Viruela para niños
Datos para niños Viruela |
||
---|---|---|
Infección de la viruela, cubierta por las características erupciones en la piel. Bangladés, 1973.
|
||
Especialidad | infectología | |
La viruela (del latín variola, que significa 'pústula pequeña') fue una enfermedad muy seria y contagiosa. Era causada por un virus llamado Variola virus. Esta enfermedad podía ser muy peligrosa y, lamentablemente, muchas personas que la contraían no sobrevivían.
El último caso de viruela que se contagió de forma natural fue en octubre de 1977. En 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que la enfermedad había sido eliminada por completo de todo el planeta.
Cuando alguien tenía viruela, presentaba síntomas como fiebre y vómitos. Días después, aparecían llagas en la boca y erupciones en la piel. Estas erupciones se convertían en bultos llenos de líquido. Con el tiempo, los bultos se hacían costras que luego se caían, dejando cicatrices en la piel. En algunos casos, la viruela también podía causar ceguera.
La enfermedad se transmitía al tener contacto cercano con personas enfermas o al tocar objetos que el virus había contaminado. La mejor forma de protegerse era con una vacuna especial. Aunque la viruela ya no existe, los científicos han investigado tratamientos que podrían ser útiles si el virus reapareciera.
Contenido
¿Qué fue la viruela?
La viruela fue una enfermedad muy antigua. Se han encontrado pruebas de su existencia en momias egipcias de hace miles de años. A lo largo de la historia, causó grandes problemas de salud en muchas partes del mundo.
Por ejemplo, en Europa, durante el siglo XVIII, se calcula que unas 400.000 personas morían cada año por viruela. Un tercio de los que sobrevivían quedaban ciegos. Se estima que solo en el siglo XX, la viruela causó la muerte de hasta 300 millones de personas.
Tipos de viruela
La viruela se presentaba de dos formas principales:
- Viruela mayor: Esta era la forma más grave y común. Causaba erupciones más extensas y fiebre muy alta. Había varios tipos de viruela mayor, y algunos eran casi siempre mortales. Históricamente, alrededor del 30% de las personas que la contraían no sobrevivían.
- Viruela menor o alastrim: Este tipo era menos común y menos grave. Las personas que la padecían tenían más posibilidades de recuperarse, con una tasa de fallecimiento mucho menor, de aproximadamente el 1%.
Historia de la viruela y su erradicación
El virus de la viruela apareció en las poblaciones humanas hace mucho tiempo. Durante siglos, causó muchas epidemias que afectaron a millones de personas. Quienes sobrevivían a menudo quedaban con cicatrices profundas en la piel, especialmente en la cara.
Cuando los europeos llegaron a América, trajeron la viruela. Las poblaciones indígenas no tenían defensas contra esta enfermedad desconocida, lo que causó una gran disminución de su población. Por ejemplo, en 1520, la viruela afectó a los mexicas durante el sitio de Tenochtitlán y causó la muerte de su líder Cuitláhuac.
Primeros métodos de prevención
En China, alrededor del siglo XVI, se empezó a usar una forma temprana de inoculación para hacer que la viruela fuera menos grave. Consistía en exponer a las personas a una pequeña cantidad del virus para que desarrollaran una versión más leve de la enfermedad y así se hicieran inmunes. Europa adoptó esta práctica en el siglo XVIII.
En 1796, el médico Edward Jenner creó la primera vacuna moderna contra la viruela. Observó que las personas que habían tenido una enfermedad similar a la viruela, pero que afectaba a las vacas (llamada viruela bovina), no contraían la viruela humana. Jenner tomó una muestra de una granjera con viruela bovina y la inoculó a un niño. Cuando luego expuso al niño a la viruela humana, este no se enfermó. Así nació la idea de la vacunación.
El método de Jenner se extendió rápidamente. En España, el rey Carlos IV, quien había perdido una hija por viruela, apoyó la vacunación. También se organizó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1814), liderada por Francisco Javier Balmis y José Salvany y Lleopart. Esta expedición llevó la vacuna a muchas partes del Imperio español, siendo un gran logro en la historia de la medicina. En esta expedición, 23 niños viajaron en un barco, y la vacuna se pasaba de uno a otro para mantenerla viva durante el largo viaje. Isabel Zendal, una enfermera, cuidó de estos niños y ayudó en la vacunación.
La campaña mundial para eliminar la viruela
Durante años, cada país tenía sus propias campañas de vacunación. Pero en 1958, la Unión Soviética propuso a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una campaña global para eliminar la viruela. Esta idea fue aprobada en 1959.
En 1967, se intensificaron los esfuerzos con campañas masivas de vacunación en todo el mundo. El último caso de viruela mayor (la forma más grave) se registró en Bangladés en 1975 en una niña llamada Rahima Banu. El último caso de viruela menor (la forma menos grave) que se contagió de forma natural fue en Somalia en 1977, en un hombre llamado Ali Maow Maalin.
Finalmente, el 8 de mayo de 1980, la OMS certificó oficialmente que la viruela había sido erradicada. Esto significa que la viruela es una de las pocas enfermedades infecciosas que el ser humano ha logrado eliminar por completo.
¿Qué pasó con el virus?
Después de la erradicación, se decidió guardar solo dos muestras del virus de la viruela. Estas muestras se mantienen congeladas en laboratorios de alta seguridad: uno en el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta, Estados Unidos, y otro en el Instituto VECTOR en Novosibirsk, Rusia.
Existe un debate sobre si estas últimas muestras deberían ser destruidas. Algunos científicos creen que eliminarlas por completo evitaría cualquier riesgo de que el virus escape accidentalmente. Otros argumentan que mantenerlas es importante para seguir investigando y entender mejor el virus, especialmente si en el futuro aparecieran nuevas amenazas.
¿Cómo se contagiaba la viruela?
La viruela se transmitía principalmente por contacto directo y cercano, de persona a persona. También podía contagiarse al tocar fluidos corporales de una persona infectada o al usar objetos contaminados, como sábanas o ropa. En raras ocasiones, el virus podía viajar por el aire en lugares cerrados.
Los seres humanos eran los únicos que podían tener y transmitir el virus de la viruela. No se conocían casos de viruela transmitida por insectos o animales.
Una persona con viruela podía contagiar a otros desde que empezaba la fiebre, pero era más contagiosa cuando aparecían las erupciones en la piel. La persona seguía siendo contagiosa hasta que la última costra se caía de su cuerpo.
Fases de la enfermedad
La viruela tenía varias etapas, desde que una persona se exponía al virus hasta que se recuperaba:
Cómo progresaba la enfermedad | |
Período de incubación
(Duración: 7 a 17 días) No contagioso |
Después de entrar en contacto con el virus, la persona no presentaba síntomas y se sentía bien. Este período duraba en promedio de 12 a 14 días. Durante este tiempo, la persona no podía contagiar a otros. |
Síntomas iniciales
(Duración: 2 a 4 días) A veces contagioso |
Los primeros síntomas incluían fiebre alta (hasta 38-40 °C), malestar general, dolor de cabeza y cuerpo, y a veces vómitos. La persona se sentía muy enferma y no podía hacer sus actividades normales. |
Primera erupción
(Duración: unos 4 días) Período más contagioso |
La erupción comenzaba en la lengua y la boca con manchas rojas que se convertían en llagas. Al mismo tiempo, aparecía una erupción en la piel, primero en la cara, luego en brazos y piernas, y finalmente en manos y pies. La erupción se extendía por todo el cuerpo en 24 horas. Los bultos se llenaban de líquido espeso y a menudo tenían un hundimiento en el centro, lo que ayudaba a identificar la viruela. |
Erupción con pústulas
(Duración: unos 5 días) Contagioso |
Los bultos se convertían en pústulas, que eran firmes al tacto, como si hubiera algo pequeño y redondo debajo de la piel. Las personas sentían como si tuvieran "balines" incrustados. |
Pústulas y costras
(Duración: unos 5 días) Contagioso |
Las pústulas empezaban a secarse y a formar costras. Al final de la segunda semana, la mayoría de las llagas ya tenían costras. |
Las costras empiezan a caerse
(Duración: unos 6 días) Contagioso |
Las costras se caían, dejando marcas que se convertían en cicatrices. La mayoría de las costras se caían a las 3 semanas. La persona seguía siendo contagiosa hasta que todas las costras se hubieran caído. |
Las costras se han caído
No contagioso |
Una vez que todas las costras se habían caído, la persona ya no era contagiosa. |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Smallpox Facts for Kids