Ramón Fernando de Garay Álvarez para niños
Datos para niños Ramón Fernando de Garay Álvarez |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Jaén | ||
1787-1823 | ||
Predecesor | Francisco Soler | |
Sucesor | Manuel Laguía | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de enero de 1761 Avilés (España) |
|
Fallecimiento | 8 de enero de 1823 Jaén (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Colegiata de Nuestra Señora de Covadonga | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Empleador | Catedral de Jaén (1787-1823) | |
Ramón Fernando de Garay Álvarez, más conocido como Ramón Garay, fue un importante compositor y maestro de capilla español. Nació en Avilés, España, el 27 de enero de 1761, y falleció en Jaén, España, el 8 de enero de 1823. Se dedicó principalmente a crear música religiosa.
Contenido
¿Quién fue Ramón Garay?
Sus primeros años y educación musical
Ramón Garay nació en Avilés, una ciudad de Asturias, el 27 de enero de 1761. Sus padres fueron Ramón Garay y María Álvarez. Fue bautizado en la iglesia de Santo Tomás de Sabugo.
Su padre era organista en la Colegiata de Nuestra Señora de Covadonga. Al ver el talento de su hijo, comenzó a enseñarle música en casa. Probablemente le enseñó solfeo (lectura de notas), canto y a tocar el órgano. Después, Ramón continuó sus estudios en la Real Colegiata de Covadonga.
También fue niño cantor en el coro del convento de la Merced. A los 18 años, se unió al coro de la Catedral de Oviedo como cantor. Más tarde, se convirtió en salmista y luego en organista principal de la catedral.
Desde julio de 1783, recibió clases de órgano de Juan Andrés de Lombida, el organista anterior. Después, estudió armonía y composición con el maestro de capilla Joaquín Lázaro. Ramón Garay vivió en Asturias hasta los 24 años.
Su tiempo en Madrid y Jaén
El 17 de febrero de 1785, Ramón Garay dejó Oviedo y se mudó a Madrid, donde vivió durante dos años. Allí fue alumno de José Lidón, un organista muy reconocido que era maestro de la Real Capilla. Lidón también dirigía la orquesta de la condesa de Benavente.
En Madrid, Garay conoció las obras de Haydn, un famoso compositor que influyó mucho en sus propias sinfonías.
Más tarde, Ramón Garay fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Jaén. Comenzó su nuevo trabajo el 22 de mayo de 1789. A partir de 1792, también fue nombrado rector del Colegio de San Eufrasio.
Ramón Garay fue maestro de capilla en la Catedral de Jaén durante 36 años. Permaneció en esta ciudad hasta su fallecimiento, con solo algunas salidas. Por ejemplo, en 1789 visitó a su padre, en 1814 se recuperó de una enfermedad y en 1815 dirigió la orquesta de la Capilla Real, a petición del rey Fernando VII.
Falleció en Jaén, en Andalucía, el 8 de enero de 1823.
¿Qué obras compuso Ramón Garay?
Sus sinfonías y otras piezas
Ramón Garay compuso sus primeras seis sinfonías entre 1790 y 1791. En algunas de ellas, usó un estilo llamado "concertante". Esto significa que un instrumento solista, como el violín, tiene un papel muy importante junto a la orquesta. La primera sinfonía, según el violinista Ara Malikian, es como un verdadero concierto para violín y orquesta.
Las otras cuatro sinfonías las compuso entre 1797 y 1817. En estas obras, incluyó dos clarinetes, al igual que lo hacía Mozart, otro gran compositor.
Durante mucho tiempo, la música de Ramón Garay no fue muy conocida. Sin embargo, dedicó su vida a la enseñanza, a dirigir la música en la catedral y a componer. Su catálogo de obras es muy amplio y la mayoría es música religiosa.
Entre sus obras más destacadas se encuentran 10 sinfonías. Estas piezas tienen melodías muy bonitas y un estilo clásico. No fueron creadas para ceremonias religiosas y suelen tener cuatro partes o movimientos, excepto la Sinfonía 3, que tiene tres.
En 1815, se estrenó en Madrid su ópera alegórica “Compendio sucinto de los cambios en España”. Esta obra trataba sobre un periodo de grandes cambios en el país. No se volvió a presentar en Madrid hasta el 8 de diciembre de 2008, y en Asturias el 10 de diciembre siguiente, para conmemorar el bicentenario de esos eventos.
Listado de obras importantes
- 10 Sinfonías (compuestas entre 1790-1791 y 1797-1817):
- Sinfonía n.º 1 en si bemol mayor, 1790
- Sinfonía n.º 2 en re mayor, 1791
- Sinfonía n.º 3 en si bemol mayor con violín, 1791
- Sinfonía n.º 4 en la mayor, 1791
- Sinfonía n.º 5 en do menor con fagot obligado, 1791
- Sinfonía n.º 6 en do mayor con oboe solista, 1791
- Sinfonía n.º 7 en do mayor, 1797
- Sinfonía n.º 8 en do mayor, 1817
- Sinfonía n.º 9 en mi bemol mayor, 1817
- Sinfonía n.º 10 en si bemol mayor, 1817
- “Compendio sucinto de los cambios en España”, ópera en dos actos, Madrid, 1815
- Oratorio al Santísimo, para cuatro voces, alrededor de 1815
- Misas
- Salmos
- Vísperas
- Motetes
- Laudas
- Responsorios de oficios
- Música para órgano (esta música se ha perdido)
¿Cómo se redescubrió su música?
El trabajo de Ramón Garay ha sido redescubierto gracias a la investigación de Raúl Arias del Valle, archivero de la Catedral de Oviedo. Sus hallazgos fueron difundidos y ampliados por Justo Ureña, cronista de Avilés.
Más tarde, Pedro Jiménez Cavallé, profesor de Música de la Universidad de Jaén, continuó este trabajo. En 1996, se publicaron las primeras sinfonías de Garay. El Instituto Complutense de Ciencias Musicales de Madrid (ICCMU) completó la edición de todas sus partituras.
La grabación de sus obras fue posible gracias al apoyo de la Fundación BBVA. Se publicaron en tres discos por el sello Verso el 21 de marzo de 2011 y se presentaron en Madrid el 24 de marzo de 2011. La Orquesta de Córdoba, bajo la dirección de José Luis Temes, grabó sus diez sinfonías.
Gracias a este trabajo, Ramón Garay es reconocido como un compositor que se encuentra entre el final del Barroco, el Rococó y el Clasicismo en España. Este redescubrimiento coincidió con la conmemoración de los 250 años de su nacimiento.
Aunque no todas sus sinfonías se han estrenado en público, su música ya ha sido interpretada por orquestas importantes. Entre ellas están la Orquesta Barroca de Sevilla, la de la Comunidad de Madrid, la Orquesta de Cámara de Israel, el Concerto Brandemburg de Berlín, La Grande Chapelle y el Coro Ciudad de Jaén.
Los escritos originales de sus obras se guardan en archivos de Jaén, Oviedo, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) y otros lugares.
Reconocimientos a Ramón Garay
- En 1985, se le dedicó una calle en el municipio de Avilés, en la zona de El Reblinco.
- En noviembre de 2012, se decidió que el Conservatorio Profesional de Música de Jaén llevaría su nombre: "Ramón Garay".