Rambla de Vilerda para niños
Datos para niños Rambla de Vilerda |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Segura | |
Nacimiento | Cabezo de la Jara | |
Desembocadura | Rambla de Viznaga | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 3,5 km | |
Superficie de cuenca | n/d km² | |
La rambla de Vilerda es un curso de agua que fluye solo en ciertas épocas del año, como después de lluvias intensas. Su recorrido es de 3,5 kilómetros y se encuentra completamente dentro del municipio de Puerto Lumbreras, en la Región de Murcia, España.
Nace en la parte este del Cabezo de la Jara. A lo largo de su camino, recibe agua de otros pequeños arroyos como El Cañarete, Ceheginas o Culebras. Finalmente, sus aguas se unen a la rambla de Viznaga, que también recoge el agua de otras ramblas importantes como la de Béjar, Nogalte o La Torrecilla.
En la rambla de Vilerda existe una estructura especial llamada presa subálvea, que tiene una galería filtrante. Esta construcción ha permitido aprovechar de forma inteligente el poco agua disponible en esta zona.
Contenido
¿Qué tipo de naturaleza encontramos en la Rambla de Vilerda?
A los lados de la rambla crece una gran variedad de plantas que necesitan mucha agua, formando en algunos lugares verdaderos "bosques de galería". Entre estas plantas se encuentran el majuelo, el enebro, el álamo blanco, la carrasca, la mimbrera y los tarays. También hay plantas como el esparto y la albaida.
Cuando el cauce de la rambla se hace más ancho, es común ver azufaifos (Ziziphus lotus). Esta es una especie muy interesante para el medio ambiente, ya que es típica de la región iberoafricana.
La importancia de la vegetación en la rambla
La vegetación de la rambla es muy importante porque ayuda a proteger el suelo de la erosión que causan las crecidas del agua. Además, sirve de refugio para muchos animales salvajes. Aquí viven pájaros como los mosquiteros y algunas culebras. También se pueden encontrar especies protegidas como la tortuga mora y el águila perdicera.
¿Cómo se aprovechaba el agua en Vilerda?
Las construcciones que se usaban para guardar y distribuir el agua están en el lado izquierdo de la rambla de Vilerda, cerca de la zona conocida como Puerto Adentro. Este sistema de aprovechamiento del agua es muy antiguo, ¡se usaba desde el siglo XVIII!
Hoy en día, este sistema ya no se utiliza. Solo se conserva la balsa (llamada Balsa de Vilerda), que guarda el agua de un pozo moderno. También queda una parte de la galería de drenaje, conocida como Fuente de la Tercia.
Se cree que este sistema también tenía una galería para conducir el agua de al menos 300 metros de largo. Esta galería estaba en el lado izquierdo de la rambla y se podía acceder a ella a través de varias aberturas o "lumbreras".
¿Qué descubrimientos arqueológicos hay en la zona?
Cerca de la rambla de Vilerda se han encontrado dos sitios arqueológicos muy interesantes de la prehistoria: el Picacho de Tercia y Vilerda. Estos eran poblados construidos en lugares altos, que pertenecen a la época de la Cultura de El Argar.
Se cree que estos poblados controlaban el camino que pasaba por la rambla y aprovechaban los recursos de la agricultura y la ganadería de los alrededores.
Hallazgos en el yacimiento de Vilerda
El yacimiento de Vilerda se conoce desde finales del siglo XIX. Allí se han encontrado tumbas hechas con losas de pizarra. Dentro de estas tumbas, se hallaron objetos que acompañaban a las personas enterradas, como vasijas de cerámica, puntas de flecha y puñales de cobre. También se encontraron adornos como conchas, hachas de piedra pulida y diferentes objetos hechos de sílex y hueso.
Véase también
- Anexo:Ríos de la cuenca del Segura