Rafael Buelna para niños
Datos para niños Rafael Buelna Tenorio |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Apodo | "El Granito de Oro" | |
Nacimiento | 23 de mayo de 1890![]() |
|
Fallecimiento | 23 de enero de 1924![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Administrador, comerciante y periodista | |
Años activo | 10 años | |
Lealtad | Antirreeleccionismo, 1910 - 1912 División del Norte, 1913 - 1915 Delahuertismo 1923 - 1924 |
|
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos | Revolución mexicana | |
Título | Rafael Buelna Tenorio | |
Rafael Buelna | ||
---|---|---|
|
||
Jefe Político del Territorio de Tepic | ||
1914-1914 | ||
Predecesor | Domingo Servín | |
Sucesor | Juan Dozal | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de mayo de 1890![]() |
|
Fallecimiento | 23 de enero de 1924![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Villismo | |
Conflictos | Revolución Mexicana | |
El general Rafael Buelna Tenorio (nacido en Mocorito, Sinaloa, México el 23 de mayo de 1890 y fallecido en Morelia, Michoacán, México el 23 de enero de 1924) fue un importante militar mexicano que participó en la Revolución mexicana.
Rafael Buelna fue conocido por su apodo "El Granito de Oro". Fue un joven muy valiente e inteligente. Desde pequeño mostró interés por la poesía y la literatura.
Contenido
Primeros años y estudios
Rafael Buelna estudió en el Colegio Civil de Rosales. Allí, además de sus estudios, escribía para periódicos como El Correo de la Tarde de Mazatlán. Un escritor llamado José C. Valadés lo describió como un joven intrépido, ingenioso y con un gran sentido del humor.
En 1907, Rafael Buelna ingresó al Colegio Civil Rosales para estudiar para ser abogado. Mientras estudiaba, seguía escribiendo poesía y colaborando en periódicos. A los 17 años, empezó a notar las injusticias que vivía la gente de su país.
Participación política temprana
En 1909, Rafael Buelna se unió a la campaña de José Ferrel, dando discursos. Por esta razón, fue expulsado de su colegio. Sin embargo, esto lo llevó a convertirse en el líder del Club Democrático de Mazatlán.
Debido a las persecuciones políticas de la época, Rafael se mudó a Guadalajara. Allí continuó sus estudios de abogado y trabajó como periodista en el periódico La Gaceta. Fue en Guadalajara donde conoció a Francisco I. Madero, quien era candidato a la Presidencia. Buelna le ofreció su apoyo.
Rafael Buelna era muy curioso y siempre buscaba aprender cosas nuevas. Viajó a la Ciudad de México justo cuando se celebraban las fiestas del Centenario de la Independencia. Allí, observó cómo el gobierno de ese tiempo, conocido como el Porfiriato, estaba envejeciendo y necesitaba un cambio.
Participación en la Revolución Mexicana
La vida de Rafael Buelna en la Revolución mexicana fue corta pero muy intensa. A los 19 años, se unió a la oposición en Culiacán. Falleció antes de cumplir los 34 años, habiendo alcanzado el importante rango de general de brigada.
En 1910, Rafael Buelna se unió a las fuerzas del general Martín Espinosa en Jalisco. Fue nombrado coronel y, cuando Espinosa se convirtió en jefe político de Tepic, Buelna fue su Secretario de Gobierno.
Durante el gobierno de Francisco I. Madero, Rafael Buelna regresó a estudiar. Pero en 1913, con un evento conocido como la Decena Trágica, dejó los estudios para volver a luchar. Se unió de nuevo al general Martín Espinosa para combatir a Victoriano Huerta.
Rafael Buelna se destacó rápidamente por su juventud y valentía. Logró tomar la ciudad de Tepic con la ayuda de sus compañeros Rafael Garay y Vidal Soto. Tuvo algunas diferencias con otros líderes revolucionarios, pero siguió adelante en la lucha.
Después de derrocar a Victoriano Huerta y tomar la Ciudad de México, se realizó una reunión importante llamada la Convención de Aguascalientes en 1914. Rafael Buelna participó en esta reunión. Sin embargo, surgieron desacuerdos entre los líderes revolucionarios, y Buelna decidió apoyar a Pancho Villa.
Cuando la lucha contra Venustiano Carranza parecía perdida, Rafael Buelna se fue a vivir a Estados Unidos. Más tarde, Carranza le permitió regresar a México y le reconoció su rango militar.
Cuando Álvaro Obregón llegó a la Presidencia, Buelna fue nombrado General de Brigada. Ocupó cargos importantes en el ejército. En 1923, cuando Obregón quiso imponer a otro candidato para la presidencia, una gran parte del ejército se rebeló. Rafael Buelna se unió a esta rebelión.
Fallecimiento y legado
Rafael Buelna regresó a México en 1919 y trabajó en administración. En 1920, se unió a Pancho Villa contra Venustiano Carranza. Después de la muerte de Carranza, Buelna fue asignado a un puesto militar en Jalisco sin mando de tropas.
Su última participación importante fue en 1923, en la Rebelión delahuertista. Se unió a las fuerzas del general Enrique Estrada y logró importantes victorias. En Teocuitatlán de Corona, Jalisco, derrotó a las tropas del General Lázaro Cárdenas del Río, a quien capturó y luego dejó en libertad.
Rafael Buelna continuó avanzando con sus tropas. El 23 de enero de 1924, mientras intentaba tomar la ciudad de Morelia, fue emboscado y falleció. Dejó a su esposa y dos hijos, Rafael y Pablo. Su hijo Rafael falleció joven a los 14 años. Su otro hijo, Pablo, vivió hasta los 94 años.
Homenajes y reconocimientos
Para recordar a Rafael Buelna y su espíritu de lucha, la Universidad Autónoma de Sinaloa celebra cada 23 de mayo, el día de su nacimiento, el "día del estudiante universitario". Se realizan diversas actividades, incluyendo un concurso académico para estudiantes de preparatoria que lleva su nombre: Concurso Académico Rafael Buelna Tenorio.
En 2013, el director de cine Felipe Cazals hizo una película llamada Ciudadano Buelna, que trata sobre la vida de Rafael Buelna en la Revolución Mexicana. Sus hazañas militares también se cuentan en el libro Las caballerías de la Revolución (1937) del escritor sinaloense José C. Valadés.