Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz para niños
Datos para niños Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1962 Tetuán (Marruecos) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (Lic. y Doc.) | |
Supervisor doctoral | Octavio Ruiz-Manjón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, profesor universitario, escritor y editor | |
Área | Historia regional | |
Empleador | Universidad de Almería | |
Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz es un historiador español que nació en Tetuán, Marruecos, en 1962. Es un experto en la historia reciente de España. Actualmente, es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Almería. Allí, dirige un grupo de investigación llamado Estudios del Tiempo Presente.
Rafael Quirosa-Cheyrouze también ha dado muchas charlas sobre la historia de España. Además, forma parte del jurado de un premio importante de periodismo.
Contenido
Rafael Quirosa-Cheyrouze: Un Historiador del Tiempo Presente
¿Quién es Rafael Quirosa-Cheyrouze?
Rafael Quirosa-Cheyrouze nació en Tetuán, Marruecos, en 1962. Vivió allí hasta 1969, cuando se mudó a Almería, España. En Almería, estudió el bachillerato y luego se graduó en Filosofía y Letras.
En 1985, obtuvo su título de licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada. Su trabajo de licenciatura trató sobre la Guerra Civil Española en Almería. Más tarde, este mismo tema fue el centro de su tesis doctoral.
Su Trayectoria Académica y Profesional
En 1994, Rafael Quirosa-Cheyrouze se doctoró en Historia por la Universidad de Granada. Desde entonces, ha sido profesor en la Universidad de Almería (UAL). En esta universidad, ha ocupado varios cargos importantes:
- Fue secretario de un departamento entre 1993 y 1995.
- Fue vicerrector de Estudiantes de 1995 a 1997.
- También fue vicedecano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en dos periodos.
- Entre 2009 y 2011, fue vicerrector de Estudiantes y Empleo.
Además, es profesor en el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Almería. En julio de 2020, fue elegido decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería, y fue reelegido en diciembre de 2024.
Rafael es el hermano de la poetisa y editora almeriense Pilar Quirosa-Cheyrouze y Muñoz.
Investigando la Historia Reciente de España
Rafael Quirosa-Cheyrouze ha escrito muchos artículos y libros sobre la historia de España y Almería en tiempos recientes. Ha estudiado temas como la educación en el siglo XIX y la época de Carlos IV de España.
En 1983, participó en la creación de una enciclopedia sobre Almería. En 1986, con motivo del 50 aniversario de la Guerra Civil, asistió a importantes reuniones y congresos. También dirigió un congreso sobre la historia de las organizaciones políticas en Andalucía en 1992.
Ha coordinado actividades culturales, como una exposición sobre los "Cinco siglos de historia" de Almería. Esta exposición conmemoró la conquista de Almería en 1489 por los Reyes Católicos.
Proyectos de Investigación y Colaboraciones
Rafael Quirosa-Cheyrouze es uno de los fundadores de la Sociedad de Estudios sobre la Guerra y el Franquismo (SEGUEF). También es presidente de la Sociedad de Estudios Históricos Almerienses (SEHAL).
Junto con Eusebio Rodríguez, ha investigado las actividades de grupos que se oponían al gobierno de la época. También coordina proyectos para recordar y estudiar eventos importantes del pasado, impulsados por la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía.
Es el líder del grupo de investigación Estudios del Tiempo Presente. Este grupo forma parte del Plan Andaluz de Investigación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
Ha dirigido varios proyectos de investigación importantes:
- Uno sobre los representantes políticos andaluces durante la Transición española.
- Otro sobre los movimientos sociales en Andalucía durante el segundo periodo del gobierno de la época y la Transición.
- Un proyecto sobre cómo llegó la democracia a los municipios de la provincia de Almería entre 1976 y 1983.
Congresos Internacionales sobre la Transición
Desde el año 2000, la Universidad de Almería organiza un congreso sobre la historia de la Transición en España. Este congreso, que es internacional desde 2005, es dirigido por Rafael Quirosa.
En 2015, la sexta edición de este congreso tuvo más de 100 participantes de varios países. La décima edición, celebrada en noviembre de 2024, también contó con más de 100 asistentes. El tema principal de esta última edición fue el papel de los conflictos en la política durante ese periodo histórico.
Sus Publicaciones y Trabajos
Rafael Quirosa-Cheyrouze ha escrito y editado muchos libros y artículos. Aquí te mostramos algunos de ellos:
Libros y Monografías
- Almería (1983, participó en una enciclopedia de 4 tomos)
- Homenaje al Padre Tapia (1986, con otros autores)
- La Guerra Civil en Almería: Aspectos políticos (1986, su trabajo de licenciatura)
- Política y Guerra Civil en Almería (1986)
- Almería, cinco siglos de historia (1990, coordinó con María Dolores Jiménez Martínez y otros autores)
- Represión en la retaguardia republicana 1936-39 (1994, su tesis doctoral)
- El Colegio de Abogados de Almería (1996, con Javier Fornieles Alcaraz)
- Almería, 1936-37. Sublevación militar y alteraciones en la retaguardia republicana (1996)
- Almería, cien años de historia. 1900-1997 (1997, con Javier Fornieles Alcaraz)
- Católicos, monárquicos y fascistas en Almería durante la Segunda República (1998)
- Parlamentarios de Almería en la Transición a la Democracia (2004, con Mónica Fernández)
- Poder local y transición a la democracia en España (2010, con Mónica Fernández)
Edición de Obras Colectivas
- La transición en Andalucía (2002, coordinador con Encarnación Lemus López y otros autores)
- Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador (2007)
- Prensa y democracia. Los medios de comunicación en la Transición (2009)
- La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales en el proceso democratizador (2011)