robot de la enciclopedia para niños

Ferrocarril de León a Gijón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ferrocarril de León a Gijón
Cercanías 447 León Gijón.jpg
Unidad 447 que presta el servicio Regional entre León y Gijón, en la estación provisional de León.
Lugar
Ubicación EspañaBandera de España España
Descripción
Tipo Ferrocarril
Inauguración 15 de agosto de 1884
Inicio León
Fin Gijón
Características técnicas
Longitud 171 km
Vías 2 (León-La Robla)
1 (La Robla-Pola de Lena)
2 (Pola de Lena-Gijón)
Ancho de vía Ibérico
Electrificación Catenaria a 3 kV CC
Elevación 1270 m (túnel de La Perruca)
Velocidad máxima 160 km/h (León-La Robla)
105 km/h (La Robla-Pola de Lena)
130 km/h (Pola de Lena-Gijón)
Propietario Adif wordmark.svg
Explotación
Estado En servicio
Líneas Línea C-1 (Cercanías Asturias)
Regional León-Gjón
Mercancías
Servicios Cercanías de Asturias, Media Distancia, Larga Distancia, mercancías
Operador Lgotipo de Renfe Operadora.svg (viajeros y mercancías)
Acciona Rail Services (mercancías)

El ferrocarril de León a Gijón, también conocido como ferrocarril de Asturias, es una importante línea de tren en España. Conecta las ciudades de León y Gijón, siendo la principal vía para que los trenes lleguen a Asturias desde el centro del país.

Esta línea se completó el 15 de agosto de 1884, cuando se inauguró el tramo más difícil, conocido como la rampa de Pajares. Hoy en día, forma parte de una línea más grande llamada línea Venta de Baños-Gijón, que es parte de la Red Ferroviaria de Interés General de España.

Historia del Ferrocarril de León a Gijón

Desde mediados del siglo XIX, las empresas de Asturias y la Diputación de Oviedo querían conectar la región con el resto de España por tren. Esto era muy importante para transportar el carbón asturiano y también para llevar productos agrícolas de León y Castilla a otros mercados.

A pesar de que Asturias era una región muy importante en la producción de hierro y carbón en la década de 1870, la conexión por tren tardó en llegar. Esto dificultó el crecimiento de la región y el transporte de sus productos.

¿Cuándo se construyeron los tramos principales?

La construcción de la línea se hizo por partes. Aquí puedes ver las fechas clave:

Cronología de puesta en servicio de los tramos de la línea
Fecha Tramo Compañía Longitud
(km)
17/1/1868 León-La Robla Noroeste 25,048
1/8/1868 La Robla-Pola de Gordón Noroeste 8,100
23/5/1872 Pola de Gordón-Busdongo Noroeste 19,910
23/7/1874 Pola de Lena-Gijón Noroeste 62,774
15/5/1881 Puente de los Fierros-Pola de Lena ——— 12,201
15/8/1884 Busdongo-Puente de los Fierros AGL 42,775

En la estación de León, esta línea se unía con la que iba de Palencia a La Coruña. A su vez, en Palencia, se conectaba con la línea que llegaba a Madrid, lo que permitía viajar en tren por gran parte de España.

Primeros intentos de conexión ferroviaria

El primer plan para unir León con Asturias por tren surgió en 1844. Una compañía británica, la Asturian Mining Company, quería construir una vía desde Avilés hasta León. Su objetivo era llevar sus productos de hierro al mercado de Castilla.

Sin embargo, este primer intento no funcionó. Los ingenieros se dieron cuenta de que el terreno no era tan llano como pensaban. Había muchas montañas altas y cubiertas de nieve, lo que hacía muy difícil y costoso construir el ferrocarril.

En 1858, el gobierno español volvió a intentar impulsar la construcción de esta línea. Se hicieron nuevos estudios y se propusieron diferentes rutas. La idea era que la línea saliera de León y llegara a Gijón, pasando por varias localidades asturianas.

Hubo muchos desafíos, como el alto costo y la dificultad del terreno montañoso. Se presentaron varios proyectos, algunos de ellos técnicamente muy complicados.

¿Cómo se construyó la línea?

La construcción de la línea comenzó en 1864. La empresa Compañía de Ferrocarril del Noroeste de España fue la encargada, pero no pudo terminar las obras y quebró en 1878.

Para entonces, ya se habían construido los tramos entre León y Busdongo (en la provincia de León) y entre Pola de Lena y Gijón (en Asturias). El tramo más difícil, el paso por el puerto de Pajares, quedó sin terminar. Este tramo tenía grandes desniveles que eran un reto para la ingeniería de la época.

Finalmente, la Compañía de los Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León se hizo cargo de terminar la rampa de Pajares. El 15 de agosto de 1884, este tramo tan complicado fue inaugurado con la presencia del rey Alfonso XII y su esposa María Cristina de Habsburgo-Lorena. El evento se celebró en Busdongo, cerca de la entrada del túnel de La Perruca.

La línea bajo la Compañía del Norte y RENFE

Archivo:Placa electrificación Pajares
Placa colocada en mayo de 1968 para celebrar el 50.º aniversario de la ley de electrificación de la rampa de Pajares en honor a Francisco Cambó, su promotor. Estación de Oviedo.

Poco después de su inauguración, en 1885, la línea pasó a ser gestionada por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, conocida como "Norte". Esta compañía amplió la red en Asturias, construyendo ramales para transportar más carbón y otros productos.

Para mejorar el transporte del carbón asturiano, la compañía Norte decidió electrificar el tramo de la rampa de Pajares en 1924. Fue la primera vez en España que se usó este tipo de electrificación (3 kV de corriente continua).

En 1941, todas las líneas de Norte, incluyendo esta, pasaron a formar parte de la recién creada RENFE. Durante esta época, se construyeron nuevos ramales y se completó la electrificación de toda la línea en 1955.

Entre 1966 y 1968, se implementó un sistema de control de tráfico centralizado para gestionar mejor el movimiento de los trenes. A partir de 2005, la línea es propiedad de Adif, la empresa que gestiona las infraestructuras ferroviarias en España.

Servicios de tren en la línea León-Gijón

Esta línea es utilizada por diferentes tipos de trenes para pasajeros y mercancías.

Trenes de Media Distancia

Archivo:RN 440-088
Una unidad de la serie 440 de RENFE en la línea León-Gijón a la altura de Busdongo (2001).

Existe un servicio de trenes de Media Distancia que conecta directamente Gijón y León. Estos trenes permiten a los viajeros desplazarse entre ambas ciudades y las localidades intermedias.

Aunque en un momento se consideró eliminar este servicio por tener pocos pasajeros, el gobierno decidió mantenerlo. Se considera un servicio público esencial para la conexión de estas regiones. Desde 2013, el número de trenes semanales se ajustó, y algunos servicios de larga distancia también hacen paradas adicionales para cubrir las necesidades de los viajeros.

Trenes de Mercancías

Archivo:Acc333-38XJPVL
La locomotora diésel-eléctrica 333.383 de Acciona Rail Services a la altura de Busdongo.

La línea también es muy importante para el transporte de mercancías. Desde 2007, empresas privadas como Acciona Rail Services utilizan esta vía para llevar carbón importado desde el puerto de Gijón hasta la central térmica de La Robla, en León. Esto fue un hito, ya que fue la primera vez que una compañía privada realizaba un servicio completo de mercancías en la red ferroviaria pública de España después de su liberalización.

Galería de imágenes

kids search engine
Ferrocarril de León a Gijón para Niños. Enciclopedia Kiddle.