Iglesia de San Cristóbal (Tavertet) para niños
Datos para niños Iglesia de San Cristóbal |
||
---|---|---|
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Tavertet | |
Coordenadas | 41°59′44″N 2°25′10″E / 41.9955, 2.41948611 | |
Advocación | Cristóbal de Licia | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura románica y arquitectura gótica | |
La Iglesia de San Cristóbal de Tavertet es un edificio histórico que se encuentra en el pueblo de Tavertet, en la comarca de Osona, Cataluña, España. Es un ejemplo interesante de cómo las construcciones pueden cambiar y crecer a lo largo de los siglos.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Cristóbal
La primera vez que se menciona esta iglesia en documentos antiguos fue en el año 1070. En ese momento, la iglesia pertenecía a un noble importante, el vizconde de Cardona, y ya estaba dedicada a San Cristóbal.
¿Cómo era la iglesia en sus inicios?
Originalmente, en el XI, la iglesia se construyó siguiendo el estilo románico. Tenía una sola nave (la parte principal de la iglesia donde se sientan las personas) con un techo en forma de medio cilindro, llamado bóveda de cañón. Esta bóveda estaba sostenida por tres arcos grandes que dividían la nave en cuatro partes. Al final de la nave, tenía un ábside semicircular, que es una parte redonda o poligonal cubierta con una media cúpula.
Cambios y ampliaciones a lo largo del tiempo
Durante los siglos XII y XIII, la iglesia creció. Se hizo más larga y se le añadió un campanario (la torre donde están las campanas) con una ventana especial en forma de cruz.
Más tarde, en el XVII, se abrió una nave lateral en uno de los muros románicos. Esta nueva nave se construyó con arcos de medio punto, siguiendo el estilo gótico, que era popular en esa época.
En el XVIII, se añadió una sacristía en el lado sur, que es una habitación donde se guardan los objetos religiosos y se preparan los sacerdotes. Es posible que en este mismo siglo se elevara la altura del ábside.
A finales del XX, se realizaron trabajos para restaurar la iglesia. Se quitó el revestimiento que cubría las partes más antiguas y se dejó al descubierto la estructura original románica, devolviendo al ábside su aspecto primitivo.
Arquitectura de la Iglesia de San Cristóbal
La Iglesia de San Cristóbal de Tavertet es una mezcla de diferentes estilos y épocas, ya que se le han añadido varias partes a lo largo de los siglos.
Estructura principal y añadidos
La construcción original era una sola nave con bóveda de cañón, que termina en el este con un ábside semicircular. Este ábside se encuentra justo al lado de uno de los impresionantes riscos de Tavertet.
Las partes que se añadieron después incluyen:
- Una extensión de la nave hacia el oeste, donde se construyó el campanario de base cuadrada.
- Una nave lateral en el lado norte, con arquería de estilo gótico.
- Una capilla de forma cuadrada en la esquina sur, cerca del presbiterio (la zona del altar).
El ábside es la parte más antigua de la iglesia. Está cubierto con una bóveda en forma de cuarto de esfera y tiene una planta semicircular. En su exterior, se pueden ver tres ventanas que se ensanchan hacia el interior (llamadas abocinadas) y están separadas por pilares planos (lesenas). También hay una serie de arcos ciegos decorativos.
La nave principal tiene una bóveda de cañón reforzada por tres arcos fajones (arcos que sobresalen y dividen la bóveda), que la dividen en cuatro secciones.
La entrada principal de la iglesia está en el lado sur. Es una puerta con un dintel (la parte superior horizontal) y grandes dovelas (piedras en forma de cuña que forman un arco o dintel). En este mismo lado, hay dos ventanas dobles que son claramente de origen románico, mientras que la ventana del presbiterio es más reciente.
Materiales de construcción
Las paredes del ábside están hechas con piedras irregulares, pero bien unidas y muy juntas. En el resto de la nave, las uniones entre las piedras son más gruesas y están hechas con mortero de cal. Aunque la iglesia tiene diferentes tipos de construcción, su aspecto general es bastante uniforme y muestra las características de la arquitectura de la comarca en el XI.
Dentro de la iglesia, se conserva una pila de agua bendita que probablemente data de la época románica.