramón Salas (1821)
  • Comentario sobre el Espíritu de las leyes de Montesquieu por el Conde Destut de Tracy; con las observaciones inéditas de Condorcet sobre el libro XXIX de esta obra. (1821)
  • Lecciones de derecho público constitucional para las escuelas de España. Por Ramón Salas, doctor en Salamanca (1821).
  • Comentarios del ciudadano Ramón Salas al tratado de los delitos y de las penas escrito por el Marqués de Beccaría. Y por continuación el Tratado de las virtudes y de los premios escrito en italiano por Jacinto Dragonetti. (1836)
  • El hombre original o Emilio en el mundo, Madrid: Imprenta Villapando, 1822 2 vols. (atribuida).
  • Apuntes al Genovesi y extracto de sus lecciones de comercio o de economía civil, manuscrito inédito.
  • Continuación de la primera parte de las lecciones de comercio del abate Antonio Genovesi con notas del doctor don Ramón de Salas y Cortés, manuscrito inédito.
kids search engine
Ramón de Salas y Cortés para Niños. Enciclopedia Kiddle.