robot de la enciclopedia para niños

Ramón Carrillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Carrillo
RamonCarrillo.jpg

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro de Salud Pública de la Nación Argentina
11 de marzo de 1949-27 de julio de 1954
Presidente Juan Domingo Perón
Predecesor Ministerio creado
Sucesor Raúl Conrado Bevacqua

Información personal
Nacimiento 7 de marzo de 1906
Ciudad de Santiago del Estero (Argentina)
Fallecimiento 20 de diciembre de 1956
Belém (Brasil)
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Neurocientífico, neurólogo y político
Empleador Universidad de Buenos Aires
Partido político Partido Demócrata Nacional (1935-1943)
Partido Peronista (1946-1955)
Archivo:Santiago del Estero. Bautismos 1905–1912
Acta Bautismal de Ramón Carrillo

Ramón Carrillo (nacido en Santiago del Estero, Argentina, el 7 de marzo de 1906 y fallecido en Belém do Pará, Brasil, el 20 de diciembre de 1956) fue un destacado médico y científico argentino. Se especializó en el estudio del cerebro y el sistema nervioso. Fue la primera persona en ocupar el cargo de Ministro de Salud de Argentina durante la presidencia de Juan Domingo Perón.

Carrillo es recordado por sus importantes aportes a la salud pública. Impulsó ideas para mejorar la atención médica en todo el país. Aunque tuvo diferencias con el gobierno de su época, su trabajo fue reconocido años después. Su nombre fue dado a varios hospitales en Argentina.

¿Quién fue Ramón Carrillo?

Sus primeros años y estudios

Ramón Carrillo nació en una familia de buena posición en Santiago del Estero. Su padre era maestro y periodista, y su bisabuelo fue un oficial español. La familia de Ramón tenía raíces importantes en la historia de Argentina.

Desde joven, Ramón mostró gran interés por el estudio. Después de terminar la escuela en su ciudad natal, se mudó a Buenos Aires. Allí comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Fue un estudiante brillante y se graduó con honores en 1929.

Desde el principio, se interesó mucho por la neurología y la neurocirugía. Colaboró con médicos importantes y obtuvo una beca para estudiar en Europa. Allí pudo aprender de los mejores especialistas del mundo.

Su carrera como médico y científico

Al regresar de Europa, Ramón Carrillo se dedicó a la investigación y a la enseñanza. En 1939, se hizo cargo del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Militar Central en Buenos Aires. Este trabajo le permitió ver de cerca los problemas de salud en Argentina.

Descubrió que había muy pocas camas de hospital en el país. También notó que muchas enfermedades estaban relacionadas con la pobreza. Especialmente en las provincias menos desarrolladas. Estos estudios le confirmaron la necesidad de mejorar la salud pública.

En 1942, ganó un concurso para ser profesor de Neurocirugía en la Universidad de Buenos Aires. Formó a muchos estudiantes talentosos. Sin embargo, decidió dejar su carrera como neurocirujano para dedicarse a la salud pública. Quería poner en práctica sus ideas para ayudar a más personas.

Entre 1930 y 1945, Carrillo realizó importantes investigaciones sobre las células del cerebro. También desarrolló nuevas técnicas para diagnosticar problemas neurológicos. Algunas de sus ideas fueron precursoras de la tomografía computada actual. Investigó enfermedades del cerebro y descubrió la enfermedad de Carrillo.

Ramón Carrillo como Ministro de Salud

¿Cómo llegó a ser Ministro?

En 1943, hubo un cambio de gobierno en Argentina. Ese mismo año, un terremoto devastó la provincia de San Juan. Ramón Carrillo fue convocado para ayudar a organizar la atención médica de emergencia. Fue en este contexto que conoció a Juan Domingo Perón, quien entonces era ministro.

Perón quedó impresionado con las ideas de Carrillo sobre la salud. Lo convenció de colaborar en la planificación de la política sanitaria del gobierno. En 1946, cuando Juan Domingo Perón fue elegido presidente, nombró a Carrillo al frente de la Secretaría de Salud Pública. Esta secretaría se convertiría luego en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación.

¿Qué logros tuvo como Ministro?

La gestión de Ramón Carrillo como Ministro de Salud fue muy importante. Se enfocó en la medicina preventiva. Esto significa evitar que la gente se enferme, en lugar de solo curarla.

Algunas de sus acciones más destacadas fueron:

  • Creó el "tren sanitario", que recorría el país. Llevaba médicos y odontólogos a lugares remotos. Ofrecía análisis y radiografías a quienes nunca habían visto un médico.
  • Implementó campañas masivas de vacunación. Hizo obligatorias las vacunas contra la viruela y la difteria.
  • Lanzó campañas nacionales contra la fiebre amarilla y otras enfermedades.
  • Creó la Empresa de Medicamentos del Estado Argentino (EMESTA). Fue la primera fábrica nacional de medicamentos. Esto ayudó a que los remedios fueran más accesibles.
  • Se inauguraron cientos de nuevos hospitales y centros de salud en todo el país.
  • Se erradicó el paludismo (malaria) en solo dos años.
  • Se redujo la mortalidad por tuberculosis y la mortalidad infantil.
  • Aplicó ideas de la cibernética (estudio de sistemas de control y comunicación) a la gestión de la salud.

Carrillo logró aumentar el número de camas de hospital en Argentina. Pasó de 66.300 en 1946 a 132.000 en 1954.

¿Qué pasó al final de su gestión?

En 1954, el presidente Perón le pidió la renuncia a Ramón Carrillo. Esto se debió a diferencias de opinión sobre la política del gobierno. Carrillo sentía que sus ideas ya no eran escuchadas. Después de esto, el Dr. Carrillo tuvo que dejar el país.

Sus últimos años y legado

El exilio y su fallecimiento

El 15 de octubre de 1954, Ramón Carrillo se fue de Argentina. Se exilió primero en Estados Unidos. Allí enfrentó dificultades económicas y su salud empeoró. Luego, consiguió un trabajo en Brasil, cerca de la ciudad de Belém do Pará.

En Brasil, Carrillo se vinculó con el hospital local. Aunque no lo emplearon como médico al principio, él solo quería colaborar. Sus conocimientos avanzados impresionaron a los profesionales del hospital. Fue invitado a dar conferencias y clases.

A pesar de su actividad, su salud siguió deteriorándose. Ramón Carrillo falleció el 20 de diciembre de 1956, a los 50 años, en Belém do Pará.

¿Cuáles fueron sus aportes a la ciencia?

Además de su trabajo en salud pública, Carrillo hizo importantes descubrimientos científicos:

  • Desarrolló nuevas técnicas para diagnosticar problemas neurológicos.
  • Investigó las herniaciones del cerebro y los síndromes después de golpes en la cabeza.
  • Descubrió la enfermedad de Carrillo, una afección cerebral.
  • Clasificó los tumores cerebrales y las inflamaciones de las membranas del cerebro.
  • Propuso una clasificación de las enfermedades mentales que se usó antes de los sistemas actuales.

¿Por qué es importante su legado?

Ramón Carrillo dejó un legado muy valioso para la medicina y la salud pública. Creía que los problemas de salud no podían resolverse sin una buena política social. Pensaba que los avances científicos solo servían si llegaban a toda la gente.

Una de sus frases más conocidas es: "Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas." Esto muestra su visión de que la pobreza y la desigualdad son las verdaderas causas de muchas enfermedades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), creada en 1946, tiene una definición de salud muy parecida a las ideas de Carrillo. Él sentó las bases de la medicina preventiva en Argentina. Su plan integral de salud fue muy avanzado para su época.

Años después de su fallecimiento, su figura fue reconocida. En 1972, sus restos fueron repatriados a Argentina. Muchos hospitales e instituciones de salud llevan su nombre en su honor. En 2006, el gobierno argentino declaró el "Año de homenaje a Ramón Carrillo". En 2023, su retrato apareció en el billete de 2000 pesos argentinos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón Carrillo Facts for Kids

kids search engine
Ramón Carrillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.