Ramón Cabanillas para niños
Ramón Cabanillas Enríquez (nacido en Cambados el 3 de junio de 1876 y fallecido allí mismo el 9 de noviembre de 1959) fue un importante poeta de Galicia, España. Sus amigos lo llamaban Moncho. Se le considera una figura clave que conectó la literatura gallega del Rexurdimento (un movimiento de renacimiento cultural) con la literatura moderna del siglo XX. Algunos lo ven como parte de una "generación entre dos siglos", mientras que otros lo incluyen en la generación que surgió con las Irmandades da Fala (Hermandades del Habla), grupos que defendían la cultura y el idioma gallego.
Datos para niños Ramón Cabanillas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de junio de 1876 Fefiñanes (España) |
|
Fallecimiento | 9 de noviembre de 1959 Cambados (España) |
|
Sepultura | Panteón de Gallegos Ilustres | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
La vida de Ramón Cabanillas
Después de estudiar en Santiago de Compostela, Ramón Cabanillas regresó a su pueblo natal, Cambados. Allí trabajó como funcionario en el Ayuntamiento.
Su tiempo en Cuba
Cuando tenía 34 años, Cabanillas se fue a Cuba, donde vivió entre 1910 y 1915. En Cuba, conoció a personas importantes que lo animaron a escribir en gallego. Fue en La Habana donde publicó sus primeros libros de poemas: No desterro (1913) y Vento mareiro (1915).
Regreso a Galicia y su compromiso
Al volver a Galicia, continuó trabajando en varios ayuntamientos. Se unió a las Irmandades da Fala, grupos que buscaban promover el idioma y la cultura gallega. Colaboró mucho con el periódico A Nosa Terra, convirtiéndose en una voz importante para este movimiento.
Al principio, sus ideas eran más tradicionales, pero luego se acercó a las de Vicente Risco, otro intelectual que influyó mucho en su trabajo. Fue reconocido como el "Poeta de la Raza" y usó sus poemas para apoyar el galleguismo, dejando de lado los temas más personales de su poesía inicial.
Poesía para la conciencia gallega
En libros como Da terra asoballada ("De la tierra oprimida", 1917), Cabanillas buscaba educar a la gente. Quería que el pueblo gallego tomara conciencia de su identidad y se acercara al nacionalismo. Con este mismo objetivo, escribió la obra de teatro «A man de Santiña» (1921).
También colaboró en 1926 con Antón Villar Ponte en la tragedia histórica «O mariscal». Esta obra trataba sobre un evento del pasado gallego, mostrando la lucha entre el poder central y los señores locales.
La obra cumbre: Na noite estrelecida
En 1926, publicó el poemario «Na noite estrelecida». En este libro, Cabanillas tomó historias antiguas, como las del ciclo artúrico, y las adaptó para que tuvieran un significado especial para Galicia. Él mismo consideró este libro como la obra más importante de su carrera, y muchos expertos están de acuerdo.
Su lenguaje era muy cuidado y su estilo, aunque moderno, tenía un toque gallego. Con esta obra, buscaba exaltar la historia y los mitos de Galicia. Los caballeros del Grial, por ejemplo, representaban a los miembros de las Irmandades da Fala que buscaban renovar la cultura gallega.
En 1927, Cabanillas volvió a un estilo más personal con «A rosa de cen follas», un libro que recordaba la poesía de Rosalía de Castro.
Reconocimientos y últimos años
En 1920, fue elegido miembro de la Real Academia Gallega. Para su ingreso, dio un discurso sobre la "saudade" (un sentimiento de nostalgia) en los poetas gallegos. En 1929, también ingresó en la Real Academia Española.
Después de mudarse a Madrid, tuvo un largo periodo sin publicar. Sin embargo, a finales de los años cuarenta, volvió a escribir con «Camiños no tempo». En esta nueva etapa, publicó más libros como «Antífona da Cantiga» (1951), «Da miña zanfona» (1954), «Versos de alleas terras e tempos idos» (1954) y «Samos» (1958), su último libro publicado en vida.
Ramón Cabanillas falleció en Cambados el 9 de noviembre de 1959. Sus restos descansan en el Panteón de Galegos Ilustres en Santiago de Compostela, un lugar donde se honra a gallegos destacados.
La obra literaria de Cabanillas

¿Qué hace especial su poesía?
Sus compañeros lo llamaron el "Poeta de la Raza" y lo vieron como el sucesor de grandes poetas gallegos como Rosalía de Castro y Eduardo Pondal. Cabanillas fue reconocido rápidamente por el público y por los académicos. Se le atribuye haber llevado la poesía gallega hacia la modernidad.
Aunque al principio tuvo un tono fuerte en sus poemas sobre las luchas agrarias, Cabanillas se unió más tarde al sector más conservador de las Irmandades, conocido como el Grupo Nós. Su respeto por las tradiciones se ve en su religiosidad y en su visión de Galicia como un lugar rural.
Siguiendo las ideas de Vicente Risco, Cabanillas usó su poesía para crear mitos y buscar en el pasado símbolos que unieran la identidad gallega.
Temas principales en su poesía
Podemos ver diferentes etapas en su obra:
- Primera etapa: Poemas personales que muestran la nostalgia por estar lejos de su tierra.
- Segunda etapa: Adopta un estilo educativo, buscando acercar a la gente al galleguismo. Sus poemas tratan temas cívicos y personales.
- Tercera etapa: Escribe "Na noite estrelecida", evocando un pasado histórico lleno de leyendas.
- Última etapa: Alcanza una gran madurez creativa después de la guerra.
Los expertos han destacado que su obra se basa en:
- La tradición clásica (griega y latina).
- El folclore gallego.
- Los grandes maestros del Rexurdimento (Rosalía, Pondal).
- El romanticismo y el simbolismo.
Su estancia en Cuba (1910-1915) influyó en su acercamiento al modernismo. Su modernismo se notaba en la variedad de sus versos, los temas exóticos, la sensualidad y la musicalidad. Sin embargo, su interés por el folclore y su deseo de educar a la gente lo diferenciaron de un modernismo más profundo.
También, en los años veinte, se vio influido por el "saudosismo" portugués, lo que lo llevó a prestar más atención a la historia, la mitología y la espiritualidad.
Finalmente, en su obra de madurez, se notan influencias de poetas como William Butler Yeats y Alfred Tennyson, quienes despertaron su interés por la mitología artúrica.
Fases de su evolución poética
La trayectoria literaria de Ramón Cabanillas se puede dividir en cuatro fases:
- Etapa de formación (1910-1915): Durante estos años en Cuba, comenzó a publicar sus textos en gallego. Sus primeros libros, No desterro. Visións gallegas (1913) y Vento mareiro (1915), muestran la influencia de la literatura del Rexurdimento y las innovaciones del modernismo.
- Etapa galleguista (1916-1920): En esta fase, Cabanillas puso su poesía al servicio de las ideas de las Irmandades da Fala. Sus poemas buscaban dar a conocer a las grandes figuras de la cultura gallega para fomentar el orgullo nacional. Abordó el conflicto entre Galicia y Castilla, representando a Galicia como oprimida. Temas como el idioma y la cultura celta aparecen en esta etapa, destacando el libro Da terra asoballada (1917).
- Etapa mítico-saudosista (1921-1930): Siguiendo las ideas de Vicente Risco, Cabanillas intentó crear una poesía que mitificara el pasado gallego. Escribió Na noite estrelecida (1926), actualizando las leyendas artúricas con un sentido patriótico y cristiano. En esta etapa, Cabanillas muestra una Galicia formada por la cultura celta y la época medieval, y cómo la dominación castellana significó un freno para las aspiraciones gallegas.
- Etapa de posguerra (1939-1959): En los años cuarenta, Cabanillas inició una segunda etapa de madurez literaria, influido por otros poetas y por los eventos históricos de la época. De este periodo son obras como Antífona da cantiga (1950), una colección de canciones populares, y Da miña zanfona (1954), poemas que hablan de la tristeza y la vida. También escribió Samos (1958), inspirado en sus visitas al monasterio de Samos.